Haz click aquí para copiar la URL

La bestia humana

Drama Inspirada en la novela homónima de E. Zola. El maquinista de tren Lantier (Jean Gabin) es un hombre solitario marcado por el estigma hereditario de la locura. No puede reprimir su misoginia y su trato con las mujeres es muy violento. Solo es feliz mientras conduce su locomotora que cubre el trayecto desde El Havre hasta París. Comete un gran error al enamorarse de Sévérine (Simone Simon), que lo que busca es inducirlo a matar a su marido. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de marzo de 2011
32 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama realizado por Jean Renoir (1894-1979) a partir de un guión escrito por él en colaboración con Denise Leblond (diálogos), basado en la novela “La bête humaine” (1890), d’Emile Zona. Se rueda en escenarios naturales de la campiña normanda, en la Alta Normandía, la ciudad portuaria de Le Havre y en la estación ferroviaria de San Lorenzo (París) y en los Studios Pathé-Cinema (Joinsville-le-pont, Francia), entre agosto y septiembre de 1938. Es nominado al mejor film en el Festival de Venecia de 1939. Producido por Raymond y Robert Hakim para Paris Films Production, se proyecta por primera vez en público el 21-XII-1938 (Francia).

La acción dramática tiene lugar en las estaciones ferroviarias de Le Havre y París, en sus proximidades y en las ciudades de Paris y Le Havre, a lo largo de varios meses de un tiempo presente o equivalente a él. Jacques Lantier (Gabin) es el maquinista y Pecqueux (Carette) es el fogonero del tren rápido que cubre el trayecto París-Le Havre. Lautier es un personaje solitario, introvertido, misógino y violento con las mujeres, que cree reunir en sus genes las consecuencias de las conductas desordenadas y alcohólicas de sus antepasados. Padece ataques de epilepsia y ocasionales descontroles esquizofrénicos. Pecqueux es su compañero de trabajo, leal y comprensivo. La protagonista es Séverine (Simon) es la esposa del subjefe de la estación de Le Havre, Rambaud (Ledoux). Lautier está enamorado de su locomotora “Lison”, a la que llama Lola. Séverine es también el nombre de la heroína de Buñuel en “Bella de día”.

Renoir oscila entre la obra ligera, festiva, de apariencia superficial e intrascendente, y obras densas, sólidas y de gran calado dramático. El film que comentamos pertenece al segundo grupo, del que es una de las obras más representativotas. El relato adopta un estilo realista, de tonos naturalistas, que explica unos hechos duros y crueles, de difícil comprensión en sus causas originarias, próximas y remotas. Para explicar lo inexplicable, el realizador recurre a primeros planos en una filmación general desde la media distancia. Los planos próximos tratan de dejar en manos del espectador la tarea de penetrar en unos interiores humanos que encierran tensiones patológicas y síndromes psicológicos ajenos a la comprensión del público. Aborda lo inexplicable mediante el uso de elipsis, sobreentendidos y tomas fuera de campo, que llevan al ánimo sensaciones y sentimientos de que ni con el conocimiento ni con la imaginación se puede penetrar en el arcano íntimo de algunas personas a las que no mueve la racionalidad, sino la locura.

La dimensión inquietante del personaje central se da asociada a la ambigüedad de los motivos que mueven a su amante a actuar como lo hace. Los interrogantes y las dudas que platea su conducta añaden tensión, inseguridad y angustia al desarrollo del relato, que deviene complejo y rico en referencias que elevan el suspense a niveles propios de las obras de los grandes maestros.

.../
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
/...

Los personajes suman a la creación de tensión dramática que generan una característica poco común que aumenta el nivel de preocupación de la sala. Nos referimos al movimiento constante y a los desplazamientos sin pausa que protagonizan. No tienen un momento de respiro. Viajan a gran velocidad, van y vienen, pasean, corren, bailan, etc. Huyen de sí mismos, de sus problemas, de sus angustias, de su destino, de la fatalidad que parece gobernar sus vidas, de la enfermedad que les consume las entrañas, de la destrucción y la muerte que sienten próxima e inevitable. Más que vivir, corren hacia la extenuación y la muerte en un arco dramático palpitante que avanza sin vuelta atrás.

La fotografía, en B/N, de Curt Courant (“Le jour se lève”, Carné, 1939), ofrece encuadres y escenas de soberbia concepción y magnífica factura. Las primeras escenas muestran el avance vertiginoso del tren desde el punto de vista del maquinista. Numerosas tomas reproducen la sugerente belleza de los ambientes oscuros, opresivos propios del cine negro americano. El modo de vestir y la gestualidad de Simon evocan la figura clásica de la mujer fatal. Una de las escenas más brutales de la cinta yuxtapone alternativamente imágenes de un crimen y la interpretación festiva del vals “Tesoro mío”, a cargo del vocalista Marcel Veyran.

La banda sonora, de Joseph Kosma (“La gran ilusión”, 1937), presenta el tema “Le tour de Ninou” y otras composiciones festivas y de baile, que se insertan en un conjunto de cortes de ambientación descriptiva que aportan fuerza a la atmósfera melancólica y pesimista del film, uno de los mejores de Renoir.
8
18 de julio de 2007
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por supuesto "La Bête" no es seguramente la mejor película de Renoir, pero sí una de las indispensables de su filmografía, rodada en plena forma, poco antes de su obra maestra "La Regla del Juego", supone, nuevamente la adaptación de un clásico de la literatura francesa, no por casualidad Emile Zola, del que adaptó en los años 20 "Nana", autoconsiderada primera película por su autor, la que sería despedida de su primera mujer Catherine Hessling.
Zola, Simenon, Mirbeau, Fourchardière, Maupassant, Flaubert, en fin, muchos de los grandes clásicos fueron llevados al cine por Renoir, la mayoría de las veces con unos resultados magníficos. Con Zola compartía por supuesto una visión naturalista de la vida, a la que Renoir dio un toque especial, el denominado "Realismo Poético". También en esta película son visibles los intentos de establecer un criterio estético en sus películas, incluso aunque tengan una base naturalista.
La historia establece un paralelismo metafórico con el mundo del ferrocarril al cual pertenecen sus protagonistas, como aunténtico "modus vivendi". Mundo endogámico, los ferroviarios son hijos de ferroviarios y sus hijos serán también ferroviarios, regido por el devenir de las salidas y las entradas de los trenes en la estación como otrora eran las estaciones para el labrador o la lluvia para el pastor nómada, viven en las estaciones, compran en sus economatos, beben en sus cantinas, se casan entre ellos....
En esta sociedad neoindustrial deshumanizada (el protagonista es incapaz de amar a una mujer, pero siente adoración por su máquina de vapor) nacerá con más fuerza si cabe el imperio del instinto llevando a sus protagonistas hacia la autodestrucción.
Formidable la primera escena: una Mikado recorre a un ritmo vertiginoso el trayecto entre Paris y Le Havre, impagable documento sobre la época del vapor, grandes planos muy bien resueltos desde los ténders, muy buena la interpretación de Gabin, la de Ledoux y por supuesto como siempre el gran Carette "pareja" de Gabin (fogonero y maquinista respectivamente), Renoir sobreactua un poquico, que vamos a hacer.
La banda sonora mejora en la escena del baile pero hay algunos subrayados un poco estrambóticos (jolín el de los platillos, parece que había almorzado nocilla por lo menos el día de grabación), no es el mejor trabajo de Joseph Kosma.
Muy estimable film.
8
24 de enero de 2007
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como la diversidad humana, esta película es la historia de varias vidas que se entrelazan fatalmente.

Veremos como la vida de un hombre honesto y felizmente casado, sufrirá, -por causa de un incidente irrelevante-, un giro brusco que lo llevará por derroteros antes insospechados para él.

De otro lado, un hombre que vive atormentado con la idea de haber heredado de sus antepasados una agresividad que repentinamente anula su voluntad, ha logrado evitar hasta entonces, implicarse con los demás. Su felicidad se ha limitado a llevar su locomotora a la próxima estación.

Por circunstancias casuales y una mujer "fatal", todos verán sus vidas correr fatalmente hacia un destino tan inevitable, como lo es, para un tren, llegar, ineludiblemente, a la próxima estación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso es lo que cuenta la película. Yo creo que nuestras vidas no van como por unos railes de tren, yo creo, como Machado, que el camino se hace al andar.
8
21 de abril de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novela de Zola fue situada por Renoir en los tiempos actuales en un ambiente ferroviario filmado casi como un documental. Debido a una tara hereditaria, Lantier, un maquinista de tren, no puede enamorarse de una mujer sin sentir inclinación de matarla. A raíz de ser testigo de un asesinato cometido en un tren por un celoso jefe de estación, termina intimando con Séverine, su mujer, a partir de ese momento Lantier se ve sumido en una obsesiva espiral que tiene a Séverine (la felina Simone Simon, que en EEUU protagonizará posteriormente “La mujer pantera”, J. Tourneur, 1942) por objeto.

Lo que en principio parece un argumento de cine negro en toda regla, se convierte en un auténtico drama, en una de las cintas más crudas de Renoir, y en la que explora el lado más animal del ser humano, el desenfreno y la locura, el instinto y la pasión, la demencia y el descontrol. Otro de esos filmes que quedan tan impregnados de la genialidad de Renoir, de su estética y de su dominio para la dirección, y explorando en esta oportunidad un terreno que es tan seductor como peligroso en la vida real, el inconsciente, la pasión y los instintos

Probablemente el mejor papel de toda la carrera de Gabin, aunque Simone Simon tampoco se queda atrás. El tercero en discordia es Fernand Ledoux, perfecto y muy contenido, como marido resignado, y por supuesto perdidamente enamorado.

Un film espléndido, lleno de fuerza y con una carga dramática fuera de lo común, un clásico del cine francés. Años más tarde, el gran Fritz Lang realizó un remake titulado ‘Deseos Humanos’.
6
28 de abril de 2007
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mas probable es que tome el consejo de Easydriver y trate de acercarme al conocimiento de Renoir desde otras obras suyas porque La Bestia Humana me decepcionó algo.

El tema del fatalismo y de las vidas marcadas sin salida posible, puede hacer que una novela como la de Zola sea magnífica y que una película como la de Renoir se quede en un simple intento de algo. Esa es la gran diferencia entre el lenguaje literario y el lenguaje fílmico. La invención del cine abrió un abanico de posibilidades expresivas y comunicativas que antes, con el lenguaje escrito, no se tenía, pero aquí apenas se aprovechan todas estas posibilidades y la película aburre al tiempo que adormece, mientras deseamos llegar al final, como quien desea bajarse de esos trenes omnipresentes durante toda la obra.

Y es que, además, no existe la intriga de qué pasará. Desde un principio somos auténticos videntes que conocemos el final. La verdad sea dicha es que los textos que presentan la obra son un indicio clarísimo de por donde van a ir los tiros. Absolutamente coherente con la idea estructural de novela y film: La fatalidad.

Para finalizar y para no ser del todo injusto con Renoir quiero destacar sus ejercicios de filmación desde locomotoras y en otro orden de cosas, su profesionalidad en los planos y enfoques de cámara, como queda patente en la escena del baile.

El resto, discreto, discreto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    DiDi Hollywood
    2010
    Bigas Luna
    2,8
    (3.014)
    Matrimonio alle Bahamas
    2007
    Claudio Risi
    Riot
    2012
    Simon Phillips
    El gran espectáculo (C)
    1921
    Buster Keaton, Edward F. Cline
    7,1
    (747)
    Romeo y Julieta
    2006
    Connie Macatuno
    6,2
    (47)
    El bosque del luto
    2007
    Naomi Kawase
    6,2
    (1.331)
    ¡Que viva México!
    1932
    Sergei M. Eisenstein, Grigori Aleksandrov
    7,2
    (922)
    Muck
    2015
    Steve Wolsh
    2,3
    (78)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para