Haz click aquí para copiar la URL

El cazador

Drama. Bélico Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
19 de diciembre de 2008
331 de 372 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una película quizás uno espera ver mundos distintos, fotografías bonitas, personajes importantes. La pantalla se ilumina y la mayoría de las películas tratan de la vida, de las personas y de los sentimientos. ¿Es así en realidad? Yo pienso que no. La realidad es que pretenden hacernos creer que tratan de tales asuntos y no es ni remotamente cierto.

Los amigos. ¿Cómo es nuestro grupo de amigos? En “El Cazador” los retrata. Al cabo de tantos años, nos damos cuenta: uno nos hacía gracia de joven cuando era un ligón con suerte; ahora es un patético egoísta. Otro siempre fue un poco idiota, siempre había que cuidar de él. Otro es pegajoso y apenas tiene algo en común con nosotros. Y otro, bueno, pues jamás contó para nada, bien podíamos no haberlo conocido.

Salvamos de la quema a Christopher Walken, porque precisamos salvar una parte de nuestro mundo. A lo mejor porque es más guapo. O porque no parece necesitar nada de nosotros. Porque no nos molesta en nuestras manías. Y porque su novia es la que nos gustaría para nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La guerra rompe todo. El sonido de unas hélices invade la falsa armonía del piano en una de las elipsis más inolvidables que se han visto. Convierte a un obrero del metal en un obrero de la muerte, que pasa de fundir materiales pesados a fundir personas con un lanzallamas. Quizás la primera fue un trauma, la que hace doscientos es una estadística laboral.

La idea de la muerte en la guerra destroza la mente, porque no es una condena firme, porque existe la posibilidad de salir con vida. Porque al menos hay cinco huecos sin bala en el tambor, porque ojalá no los hubiera.

Lo hemos visto en el cine cien veces, mil veces. El soldado se levanta y clama contra la guerra, contra los gobiernos, contra los traficantes de armas, contra la CIA, el FBI y las petroleras. Eso nunca sucede, y cuando ocurre, una vez entre un millón, da para que Oliver Stone nos haga creer que es lo normal.

¿Qué es lo que de verdad sucede? Pues lo que se cuenta en “El Cazador”. De Niro vuelve a casa y lo último que desea es una fiesta privada. Ha perdido una guerra. Ha perdido un amigo. Vuelve a ser un simple obrero que sólo entiende de caza y le trae sin cuidado su contribución a la justicia mundial. Ahora tiene que empezar donde lo dejó todo.

“El Cazador” sería una gran película, poderosa, seca, generosa hasta el derroche en el desarrollo de las situaciones, incluso si se hubiera quedado ahí, pero va más allá.

¿Por qué hay que volver a Saigón? Porque ahora De Niro sabe que es la ubicación geográfica del infierno, de su infierno; porque ahora sabe que podrá vivir pero no podrá ser el mismo mientras una parte de su alma arda en este infierno; porque debe descender y buscarse a sí mismo, encontrarse, enfrentarse, arrancarse de las llamas; porque los cinco huecos aún siguen allí, esperándole en Saigón.

Y “El Cazador”, que empieza contando cómo son las cosas a ras de suelo, vuela hasta alturas fantasmagóricas, hasta escenificar magistralmente el paisaje onírico de nuestros demonios adultos y hacerlo explotar en nuestras narices.

De Niro vuelve por segunda vez, aunque ahora vuelve a casa, de verdad. Descubre que ser superviviente provoca nostalgia de cosas que antes detestaba. Descubre que los cinco huecos siempre existirán, no podrá dejarlos nunca atrás, pero se puede vivir con ello.
10
3 de diciembre de 2006
171 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de amigos de un poblado en Pensylvannia pasan sus últimos momentos antes de partir como voluntarios a Vietnam. Sus vidas se verán truncadas y jamás recobraran la visión de las cosas que antes compartían.

Apoteósica, apabullante, intensa, brutal, y conmovedora; son solo algunos de los adjetivos que podrían resumir la obra cumbre de Michael Cimino, el director ítaloamericano que alcanzó la cima con este, su segundo largometraje, para luego ser repudiado debido a que provocó la bancarrota del estudio fundado por Charles Chaplin y Douglas Fairbanks entre otros, la United Artists. Cimino se encuentra actualmente en un retiro virtual, y lo que es aun más triste, jamás alcanzó de nuevo el potencial conseguido en esta mítica cinta, una historia épica sobre los horrores de la guerra y el valor de la amistad.

En su extenso metraje, algunos de los momentos más memorables y emblemáticos de la historia del cine se dan cita aquí, entre ellos el juego de pool en el bar, mientras el inseparable grupo entona la hermosa melodía de Frankie Valli “can’t take my eyes off you”; al igual que las jornadas de cacería en los hermosos paisajes norteamericanos, contrastadas con la estancia en Vietnam, en la que se alcanza un clímax tanto de suspenso como de crueldad y barbarie, lugar donde un insensible bando se divierte apostando al infame y monstruoso “juego” conocido como “ruleta rusa”.

Por si fuera poco, el film cuenta con un plantel de excelentes interpretes, entre ellos unos soberbios Robert De Niro y Christopher Walken, secundados por otros grandes como John Savage, una joven Meryl Streep y el encantador John Cazale, quien fallecería poco antes del estreno de la cinta.

La briosa y nada pretenciosa fotografía de Vilmos Zsigmond, la enternecedora partitura de Stanley Myers, y la habilidad de Cimino tras las cámaras, erigen a “The Deer Hunter” como uno de los documentos antibelicistas más verosímiles, un drama donde se exploran sentimientos y emociones viscerales e intimistas, de enorme magnitud y relevancia para cualquier ser humano. Una de las cintas más grandes de todos los tiempos.

Pierluigi Puccini
7
26 de enero de 2008
146 de 215 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a la películas por varias recomendaciones de amigos e incluso de este mismo sitio web. No estoy decepcionado pero ... Si bien en el inicio se van planteando algunas tensiones que recorrerán las casi tres horas del fim, todo es muy lento, la presentación de la historia se demora.
La historia de tres amigos que van a la guerra de Vietnam, dividida en introducción (el casamiento de uno de ellos en Philadelphia), nudo (la guerra de Vietnam) y desenlace (el regreso a los U.S.A.) es tal cual la estoy describiendo. No hay conectores entre cada una de las partes. Como que se llega a cada momento "in media res". No está mal, no está mal, pero se estira un poco. Las tres horas quedan muy largas.
Pude disfrutarla con algunos bostezos y pausas. Un 7 está bien, para una película bien actuada, un director que sabe manejar la cámara pero no los tiempos.
9
11 de enero de 2009
96 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Michael Cimino y el más relevante de su filmografía (7 films). El guión, de Deric Washburn (“Naves misteriosas”, 1972), desarrolla un argumento de M. Cimino, Deric Washburn, Louis Garfinkle y Quinn K. Redeker, inspirado en la novela “Three Comrades” (1937), de José María Remarque. Se rueda en escenarios naturales de Tailandia (Bangkok, Río Kwai...) y EEUU (Cleveland, Pensilvania, Washington y West Virginia), con un presupuesto de 15 M USD. Nominado a 8 Oscar, gana 5 (película, director, actor reparto, sonido y montaje). Producido por Barry Spikings, Michael Deely, M. Cimino y John Peverall para Universal/EMI, se estrena el 8-XII-1978 (L.A.).

La acción dramática tiene lugar en Clayrton, pequeña localidad siderúrgica imaginaria de Pensilvania, y en Vietnam, en 1968-70, unos 2 años después (1972 c.) y 3 años después (1973 c.). Michael “Mike” Vronsky (Niro), Steven (Savage) y Nickanor “Nick” Chevotarevitch (Walken), obreros rusoamericanos de una planta siderúrgica, han sido llamados a filas y destinados a Vietnam. Poco antes de la partida, Steven se casa con Ángela (Alda) y Nick se promete con Linda (Streep). Los tres amigos, junto con Stan (Cazale) y Axel (Aspergren), forman un grupo de aficionados a la caza que salen de expedición a las montañas de los alrededores con regularidad. Mike es robusto, tiene gran puntería y es el líder natural del grupo. Nick es simpático, divertido e influenciable. Steve es comprensivo y tolerante. Stan es descuidado y olvidadizo. Axel es el más bullicioso y extrovertido. Mike, Nick y Steven tienen 20 años, Stan y Axel son algo mayores.

El film suma drama, thriller y guerra (Vietnam). Es una de la primeras películas comerciales que trata de la guerra del Vietnam, que afronta con propósitos de neutralidad y deseos de evitar manifestaciones explícitas a favor o en contra de la misma. Elude escenas de combate y muestra las consecuencias de la guerra sobre las personas y las relaciones interpersonales. También se refiere a las heridas que la guerra deja en el cuerpo y el espíritu de los combatientes. La narración está hecha desde el punto de vista de los soldados, sus familias y sus grupos de amigos. No se exponen visiones de carácter general, ni análisis de contextualización. Presta especial atención a la opinión que de la guerra tienen las personas comunes, las que pueblan las calles y los locales públicos de pueblos y ciudades del país. Destacan los niveles de desinformación, falta de información y mala información que las personas corrientes tienen sobre el curso de la guerra. El realizador muestra especial acierto en la construcción que hace del dolor colectivo como suma de la aflicción de los miembros del grupo.

El film es, sobre todo, una obra de escenas memorables. Como cuadros sucesivos dan forma a un relato singular, preocupado por el sentido épico de la historia, el virtuosismo visual y la emotividad de la banda sonora.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las escenas inolvidables cabe citar la de la boda por el rito ruso ortodoxo, la fiesta de la boda, la caza del ciervo, el juego de la ruleta rusa, el juego de billar en el bar, la contemplación que hace Nick desde la ventana de los sacos mortuorios alineados en el patio, la evacuación de Saigón, el garito de apuestas de la ciudad, el duelo entre Mike y Nick, etc.

Hace uso de metáforas, símbolos, alegorías y parábolas, que elevan el dramatismo de la obra. La libre interpretación de las mismas deja amplios espacios a la imaginación que en el ser humano tiende a trasmitir ideas más duras y crueles que la observación de la realidad. La ruleta rusa en cuanto juego ciego sirve como alegoría de la ceguera del pueblo americano. La sordidez de los bajos fondos de Saigón evoca la mezquindad de la guerra. La crueldad de los combatientes del vietcong configura la de los combatientes de ambos bandos. La jaula sumergida en el río para personas humanas habla del atropello de los derechos humanos y las Convenciones de Ginebra. La caza del ciervo anticipa la guerra concebida como caza de seres humanos. La locura del americano dedicado a ganarse la vida como jugador de ruleta rusa expresa la locura de la guerra. El drama familiar simboliza al drama del país, etc. La escena en la que los amigos se hallan reunidos para comer y cantan el himno “God Bless America”, no es ni un recurso amable, ni una apelación patriotera. En nuestra opinión la cámara de Cimino muestra cómo los comensales elevan una súplica, una oración, desde la desolación y el desamparo.

La obra habla de amistad, compañerismo, pluralismo cultural, religioso y étnico, sentimiento de pertenencia a una comunidad y a un país, cumplimiento de las promesas y compromisos, etc. Añade oportunos toques de humor (resbalones de Linda, bromas de los amigos, incidente de Axel en la bolera...).

La música, de Stanley Myers (“El precio de amar”, Till, 1970), ofrece una partitura original que incorpora cortes tan emotivos como “Sarabande” (solo de guitarra). Añade arreglos de composiciones tradicionales (“Troika”, “Katiuska”...), canciones populares (“God Bless America”, “Can’t Take My Eyes of You”....) y un nocturno de Chopin. El tema de amor (“Cavatina”), que es el tema principal, está tomado de la banda sonora de ”El precio de amar”. Lo interpreta magistralmente a la guitarra John Williams. La fotografía, de Vilmos Zsigmond (“La puerta del cielo”, Cimino, 1980), en color (tehnicolor) y scope, compone imágenes panorámicas, planos generales y primeros planos intimistas, de excelente dibujo y gran belleza plástica. Tiende a saturar de color las composiciones, que adquieren aspecto de representaciones pictóricas. Buenas interpretaciones del trío protagonista y de Meryl Streep.

Film sólido, vigoroso, emotivo y absorbente.
7
7 de marzo de 2009
84 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene escenas memorables mezcladas con otras un tanto tediosas que hacen que durante las tres largas horas de duración, estemos haciendo “la goma”, conectando y desconectando con la historia constantemente.

La primera hora consiste en una interminable presentación de los personajes tomando como escenario la boda de uno de ellos. Es cierto que el hacer un minucioso retrato de los protagonistas permite después detallar con precisión la evolución de cada uno de ellos tras su paso por el Vietnam, pero aunque algunos de estos momentos iniciales resultan divertidos, otros aportan muy poco y resultan demasiado pesados llegando incluso a aburrir, algo que a muchos no les molestará demasiado, pero que otros no podrán perdonar. Sin duda, el gran defecto de la película es que algunas escenas se alargan de manera innecesaria y otras resultan prescindibles.

La segunda parte comienza con un giro espectacular, tanto de ritmo como de intensidad. Sin previa introducción nos muestran las barbaridades de la guerra con toda su crudeza. El impacto en el espectador es brutal, y para ser justos hay que decir que ese efecto se debe en parte al hecho de que tras el largo inicio de la película hemos simpatizado con los protagonistas, lo cual produce que sintamos su dolor de una manera mucho más directa. El resultado es que el drama traspasa la pantalla haciendo que lo vivamos intensamente. Esa es sin duda una de sus virtudes más apreciables.

El resto transcurre de manera irregular, de nuevo alternando momentos un tanto anodinos por la inclusión de escenas innecesariamente alargadas, con otras muy emotivas en las que se intenta hacer balance del demoledor efecto que produce en el hombre el haber vivido una experiencia tan amarga. Difícil recuperar esa magia que sólo existe cuando uno vive con la inocencia de desconocer el lado más oscuro y enfermizo del ser humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo negativo queda el injusto retrato de los Vietnamitas, a los que se les atribuye las cualidades más repugnantes de la raza humana. También la inclusión de escenas absurdas como la carrera de Michael desnudo o el largo periodo de tiempo que se pasa Nick jugando a la ruleta rusa sin que le toque la bala (hasta que lo encuentra su amigo Mike). Otras escenas son completamente prescindibles, como la larga secuencia en la que yendo a cazar, a uno de los protagonistas le hacen la broma de dejarlo tirado en la carretera.

Por el contrario nos guardamos algunos momentos para el recuerdo, especialmente los relativos al “ya nada será igual”: la incapacidad de Steven de volver con su familia, la espantada de Mike en su fiesta de regreso, el deseo de morir de Nick. Todo un alegato contra la guerra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Jesus Camp: Soldados de Dios
    2006
    Heidi Ewing, Rachel Grady
    7,3
    (3.482)
    Return to Babylon
    2013
    Alex Monty Canawati
    Bridge (C)
    2010
    Ting Chian Tey
    4,9
    (263)
    Sugartown (Serie de TV)
    2011
    Christine Gernon
    Zog, dragones y heroínas (El dragón Zog)
    2018
    Max Lang, Daniel Snaddon
    6,4
    (174)
    La vie devant (Miniserie de TV)
    2022
    Klaudia Reynicke, Kristina Wagenbauer
    El limpiador (Serie de TV)
    2021
    Tom Marshall, Alex Winckler
    5,0
    (182)
    El más allá
    1981
    Lucio Fulci
    5,8
    (2.047)
    Glaciación 2012
    2011
    Travis Fort
    2,3
    (1.106)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para