Time Trap
2017 

5,1
4.497
Ciencia ficción. Aventuras
Un grupo de estudiantes se aventura en las cuevas de una remota ubicación de Texas para buscar a su profesor favorito de arqueología, que ha desaparecido sin dejar rastro mientras buscaba la Fuente de la Vida. Sin saberlo, se introducen en un lugar en el que cambia el sentido de la noción del espacio/tiempo, lo que les obliga a adentrarse cada vez más en la cueva para averiguar qué oscuro secreto les aguarda en ella. (FILMAFFINITY)
17 de agosto de 2020
17 de agosto de 2020
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película gira entorno a una premisa inicial muy potente que es respetada en todo momento. Sin duda, una de las mejores películas de ciencia ficción que he visto últimamente. Juega con la imaginación y la especulación temporal de una manera sorprendente, sin temer a aventurarse en todo momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás el mayor problema de la pelicula sea la trama interna de los protagonistas. Personajes planos y estereotipados de una calidad actoral dudosa. No obstante, es este punto precisamente el que de algún modo te permite empatizar más con los protagonistas y su situación.
La historia presenta un mensaje esperanzador para la humanidad, ya que se entiende que es capaz de sobreponerse a la extinción y colonizar el sistema solar. Al menos, Marte.
El mayor logro del filme es que empieza aparentando ser un viaje en el tiempo breve, de unos 40-50 años, al menos según los datos iniciales. Pero esto no es así, poco a poco va profundizando en su premisa. Una cueva que paraliza el tiempo y que posee en su interior una fuente que devuelve al cuerpo humano a su homeostasis natural del presente. Sin duda, es una premisa ambiciosa para los amantes de la ciencia ficción, y en realidad no se moja demasiado en plantear el futuro de la humanidad. Pero, lo que sí hace es atreverse a mantenerse en un terreno relativamente realista .Tal vez otro problema que tiene es el final feliz. Sientes ganas de entrar en la cueva, aunque sea para comprobar como será el futuro de la humanidad. Y, en mi opinión, el paso del tiempo debe ser visto como algo terrible. Aunque por momentos sí se siente esta sensación. El simple hecho de que en unos miles de años solo seremos fósiles enterrados bajo un pilar de escombros. Pero el sistema solar y la tierra seguirán. El tiempo seguirá. Inmutable. Al menos, hasta la muerte del sol, dentro de unos 5000 millones de años. Y, en efecto, esta película, a pesar de ese toque final optimista, sí transmite la sobrecogedora fuerza imparable del tiempo y lo perturbador que es especular con él y la humanidad.
La historia presenta un mensaje esperanzador para la humanidad, ya que se entiende que es capaz de sobreponerse a la extinción y colonizar el sistema solar. Al menos, Marte.
El mayor logro del filme es que empieza aparentando ser un viaje en el tiempo breve, de unos 40-50 años, al menos según los datos iniciales. Pero esto no es así, poco a poco va profundizando en su premisa. Una cueva que paraliza el tiempo y que posee en su interior una fuente que devuelve al cuerpo humano a su homeostasis natural del presente. Sin duda, es una premisa ambiciosa para los amantes de la ciencia ficción, y en realidad no se moja demasiado en plantear el futuro de la humanidad. Pero, lo que sí hace es atreverse a mantenerse en un terreno relativamente realista .Tal vez otro problema que tiene es el final feliz. Sientes ganas de entrar en la cueva, aunque sea para comprobar como será el futuro de la humanidad. Y, en mi opinión, el paso del tiempo debe ser visto como algo terrible. Aunque por momentos sí se siente esta sensación. El simple hecho de que en unos miles de años solo seremos fósiles enterrados bajo un pilar de escombros. Pero el sistema solar y la tierra seguirán. El tiempo seguirá. Inmutable. Al menos, hasta la muerte del sol, dentro de unos 5000 millones de años. Y, en efecto, esta película, a pesar de ese toque final optimista, sí transmite la sobrecogedora fuerza imparable del tiempo y lo perturbador que es especular con él y la humanidad.
31 de agosto de 2020
31 de agosto de 2020
48 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Time Trap” tiene defectos y fallos de guión como para llenar dos páginas, desde ese valle lleno de coches abandonados que la policía nunca encuentra, a la pandilla de descerebrados que bajan en rappel 20 metros sin material para subidas (¿no os encanta cuando tratan de volver y la chica dice “dejadme a mi, que soy más rápida” y empieza a subir a brazo, con un par? Menos mal que al metro y medio se rompe la cuerda antes de convertir la película en el mundial de gimnasia), o ese desperdicio masivo de sticks luminosos (es que la chica se aburría, que iba a hacer, la pobre…)
El caso es que a pesar de todo eso, el tema central del argumento tiene enjundia y peso, la idea que plantea es buena, coherente y la explota hasta el final. Es una película de viajes en el tiempo, y una vez admites la premisa de un espacio en la cueva separado temporalmente del exterior, la exploración de las consecuencias es completa y consistente, dentro de un orden (ver spoiler). Por cierto que es una historia de viajes en el tiempo, pero de viajes siempre hacia adelante por el tiempo lineal, sin bucles temporales ni paradojas, pues en el tiempo lineal no los hay: como Von Neumann le contestó una vez al revisor de un tren que le dijo que le avisaría "si le veía": "Este tren es lineal, no?".
El problema es que estropea el tema central de tal forma con los detalles y fallos que da pena, y tiene alguno que hasta resulta desagradable.
Pena la que da el hombre del futuro con su traje superguay, que se sacrifica para salvarles y al que luego dejan morirse a su lado con total tranquilidad y sin molestarse en moverlo dos palmos para meterlo en la fuente milagrosa.
Y lo que menos me ha gustado, hasta parecerme de mal gusto: ¿que decir de como trata el guión a la familia de trogloditas? vale que iban a por los protagonistas (normal, se habían metido en su casa y les debían parecer muy raritos), pero es que los tratan como si fueran animales: ni un intento de comunicación, ni un gesto. Directamente a llamarles “Picapiedras sicóticos” (“Psicotic Flinstons” dicen en inglés) y a arrearles con las piedras primero y a tiros al final, de lo que por cierto se ocupa muy gustoso el entrañable profesor. El único que les muestra un poco de consideración es el hombre del futuro, que trata de no hacerles daño con el gadget de sujetarlos al suelo, pero así le va a él, que los protagonistas lo dejan tirado. Yo creo que hasta cuando el guión muestra un mínimo de humanidad en los trogloditas, lo hace por equivocación: cuando nos muestra a la niña tratando de curar a sus padres, lo que querían es que viéramos el peligro de que los feroces adultos se recuperaran y fueran a por los protagonistas, no que pensáramos que eran humanos con sentimientos a los que respetar mínimamente. De verdad que casi he echado de menos un final alternativo en el que los trogloditas pillaran a los protagonistas y se los comieran, especialmente a alguno.
Puestos a la miseria moral de esta película, aún queda otra tuerca que apretar, pero lo haré en spoiler pues tiene que ver con el final.
En fin, que podía haber salido otra película, con otro guión y otros actores, pero sobre todo con la intención de hacer una historia de verdad y no un pasatiempo para adolescentes idiotizados.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
El caso es que a pesar de todo eso, el tema central del argumento tiene enjundia y peso, la idea que plantea es buena, coherente y la explota hasta el final. Es una película de viajes en el tiempo, y una vez admites la premisa de un espacio en la cueva separado temporalmente del exterior, la exploración de las consecuencias es completa y consistente, dentro de un orden (ver spoiler). Por cierto que es una historia de viajes en el tiempo, pero de viajes siempre hacia adelante por el tiempo lineal, sin bucles temporales ni paradojas, pues en el tiempo lineal no los hay: como Von Neumann le contestó una vez al revisor de un tren que le dijo que le avisaría "si le veía": "Este tren es lineal, no?".
El problema es que estropea el tema central de tal forma con los detalles y fallos que da pena, y tiene alguno que hasta resulta desagradable.
Pena la que da el hombre del futuro con su traje superguay, que se sacrifica para salvarles y al que luego dejan morirse a su lado con total tranquilidad y sin molestarse en moverlo dos palmos para meterlo en la fuente milagrosa.
Y lo que menos me ha gustado, hasta parecerme de mal gusto: ¿que decir de como trata el guión a la familia de trogloditas? vale que iban a por los protagonistas (normal, se habían metido en su casa y les debían parecer muy raritos), pero es que los tratan como si fueran animales: ni un intento de comunicación, ni un gesto. Directamente a llamarles “Picapiedras sicóticos” (“Psicotic Flinstons” dicen en inglés) y a arrearles con las piedras primero y a tiros al final, de lo que por cierto se ocupa muy gustoso el entrañable profesor. El único que les muestra un poco de consideración es el hombre del futuro, que trata de no hacerles daño con el gadget de sujetarlos al suelo, pero así le va a él, que los protagonistas lo dejan tirado. Yo creo que hasta cuando el guión muestra un mínimo de humanidad en los trogloditas, lo hace por equivocación: cuando nos muestra a la niña tratando de curar a sus padres, lo que querían es que viéramos el peligro de que los feroces adultos se recuperaran y fueran a por los protagonistas, no que pensáramos que eran humanos con sentimientos a los que respetar mínimamente. De verdad que casi he echado de menos un final alternativo en el que los trogloditas pillaran a los protagonistas y se los comieran, especialmente a alguno.
Puestos a la miseria moral de esta película, aún queda otra tuerca que apretar, pero lo haré en spoiler pues tiene que ver con el final.
En fin, que podía haber salido otra película, con otro guión y otros actores, pero sobre todo con la intención de hacer una historia de verdad y no un pasatiempo para adolescentes idiotizados.
#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler
Al principio no caí pero luego lo he leído en la crítica de “Unoquebusca”, y tiene toda la razón: el que no se vea al profesor desde fuera cuando quedan atrapados en el tiempo superlento es una inconsistencia de marca mayor, porque al vaquero sí se le ve: o todos o ninguno.
Y sobre la amoralidad y falta de valores de la película, además del trato a los trogloditas, imperialista y propio de la era colonial, que decir de ese final apoteósico cuando vuelven los protas, el profesor, al que hemos resucitado, y (no nos lo perdamos) los padres hippies del profesor, también resucitados! y al humano del futuro y a los cavernícolas, ¿que les den? ¿y al pobre vaquero? ¿y a los soldados españoles y el resto de los cavernícolas?
Y lo mejor de todo es que ni se lo plantean, nosotros lo valemos y punto, y el resto ni existen. Estupendos valores para un público juvenil. Me están entrando ganas de bajarla a un 1…
Al principio no caí pero luego lo he leído en la crítica de “Unoquebusca”, y tiene toda la razón: el que no se vea al profesor desde fuera cuando quedan atrapados en el tiempo superlento es una inconsistencia de marca mayor, porque al vaquero sí se le ve: o todos o ninguno.
Y sobre la amoralidad y falta de valores de la película, además del trato a los trogloditas, imperialista y propio de la era colonial, que decir de ese final apoteósico cuando vuelven los protas, el profesor, al que hemos resucitado, y (no nos lo perdamos) los padres hippies del profesor, también resucitados! y al humano del futuro y a los cavernícolas, ¿que les den? ¿y al pobre vaquero? ¿y a los soldados españoles y el resto de los cavernícolas?
Y lo mejor de todo es que ni se lo plantean, nosotros lo valemos y punto, y el resto ni existen. Estupendos valores para un público juvenil. Me están entrando ganas de bajarla a un 1…
4 de septiembre de 2018
4 de septiembre de 2018
33 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es muy entretenida y te atrapa desde el primer momento. No tiene grandes interpretaciones pero son divertidas algunas. Lo que si me ha gustado mucho es el concepto original de su planteamiento sobre el paso del tiempo.
No se porque pero me dio mucho que pensar y despertó mi imaginación. Las posibilidades para el final también eran muy abiertas y vuelven a sorprender con su propuesta final.
No se porque pero me dio mucho que pensar y despertó mi imaginación. Las posibilidades para el final también eran muy abiertas y vuelven a sorprender con su propuesta final.
18 de agosto de 2020
18 de agosto de 2020
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bien, para mi gusto, se nota la falta de presupuesto en algunos detalles, pero la trama va avanzando bien.
Los actores lo hacen muy bien, para lo que suelen ser estás películas, menos el tal Furby, que resulta un poco repelente (o igual era el doblaje).
El final de la película no me parece mal, en parte, aunque se saltan algunas de las reglas que planteaban inicialmente.
Los actores lo hacen muy bien, para lo que suelen ser estás películas, menos el tal Furby, que resulta un poco repelente (o igual era el doblaje).
El final de la película no me parece mal, en parte, aunque se saltan algunas de las reglas que planteaban inicialmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué al final, cuando viene la nave, dejan de pasar las estaciones rapidísimamente? ¿Han apagado el interruptor del flujo temporal, desde fuera?
Los tubos con luces que rescatan a todos (menos a los trogloditas y a los conquistadores), porque pueden pasar por las distintas zonas de la cueva sin romperse? Al rescatar a la hermana del profesor, tendría que estar el tubo en tres zonas temporales distintas a las vez, cuando debería moverse a una velocidad diferente en cada una.
¿Por qué la voz de Furby, cuando pide ayuda, suena a alguien mayor? Hasta la amiga dice que esa no es su voz, cuando si que era.
¿El humano con traje espacial, que está buscando exactamente? ¿El agua de la eterna juventud? ¿Y desde Marte ha venido solo para eso? ¿Y al no volver, no lo va a buscar nadie? ¿Y porque no puede respirar el la cueva, si es humano? ¿Y porque no quiere ponerse el casco otra vez para volver a respirar? ¿Y porque no habla su idioma, pero luego les pone las noticias de su época y si las entienden? Todo eso chirría mucho, no querían dejarle vivo, para seguir con el misterio...
Los tubos con luces que rescatan a todos (menos a los trogloditas y a los conquistadores), porque pueden pasar por las distintas zonas de la cueva sin romperse? Al rescatar a la hermana del profesor, tendría que estar el tubo en tres zonas temporales distintas a las vez, cuando debería moverse a una velocidad diferente en cada una.
¿Por qué la voz de Furby, cuando pide ayuda, suena a alguien mayor? Hasta la amiga dice que esa no es su voz, cuando si que era.
¿El humano con traje espacial, que está buscando exactamente? ¿El agua de la eterna juventud? ¿Y desde Marte ha venido solo para eso? ¿Y al no volver, no lo va a buscar nadie? ¿Y porque no puede respirar el la cueva, si es humano? ¿Y porque no quiere ponerse el casco otra vez para volver a respirar? ¿Y porque no habla su idioma, pero luego les pone las noticias de su época y si las entienden? Todo eso chirría mucho, no querían dejarle vivo, para seguir con el misterio...
7 de marzo de 2021
7 de marzo de 2021
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gente no entiende una cosa. El séptimo arte tiene como fin el entretenimiento. He visto superproducciones con grandes presupuestos, actores consagrados y efectos que me han aburrido como una ostra.
Ejemplo reciente Oblivion con el mismísimo Tom Cruise.
No entiendo el Purismo de los cinéfilos a no ser que comas de ser crítico de cine, que eso ya sería otra cuestión.
Desde ese purismo, Timetrap tiene muchísimos fallos técnicos (actores, doblaje, guiones, etc). ¿Pero realmente a mí que me importa? Mientras que esos fallos no sean tan burdos que desactiven todo el entretenimiento (lo que en absoluto pasa a no ser que te sientes delante de la pantalla en plan crítico de arte, cosa que debe ser muy triste porque vas a disfrutar 4 películas mal contadas).
Si yo lo que quiero es desconectar y entretenerme un rato. Lo importante es que el film en cuestión me entregue una historia entretenida/alucinante y mas o menos creíble. Y eso lo cumple la película con creces.
Para los amantes de la ciencia ficción y películas distópicas, paradojas temporales etc. La historia tiene un potencial de entretenimiento enorme que suple esas limitaciones técnicas.
Obviamente si esta idea la desarrolla Nolan te hace un peliculón épico tipo interestelar, Inception, etc. Una lástima que no ha sido así pero igualmente es una película muy disfrutable para los amantes de este género.
Aun así voy a entrar a detallar qué podrían haber mejorado a pesar de estas limitaciones y del bajo presupuesto para darle mas credibilidad a la historia.
Podrían haberse currado mucho mas el secreto de la ubicación de las cuevas. Primero potenciando la historia de la búsqueda del profesor con diversos ingredientes (incluso desde su profesión también para entender el interés por sus alumnos que estudiaban eso mismo). Es cierto que luego el niño encuentra el librito con una pequeña historia sobre el lugar, pero pudieron potenciarla mas de inicio. Porque parecía que el Profe iba a dar un simple rulo con su perro sin mas. Otros directores saben sacarle todo el jugo a una historia tan genial dándole desde el principio tintes mucho mas épicos a cada acción.
El resto de detalles ya los explicare en Spoiler.
Lo mismo desde el punto de vista de los jóvenes alumnos. Potenciar el hecho de que el ir a buscarlo era el afán de aventura e interés por la materia que estudiaban. Porque bien pudieron haber llamado a la policía para buscar a un desaparecido. (ésto mas o menos lo hicieron pero de una manera muy pueril).
Y por supuesto lo mas importante. Introducir un elemento tipo haberle encontrado y copiado al profesor un mapa secreto o algo así. Pues no se entiende nada que ellos llegaran porque sí al mismo punto al que llegó el profesor y luego nadie pudiera encontrarlos.
Lo demás lo explicaré en Spoiler.
Ejemplo reciente Oblivion con el mismísimo Tom Cruise.
No entiendo el Purismo de los cinéfilos a no ser que comas de ser crítico de cine, que eso ya sería otra cuestión.
Desde ese purismo, Timetrap tiene muchísimos fallos técnicos (actores, doblaje, guiones, etc). ¿Pero realmente a mí que me importa? Mientras que esos fallos no sean tan burdos que desactiven todo el entretenimiento (lo que en absoluto pasa a no ser que te sientes delante de la pantalla en plan crítico de arte, cosa que debe ser muy triste porque vas a disfrutar 4 películas mal contadas).
Si yo lo que quiero es desconectar y entretenerme un rato. Lo importante es que el film en cuestión me entregue una historia entretenida/alucinante y mas o menos creíble. Y eso lo cumple la película con creces.
Para los amantes de la ciencia ficción y películas distópicas, paradojas temporales etc. La historia tiene un potencial de entretenimiento enorme que suple esas limitaciones técnicas.
Obviamente si esta idea la desarrolla Nolan te hace un peliculón épico tipo interestelar, Inception, etc. Una lástima que no ha sido así pero igualmente es una película muy disfrutable para los amantes de este género.
Aun así voy a entrar a detallar qué podrían haber mejorado a pesar de estas limitaciones y del bajo presupuesto para darle mas credibilidad a la historia.
Podrían haberse currado mucho mas el secreto de la ubicación de las cuevas. Primero potenciando la historia de la búsqueda del profesor con diversos ingredientes (incluso desde su profesión también para entender el interés por sus alumnos que estudiaban eso mismo). Es cierto que luego el niño encuentra el librito con una pequeña historia sobre el lugar, pero pudieron potenciarla mas de inicio. Porque parecía que el Profe iba a dar un simple rulo con su perro sin mas. Otros directores saben sacarle todo el jugo a una historia tan genial dándole desde el principio tintes mucho mas épicos a cada acción.
El resto de detalles ya los explicare en Spoiler.
Lo mismo desde el punto de vista de los jóvenes alumnos. Potenciar el hecho de que el ir a buscarlo era el afán de aventura e interés por la materia que estudiaban. Porque bien pudieron haber llamado a la policía para buscar a un desaparecido. (ésto mas o menos lo hicieron pero de una manera muy pueril).
Y por supuesto lo mas importante. Introducir un elemento tipo haberle encontrado y copiado al profesor un mapa secreto o algo así. Pues no se entiende nada que ellos llegaran porque sí al mismo punto al que llegó el profesor y luego nadie pudiera encontrarlos.
Lo demás lo explicaré en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sigo con lo que podrían haber mejorado y con supuestos "errores" en la trama. Que por cierto. Creo que han sido muchos menos (desde mi punto de vista eh) de los que alguna gente dice mas por torpeza de ellos al no saber interpretarlos que porque sea fallo de la película.
Han habido quejas por muchas inconsistencias con las que no estoy de acuerdo y quiero hacerles algo de justicia.
Por ejemplo, ninguna de las tres entradas a la cueva coinciden, por tanto, en ninguna de las tres se deberían haber encontrado con ningún otro personaje "congelado" como se encontró el profesor al pistolero. Este detalle sí creo que estuvo bien cuidado.
El hecho de que las cuerdas se rompan. Tanto del grupo como la del niño, cuando eran cuerdas recién puestas. Puede tener sentido ya que parte de la cuerda queda fuera y parte dentro. Pero dentro, el tiempo de fuera está pasando a toda ostia. Así que es paradójico para la propia cuerda ya que queda mitad y mitad siendo un mismo elemento. Por un lado como elemento envejecería. Es raro de cojones pero si queréis, queda como argumento aunque sea cogido con pinzas.
El hecho de que el niño solo pase un par de noches fuera, y que para los de dentro de la cueva solo hubieran sido segundos. Eso puede estar bien hecho. Ya que el niño cae por otro lado de la cueva, así que en realidad el niño estaba dentro casi pocos segundos después que ellos (eso no se ve, así que no hay fallo). Y en lo que le sucede al niño dentro, pues los tiempos ya son los mismos que para el grupo. Por eso escuchan los gritos (cuando le atacan). es decir que todo el tiempo inicial que pasa el grupo en la cueva, el niño lo pudo pasar medio aturdido después de su caída y punto. Queda bien cuadrado a nuestra imaginación.
Hay otro detalle que sí podrían haberlo cuadrado mejor. Si la luz que ven desde abajo son estaciones pasando casi cada segundo. Cuando la chica sale medio minuto al exterior debieron pasar casi 10 años. Con lo cual se podría pensar que los de dentro de la cueva podían verla 10 años mas vieja. Pero NO. Porque para ella solo pasa igualmente medio minuto, y vuelve a entrar a la cueva.
Lo que sí debió pasar es que la espera para los de abajo debería haber sido de milésimas. Eso se podría haber escenificado fácilmente congelando a los actores de dentro. Y quedando ellos atónitos de que no hubiese pasado ni un segundo. Pero luego ella les hubiese explicado que sí estuvo medio minuto explorando el exterior.
Al final hacen algo parecido pero con una diferencia de tiempos muy pequeña que no cuadra si casi cada segundo es todo un equinocio arriba..
El caso es que esa misma escenificación de congelar a los actores de dentro de la cueva sí que la hacen luego a la perfección cuando la chica sale y es agarrada por "la criatura". Ya que al lanzar las cuerdas y volver a entrar el resto del grupo sí que seguía congelado en el mismo segundo.
Sin duda un lapsus de la dirección técnica de la película. Probablemente casi el único que encuentro realmente de importancia.
Luego ya si nos ponemos muy puristas.. Pues resulta que al final en la última burbuja temporal dentro de la cueva meten a media humanidad. Esos bien pudieron haber salido de la cueva y aparecer en el mundo real moderno.
Quiero decir. Era mas creíble lo de los trogloditas, que quizá se pudiera entender en la imaginación que eran cavernícolas y no se atrevieron a salir. O lo hicieron pero se asustaron y entraron. ¿Pero un soldado de Napoleón se iba a asustar???
Aunque por otro lado.. En el momento en el que pasabas cierto tiempo en la cueva ya salías a un mundo inóspito y era imposible. Lo cual me hace pensar que para los que entraron antes, el tiempo de arriba a su salida debía ser aun mas avanzado (los jipis). Pero esto ya son locuras de las paradojas temporales que nos presenta esta ciencia ficción... que dejémoslo en que es eso, ciencia ficción para disfrutar.
Lo que es mas o menos desgranable no falló desde mi punto de vista salvo el detalle que comenté arriba.
Han habido quejas por muchas inconsistencias con las que no estoy de acuerdo y quiero hacerles algo de justicia.
Por ejemplo, ninguna de las tres entradas a la cueva coinciden, por tanto, en ninguna de las tres se deberían haber encontrado con ningún otro personaje "congelado" como se encontró el profesor al pistolero. Este detalle sí creo que estuvo bien cuidado.
El hecho de que las cuerdas se rompan. Tanto del grupo como la del niño, cuando eran cuerdas recién puestas. Puede tener sentido ya que parte de la cuerda queda fuera y parte dentro. Pero dentro, el tiempo de fuera está pasando a toda ostia. Así que es paradójico para la propia cuerda ya que queda mitad y mitad siendo un mismo elemento. Por un lado como elemento envejecería. Es raro de cojones pero si queréis, queda como argumento aunque sea cogido con pinzas.
El hecho de que el niño solo pase un par de noches fuera, y que para los de dentro de la cueva solo hubieran sido segundos. Eso puede estar bien hecho. Ya que el niño cae por otro lado de la cueva, así que en realidad el niño estaba dentro casi pocos segundos después que ellos (eso no se ve, así que no hay fallo). Y en lo que le sucede al niño dentro, pues los tiempos ya son los mismos que para el grupo. Por eso escuchan los gritos (cuando le atacan). es decir que todo el tiempo inicial que pasa el grupo en la cueva, el niño lo pudo pasar medio aturdido después de su caída y punto. Queda bien cuadrado a nuestra imaginación.
Hay otro detalle que sí podrían haberlo cuadrado mejor. Si la luz que ven desde abajo son estaciones pasando casi cada segundo. Cuando la chica sale medio minuto al exterior debieron pasar casi 10 años. Con lo cual se podría pensar que los de dentro de la cueva podían verla 10 años mas vieja. Pero NO. Porque para ella solo pasa igualmente medio minuto, y vuelve a entrar a la cueva.
Lo que sí debió pasar es que la espera para los de abajo debería haber sido de milésimas. Eso se podría haber escenificado fácilmente congelando a los actores de dentro. Y quedando ellos atónitos de que no hubiese pasado ni un segundo. Pero luego ella les hubiese explicado que sí estuvo medio minuto explorando el exterior.
Al final hacen algo parecido pero con una diferencia de tiempos muy pequeña que no cuadra si casi cada segundo es todo un equinocio arriba..
El caso es que esa misma escenificación de congelar a los actores de dentro de la cueva sí que la hacen luego a la perfección cuando la chica sale y es agarrada por "la criatura". Ya que al lanzar las cuerdas y volver a entrar el resto del grupo sí que seguía congelado en el mismo segundo.
Sin duda un lapsus de la dirección técnica de la película. Probablemente casi el único que encuentro realmente de importancia.
Luego ya si nos ponemos muy puristas.. Pues resulta que al final en la última burbuja temporal dentro de la cueva meten a media humanidad. Esos bien pudieron haber salido de la cueva y aparecer en el mundo real moderno.
Quiero decir. Era mas creíble lo de los trogloditas, que quizá se pudiera entender en la imaginación que eran cavernícolas y no se atrevieron a salir. O lo hicieron pero se asustaron y entraron. ¿Pero un soldado de Napoleón se iba a asustar???
Aunque por otro lado.. En el momento en el que pasabas cierto tiempo en la cueva ya salías a un mundo inóspito y era imposible. Lo cual me hace pensar que para los que entraron antes, el tiempo de arriba a su salida debía ser aun mas avanzado (los jipis). Pero esto ya son locuras de las paradojas temporales que nos presenta esta ciencia ficción... que dejémoslo en que es eso, ciencia ficción para disfrutar.
Lo que es mas o menos desgranable no falló desde mi punto de vista salvo el detalle que comenté arriba.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here