Haz click aquí para copiar la URL

Inferno

Thriller. Intriga Robert Langdon, el famoso profesor de simbología (nuevamente interpretado por Tom Hanks) se encuentra tras el rastro de una serie de pistas conectadas con el mismísimo Dante. Cuando Langdon despierta con amnesia en un hospital italiano, hará equipo con Sienna Brooks (Felicity Jones), una doctora de la que él espera le ayude a recuperar sus recuerdos. Juntos recorrerán Europa en una carrera a contrarreloj para desbaratar una letal ... [+]
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
17 de octubre de 2016
96 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué ganas e ilusión tenía por ver esta película... porque los libros de Dan Brown me entretienen mucho y concretamente Inferno me pareció de los mejores... porque Tom Hanks es uno de mis actores favoritos de siempre... y porque las anteriores adaptaciones de Ron Howard habían estado bastante bien (El código Da Vinci creo que es muy fiel al libro... Ángeles y Demonios se toma más licencias pero aun así mantiene bastante bien la esencia y sigue siendo una adaptación muy decente... aun así, los libros siempre mucho mejor).

Pero la sensación al salir del cine tras ver Inferno fue de una creciente decepción... la primera hora creo que no esta mal, yo cambiaría alguna cosa a la hora de contar la historia, pero es bastante fiel al libro y te atrapa rápidamente. El caso es que llega un punto en el que todo se desmorona, en el que las cosas pasan demasiado rápido, sin muchas explicaciones y ni siquiera se disfruta del maravilloso paisaje... la película empezó a parecerme desconcertante y a dejarme un sabor de boca agridulce.

Y entonces llegó el final... y ahí las esperanzas de poder salvar la película se fueron al traste. Salí tan desconcertado que pensé que mi memoria me estaba jugando una mala pasada y al llegar a casa cogí el libro y me puse a revisar algunas cosas... y no, mi memoria no me estaba engañando, era la película la que había fantaseado demasiado.

No entiendo esa manía de inventar o cambiar finales... y vale, si lo vas a mejorar de algún modo (sólo se me ocurre Watchmen ahora mismo como ejemplo de película que cambia completamente el final del libro y lo mejora claramente) pero si vas a hacer lo mismo que tantas y tantas películas y empeorarlo todo... entonces déjalo como estaba, porque el final del libro era distinto y muy interesante con respecto a los otros finales de los libros del señor Brown.

No entiendo como el escritor ha aceptado hacer semejante adaptación (en el spoiler daré mi opinión al respecto).

Una pena tremenda porque fue un libro que me hizo reflexionar y pensar mucho en un problema importante, actual y del que prácticamente no se habla nada (la superpoblación)... pero que en la película jamás llegas a conectar, ni a plantearte nada y algo que podía ser diferente acabó siempre lo mismo... empecé con ilusión y acabé en el infierno de Dante.

Le doy un 3 por Florencia, por Tom Hanks y por lo que ha quedado de la novela (el principio sobre todo)... y gracias porque igual merecía menos.

un saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para quien no se haya leído el libro y no lo vaya a hacer... le explico un poco.

El virus en el libro se expande... es más, cuando llegan a la Cisterna de Estambul el virus ya se ha propagado porque la fecha que barajaban no era cuando se iba a propagar sino cuando se supone toda la población iba a estar infectada.

Pero es que el virus no iba a matar a la mitad de la población... sino que la iba a dejar esteril, modificaba el adn y a un tercio de la población la dejaba sin posibilidades de tener descendencia, buscando un control mayor de la natalidad y un descenso de la población mundial para intentar conseguir nuestra supervivencia (en el libro la OMS al final llega a plantearse que podría ser una buena solución y todo... al menos da qué pensar, la verdad)

En la película no es así... se toma como que fuera terrorismo vulgar y corriente, que morirá media humanidad, fanáticos dispuestos a morir por ello (Sienna en el libro no muere, para nada) y americanos que en el último momento nos salvan a todos. Vamos, lo de siempre... malos malísimos fanáticos asesinos... americanos salvadores que nos evitan una muerte trágica y la desolación... lo visto mil y una veces.

Entiendo que el momento actual con el terrorismo islámico habrá tenido que ver en el cambio de final, porque igual les acojonó hacer una película en la que al final el terrorista gana y es capaz de infectar a toda la población mundial y preferían el típico final en el que se salva el mundo y así todos nos sentimos más seguros y felicies... vamos, digo yo, por buscar alguna explicación a un cambio tan radical... porque no lo entiendo la verdad. Con lo guapo que hubiera quedado un final en el que el malo gana y con una explicación que te hace pensar y plantearte cosas.

Que rabia, con las ganas que le tenía a esta adaptación. Tom, no me lo vuelvas a hacer así de mal.
1
15 de octubre de 2016
80 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, debo decir que la mayor parte de la película está bastante a la altura del libro, y ésta es muy fiel a la obra literaria incluso en las escenas de acción.
Podría hablar sobre la banda sonora, que acompaña muy bien a la película o del ritmo de ésta, que es muy trepidante y solo decae en alguna que otra escena completamente innecesaria.
Pero no he venido a escribir una crítica por eso. Simplemente quiero decir que han destrozado el libro. Sí, he dicho que es muy fiel... hasta que se cargan el final. Le han dado un giro de 180 grados a la trama y han hecho que lo bueno que tenía el libro se pierda. Han puesto un final súper previsible (excepto si te has leído el libro, que sienta como una patada en la cara) y endulzado, como si la adaptación la hubiese hecho Disney y no pudiera acabar la cosa con final polémico, que te dejara pensando lo que es moralmente correcto. Es un desenlace hecho para un público nada crítico y que refleja una sociedad que prefiere ignorar los problemas y ser ignorantemente feliz antes de enfrentarse a ellos y resolverlos. ("Prefiero ser un Sócrates dubitativo, a un cerdo satisfecho")
Sencillamente no entiendo como Dan Brown ha podido permitir que se pasarán su obra por los mismísimos.
Un 1 puede parecer una nota demasiado baja, pero es el número que mejor representa como me he sentido cuando ha acabado el largometraje sin el maestro giro de guión que tiene el libro, que nos hubiese dejado a todos con dilemas filosóficos sobre el tema.
6
6 de noviembre de 2016
44 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, vamos a ser sinceros: ni el libro es una obra de arte, ni la película tampoco. A partir de aquí y siguiendo con nuestro ataque de sinceridad, también podremos afirmar un par de cosas más:
- El libro funciona como un "best seller" y, de la misma forma, la película también.
- El libro aún siendo un thriller súper ventas, tiene una calidad por encima de la media usual y (reconozcámoslo), la película también.
En estas dos afirmaciones radica el quid de la cuestión. Parece que, una de dos, o la gente sobreestima el libro, o infravalora la película, cuando la realidad es que representan la cara de una misma moneda. Las dos obras funcionan perfectamente en su modalidad, pero aún así...la gente se ha vuelto crítica profesional y ya no disfruta del cine, sino que "paladea el séptimo arte". Es algo así como decir que no disfrutamos de la tortilla de patatas, porque comemos todos los días en el Celler de Can Roca. La verdad es que...ni tanto, ni tan calvo!!
No seré yo el que no le ponga pegas a la película, pero los que le plantan un 2, o un 3, debe de ser porque sólo ven cine de Tarkovski. Por tanto, quizás sería mejor que no volvieran a intentar ver un thriller al estilo blockbuster.
Aún así, tras estas consideraciones y después de ver la leña patria que están repartiendo a la cinta, voy a romper unas cuantas lanzas a su favor:

- La película difiere del libro en muchas partes, cosa que trae de cabeza a los más puristas en cuanto a adaptaciones se refiere. Pero...¿por qué no puede ser así?¿acaso no es mejor dar la posibilidad a los espectadores de que lean el libro, aún después de ver la película?¿es que no funciona como película, aún con las diferencias?
- Ron Howard dirige mecánicamente, pero aún así está bien llevada, encajan todos los engranajes de guión (incluidos los flashback y las "visiones" iniciales) y no tengo la sensación de estar perdido. Howard no es un director de estilo (nunca lo ha sido), pero tiene pulso y clase por encima de la media para regalarnos un buen thriller.
- Algunos afirman que Tom Hanks no encaja en el personaje. ¿En serio os creéis lo que estáis diciendo? Después de leer todos los libros, veo muy complicado dar con un actor que cuadre mejor con las características de Langdon y que actúe con tanta solvencia como Hanks.
- Felicity Jones está bastante a la altura de sus antecesoras. Da la réplica a Hanks y no pierde dramatismo, ni expresividad en ningún plano.
- Ben Foster en un papel más adulto, bajado de revoluciones y asumiendo su sitio en la película. El inicio de Inferno es completamente suyo, sin amilanarse nunca aún siendo una parte "icónica" del libro.
- En general, buen trabajo de David Koepp. Sólo tenemos que actualizar nuestro baremo de: "basado en" Vs "calcado a". Mejor un guión con diferencias arriesgadas, que uno escrito con el piloto automático encendido.
- Hans Zimmer. Quiero enfatizar muchísimo este punto. Probablemente lo que más personalidad le da a Inferno y a sus antecesoras, es la música de Zimmer. Es uno de los mayores ejemplos de como una b.s.o proporciona un estilo propio a un producto aparentemente "palomitero". Música explicativa, pero también preciosista y sensitiva. Casi un 60% del éxito de la experiencia en sala de la película, es obra de Zimmer.

Conclusión: Es una película disfrutable, que se deja ver, que puede seducir a propios y a extraños del libro. Dejemos nuestro purismo fuera del cine, nuestros delirios cinéfilos en casa y seamos sensatos. Cosas peores hemos disfrutado en un cine (placeres culpables lo llaman). No nos creamos todos Carlos Boyero, poseedores de un sublime paladar, porque Carlos Boyero no hay más que uno.
4
26 de octubre de 2016
30 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la cinta describe a la perfección la sensación que experimenta el espectador. Parto de la ventaja de no haber leído el libro y no poder compararla con su contraparte en papel.

La película va dando bandazos en una gymkhana forzadísima de "pistas artísticas" a través de unos personajes totalmente omniscientes que lo mismo te abren un pasadizo que te citan "la Divina Comedia" de memoria. Vale, por ahí podemos pasar si nos comprometemos a anular nuestra lógica para intentar disfrutar un poco de la película. Ahora bien, después de una primera hora en la que todo va muuuuy lento, tenemos una segunda parte con giros argumentales y acción atropellada con un final muy tibio y abrupto que definitivamente te deja ojiplático (en el mal sentido). Más en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
OTROS CONTRAS
- No se profundiza absolutamente NADA en los mensajes y claves artísticas. Los personajes se las guardan para ellos. No se explica casi nada de Dante, ni del Doux de Venecia, ni de los círculos del infierno... nada. Te limitas a ver como los personajes van dando tumbos de un lado a otro como si para ellos tuviera todo el sentido del mundo.
- La señora asesina de la moto (¿hola, esto es Kill Bill?). Si se supone que todo estaba planeado y era un montaje hasta que llegan al piso de la doctora, ¿a qué viene el broncazo que le pegan a la asesina después del hospital? ¿No se supone que era el "plan"? Butrón gordo en el guión del que parece que nadie en posproducción se dio cuenta.
- La dirección. Horrible. Mucha de la gente que acude a estas películas lo hace por interés cultural a la vez que argumental. Se desperdician minutos y minutos de metraje en primeros planos absurdos estando los personajes dentro de edificios preciosos o con obras de arte históricas a escasos metros. ¿Costaba mucho hacer un pequeño juego de cámara y tener algo que mirar aparte de la papada de Tom Hanks durante minutos y minutos?
3
16 de octubre de 2016
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alargando algo inalargable, y todos condicionados por el elemento que lo menea todo... El dinero. Es tan rutinaria, carente de garra, tan... en fin...

Tom Hanks parece agotado, o cansado de estar en un proyecto que ya no se cree. Ron Howard se limita a
rodar un guión con frialdad y sin entrega. Por todo me parece alta la puntuación obtenida. Estoy de acuerdo con la mayoría de las críticas. Seguro que si buscas, encuentras algo mas interesante en cartelera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Code (Serie de TV)
    2019
    Craig Turk (Creador) ...
    El hombre que conocía el infinito
    2015
    Matt Brown
    6,2
    (5.514)
    Love Sick Love
    2012
    Christian Charles
    El Madre, la Melones y el Ruedas
    1976
    Peter Yates
    4,9
    (92)
    La mer au loin
    2024
    Saïd Hamich
    Cazadores de sombras (Shadowhunters) (Serie de TV)
    2016
    Ed Decter (Creador) ...
    4,5
    (992)
    Flic Story (Historia de un policía)
    1975
    Jacques Deray
    6,7
    (831)
    Soy un cyborg
    2006
    Park Chan-wook
    6,6
    (7.704)
    187, más mentes peligrosas
    1997
    Kevin Reynolds
    5,3
    (2.262)
    Durham County (Serie de TV)
    2007
    Janis Lundman (Creador) ...
    5,9
    (73)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para