Haz click aquí para copiar la URL

QuererMiniserie

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2024). 4 episodios. Tras 30 años de matrimonio y dos hijos en común, Miren abandona el domicilio conyugal y denuncia a su marido por violación continuada. Esta grave acusación obliga a los hijos a elegir entre creer a su madre o apoyar a un padre que defiende su inocencia. Un viaje familiar que avanza en paralelo al judicial con un mismo objetivo: conocer la verdad.
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
5 de octubre de 2024
90 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la suerte de ver esta serie completa antes de su estreno en tv en un pase completo en un cine y no podría haber salido más satisfecho del cine. Hacía tiempo que una película, miniserie en este caso , no me llenaba tanto.
Técnicamente me ha gustado mucho, la interpretación de cada uno de los actores, la dirección, es perfecta.
Los diálogos son muy creíbles, los personajes parecen sacados de la vida, cuantas madres se identificarán con la protagonista, cuantos padres que deberían identificarse con el protagonista pensarán que ellos no son así. Porque la violencia en el matrimonio está tan normalizada que muchos maridos que la practican con sus mujeres ni son conscientes de ello. Los que tengan un padre, o un abuelo, que no presionaba física o psicológicamente a su esposa pueden contarse con los dedos de la mano. Pero la violencia puede ser tan sutil que ni tú mismo te das cuenta que la ejerces. Pobres mujeres que la viven y no tienen el valor de la protagonista para denunciarlo.
9
10 de noviembre de 2024
68 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
6 razones por las que “QUERER” es la mejor serie de los últimos 3 años.

RAZÓN 1: Su premisa argumental.

Denunciar una violacion continuada durante 30 años de matrimonio supone sospechas y dudas en víctima, verdugo y entorno. Levanta la vida completa de una familia

RAZÓN 2: el guión

La manera de aprovechar esa premisa es celestial. Eduard Solá, Alauda Ruiz y Júlia de Paz crean unos personajes apasionantes, llenos de matices y claroscuros, de contradicciones tan reales como las nuestras.
Y los ponen en situaciones sutiles, metáfora de mucho más de lo que ves.

RAZÓN 3: el reparto.

Muchas veces se dice que un reparto está perfecto. Aquí es mucho más que eso. Resulta indestinguible de la realidad. Cada uno logra lo más difícil: aunar cotidianidad y carisma. Pedro Casablanc, Nagore Aranburu, Iván Pellicer y Miguel Bernadeau están gloriosos

RAZÓN 4: los secundarios

Hasta el último actor con una línea parece haber nacido para la serie. Lo de Loreto Mauleón y Miguel Garcés es sobrenatural. Abogados de cada parte condenados a ser parte del problema y de la solución. Hay tanta sabiduría en cada uno de sus gestos que me emociona

RAZÓN 5: su dirección

Alauda Ruiz de Azúa me conmovió profundamente en “Cinco lobitos”. Lo que contaba no solo se notaba que era vivido, sino que se veía el aprendizaje vital adquirido. Su mirada es la de alguien sabio. Su reflejo en pantalla es prodigioso. Equilibrio, verdad y ritmo

RAZÓN 6: su producción

“QUERER” es una obra maestra. Para mí, la única en series desde Dopesick. Mérito de Media Feelgood
y Kowalski Films. Pero no puede ser casualidad que sea la enésima de Movistar Plus Original.
De Domingo Corral, Susana Herreras y Fran Araujo.

La mejor productora de series del mundo
8
7 de octubre de 2024
47 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie presenta a la familia formada por Miren, su marido Iñigo y sus dos hijos Aitor e Iván, en donde la protagonista acaba de denunciar a su marido por violencia de género. Los tres primeros episodios son excelentes, con una historia que se desarrolla de manera lineal y que en los dos iniciales vemos todo lo que sucede desde que Miren decide dar un paso adelante hasta el inicio del juicio (el tercer episodio).

Tanto el guion escrito por la propia directora, junto a Júlia de Paz y Eduard Sola, como la recreación de la época, la música y las interpretaciones, hacen que las 3 primeras horas sean fáciles de seguir, y que se trate bastante bien un tema que, desgraciadamente está de actualidad, como el de "el consentimiento" y la violencia de género.

En cuanto a las actuaciones, destacan los excelentes trabajos de Nagore Aranburu y Pedro Casbalnc, que interpretan a Miren e Iñigo respectivamente.
La actriz, conocida por ser la protagonista de "Loreak (flores)", está creíble en ese personaje que tiene tantos cambios de registro.

El actor vuelve a estar bien, pese a que en este caso no lo tiene sencillo, teniendo en cuenta que su personaje provocará reacciones de rechazo en el espectador.
Del resto del reparto me quedo con otros grandes trabajos interpretativos, los de Iván Pellicer en el papel del hijo menor, Loreto Mauleón como la abogada de Miren, Miguel Bernardeau como el hijo mayor, y Miguel Garcés que es el defensor de Iñigo en el juicio.

El último de los capítulos, sigue manteniendo el gran nivel en todos los aspectos, pero hay una cosa que no me termina de convencer, relacionada con la reacción de uno de los personajes, que entiendo que eso pueda suceder, pero me parece muy forzado que cambie su posicionamiento respecto al asunto por algo que hace otra persona.
El resultado es el de una notable serie, que es recomendable y fácil de seguir, por lo que cuenta y cómo lo hace.

LO MEJOR: las interpretaciones y su calidad técnica y artística.
LO PEOR: la reacción de uno de los personajes en el último capítulo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece un poco forzada la reacción del hijo mayor en relación a su padre, por lo que pasa con su hijo en el colegio.
8
23 de noviembre de 2024
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos días mi serie de cabecera es ‘’Querer’’ de Movistar Plus+ y joder, que pedazo de serie. De lo mejorcito de este 2024 a nivel nacional sin olvidarnos ni desmerecer (porque por otros motivos diferentes es igual de grande) a ‘’Nos vemos en otra vida’’.


Y es que la violencia machista son mucho más que golpes y palizas. También es maltrato psicológico, celos desorbitados, castigos, manipulación, aislamiento social, uso del poder económico como herramienta de control y manipulación, insultos, humillaciones, vejaciones, desprecio, abuso sexual y un largo etcétera.


Creo que lo que más me ha fascinado de esta miniserie de 4 episodios es lo real y creíble que es. Los actores y actrices no parecen actores y actrices. No parece que estén actuando o interpretando un papel. Sus actuaciones están llenas de naturalidad y realismo, tanto que parecen personas reales con sentimientos y emociones reales. Gente de a pie con la que te puedes encontrar por la calle o que pueden formar parte de tu familia o de una familia que conozcas. Todo es completamente verosímil y cercano.


‘’Querer’’ es un claro ejemplo de que la masculinidad toxica mata y deja secuelas y daños de por vida en sus víctimas, si es que estas consiguen sobrevivir a ella. Pero es que además la masculinidad toxica a menudo es hereditaria. Pasa de padres a hijos. Los niños que normalizan el abuso y el maltrato en la relación de sus padres están condenados a repetir los mismos patrones y a representar las mismas actitudes en sus propias relaciones de pareja de adultos.


En serio, no puedo más que recomendaros esta serie. Es una maravilla. Una verdadera joya. Para que luego digan que en España no se hacen buenas series y películas. Gracias por esto Alauda Ruiz de Azúa, Eduard Sola y Júlia de Paz. Ya conocía a Alauda por ‘’Cinco lobitos’’ donde me conquisto completamente a través de una historia conmovedora, emotiva y muy realista. Aquí repite la formula aplicando el mismo realismo a la historia de Miren. Sin embargo, adopta un tono algo más oscuro y menos luminoso (por lo terrible que se narra y la crítica social que debe construir en torno al relato principal que es el abuso y la violencia machista a la que la protagonista está sometida desde el inicio de su matrimonio hasta que decide ponerle fin 30 años después).


Y gracias también a ese elenco sublime de actores y actrices que no interpretan, sino que viven y sienten los personajes. Gracias a Nagore Aramburu por dejar de ser ella, traspasar la pantalla y convertirse en Miren regalándonos una de las mejores interpretaciones de actrices españolas que he visto en mucho mucho tiempo. Su Miren llega a lo más hondo del alma y te sacude por dentro. Pedro Casablanc a su vez realiza un gran trabajo interpretando a un maltratador y violador que ni siquiera es consciente de las atrocidades que comete y que se revela como un tipejo que cree que puede controlarlo todo y a todos por su estatus económico. Miguel Bernardeau ha sido una gran revelación para mí. Solo lo conocía por su interpretación en las primeras temporadas del bodrio de ‘’Elite’’ (esa serie tan casposa y pornográfica de adolescentes yonquis y cachondos). Sin embargo, aquí ha conseguido brillar con luz propia y demostrar de lo que es capaz. Si se le da la oportunidad puede ofrecernos grandes interpretaciones y captar a la perfección la complejidad de personajes llenos de matices como es el caso de Aitor. Iván Pellicer interpreta a Jon (el hijo menor) dejándonos una actuación muy destacada que nos hace pensar en los diferentes tipos de masculinidad de hoy en día y en lo frágiles y vulnerables que nos deja una situación de maltrato continuada dentro del ámbito familiar. Loreto Mauleón (la cual tampoco me había sorprendido nunca en ninguna de sus series) y Miguel Garcés interpretan a los abogados defensores de la víctima y del agresor, dejándonos algunos de los mejores momentos de la serie en el capítulo del juicio. Natalia Huarte sigue la senda de sus compañeros y esta maravillosa como la mujer sufrida de Aitor que comprende demasiado bien a su suegra.


Alauda, Eduard y Júlia (los encargados de dirigir y escribir el guion de esta magnífica miniserie) nos dan una lección magistral sobre la violencia de género y el abuso sexual. Y sí. Da igual si se lo haces a una chica que no conoces de nada en una discoteca. Da igual si lleváis unos meses de noviazgo. Incluso da igual si estáis casados y lleváis más de 20 años juntos. No importa que no te gritara que pararas por el miedo que le das. Es abuso. Lo demás da igual. Que llevéis juntos una semana, un mes o toda una vida no te da derecho a violarla y creerte dueño y señor de su cuerpo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es realmente emotivo y conmovedor con la reconciliación de ese hijo y esa madre separados por la manipulación del padre. Al final, Aitor que había creído ciegamente al padre desde el principio posicionándose a su favor y hasta reproduciendo el comportamiento toxico de este con su mujer y su hijo, se da cuenta poco a poco de la realidad y acaba por reconocer que su madre es una víctima. Se arrepiente y le pide perdón. Esta es la mayor muestra de que todos podemos cambiar, reconstruirnos y mejorar a pesar de haber recibido una educación incorrecta en la infancia. Para Miren eso es suficiente. Da igual que el resto del mundo no la crea, que la juzguen y señalen con el dedo. El hecho de que sus hijos la crean y la quieran, que deseen tenerla presente en sus vidas es más importante para ella que ganar mil juicios y obtener la aprobación de la sociedad. Porque al final el apoyo y el cariño de nuestros seres queridos siempre es lo más importante y lo que nos da más fuerza.


Creo que el detonante para que Aitor (un personaje muy interesante, lleno de profundidad y matices) cambie de perspectiva es su propio hijo pequeño. A través del niño y de la relación que mantienen, se da cuenta de que está cometiendo con él y con su mujer los mismos errores que su padre cometió con ellos y con su madre. De este modo, pasa a ser consciente de la realidad que le rodea. Está haciendo daño a la familia que creado y se ha convertido en una copia idéntica de su padre. Casi sin darse cuenta se ha transformado en un hombre cruel, controlador, manipulador, frio e hiriente. Hasta lo ilógico de prohibirle a su hijo pequeño dormir junto a él, reproduce la educación que su padre le dio de niño y lo aleja de él.
9
18 de noviembre de 2024
34 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta más que darse un paseo por las redes sociales para comprobar que los hombres y su masculinidad están insertos en una crisis de identidad profunda: los valores y roles del pasado parecen no valer, pero en algunos se resisten a desaparecer, mientras que mirando al futuro cuesta entender qué es y cómo debe comportarse un hombre: qué valores hay que inculcar hoy a un hijo varón? Qué conservamos del pasado y qué incorporamos de contextos más femeninos? Es un punto de inflexión que a muchos (y muchas) les pilla a pie cambiado y da tanto pavor que a veces la solución parece resguardarse en lo caduco.

Igual que en Cinco lobitos Alauda hacia una deconstrucción del concepto de maternidad, aquí se atreve con el de la masculinidad y sale mucho más que airosa. Repite el pulso a la hora de narrar con maestría, colocar la cámara en el lugar perfecto y sacar lo mejor de sus actores, siempre sutiles a la hora de expresar más mediante gestos furtivos que grandes monólogos.

El guion vuelve a demostrar una carga de profundidad tremenda, como en Cinco lobitos, y va de menos a más. Parte de una historia más o menos conocida y vista, pero le va añadiendo complejidad utilizando dos componentes clave: la sutilidad de la violencia de género, que hoy sabemos que abarca mucho más que el daño físico (daño psicológico, aislamiento social y familiar, presión económica...) y el relato para con los hijos, que aquí no son pequeños ni funcionan como botín, sino que toman su propia postura desde la mirada adulta.

Para nada es casual que los dos hijos sean varones, porque es aquí donde Alauda remata su tesis sobre la nueva masculinidad (en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La masculinidad tradicional es obviamente el padre, rodeado de señores salvo cuando va a ver a su familia de origen. Esos amigotes encantados de conocerse entre ellos en un mundo vetado a lo femenino, cargado de valores caducos. El hijo menor representa la masculinidad bajo mínimos, con un chico apocado, de mirada frágil, indeciso, pero muy empático y sensible. No era necesario retratarlo como homosexual, pero acentúa ese afeminamiento que se puede entrever. Y luego queda el hijo mayor, que representa la transición de un estado a otro, el camino que muchos hombres, aun a edades tardías, están dándose cuenta que tienen que afrontar. Y este personaje es la estrella de la serie de Alauda, porque si bien todos evolucionan en parte, Aitor es el que mayor profundidad adquiere. Y como sucedía en otra serie ambientada en el País Vasco, Patria, el punto y final es extremadamente sutil, un gesto y muy pocas palabras que sirven para resumir que los hombres pueden (deben) dar ese paso y salir airosos. Que todos, hombres y mujeres, ganamos a darlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Caliche sangriento
    1969
    Helvio Soto
    6,8
    (42)
    La boda de mi ex
    2018
    Victor Levin
    4,6
    (1.024)
    Gamera the Brave
    2006
    Ryuta Tazaki
    5,6
    (35)
    Dream State
    2009
    Patrick Hyde
    Jack Frost 2
    2000
    Michael Cooney
    3,1
    (48)
    Ask Tesadüfleri Sever 2
    2020
    Ipek Sorak, Ömer Faruk Sorak
    Fuera de control
    1999
    Mike Newell
    5,3
    (5.526)
    La chica de la motocicleta
    1968
    Jack Cardiff
    5,5
    (131)
    Peter Pan (C)
    2013
    Imanol Ortiz López
    Puebla de las mujeres
    1953
    Antonio del Amo
    5,0
    (38)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para