The Chosen (Los elegidos)Serie
2017 

Dallas Jenkins (Creador), Dallas Jenkins
7,4
981
Serie de TV. Drama
Serie de televisión (2017- ). 4 temporadas. 34 episodios. Narra la vida de Jesucristo y los apóstoles. Ambientada en Judea y Galilea en el siglo I, la serie retrata la vida de Jesús de Nazareth a través de las personas que interactuaron con él, incluidos los apóstoles y discípulos de Jesús, los líderes religiosos judíos, los gobernantes romanos y los oficiales militares, así como la gente común. Estreno en cines Temporada 5 ("Los ... [+]
30 de diciembre de 2022
30 de diciembre de 2022
81 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de una vez he disertado por aquí sobre lo complicado que es hacer cine cristiano.
Por eso, para mí esta serie ha supuesto una enorme sorpresa, porque sube el nivel muchísimo en lo que a producciones cristianas se refiere. Como creyente, me he visto docenas de películas cristianas y al final, las aplaudes como al niño que ha intentado hacer una chilena, golpea al aire y casi se parte las cervicales. Se agradece el intento, pero no hay nivel.
The Chosen no solo le da al balón, sino que lo clava en la escuadra.
Y es que, al igual que en la música cristiana, aparte de la letra, hemos asimilado que haya solos de guitarra, harmonías, arreglos, coros, samples y 200 pistas de sintetizadores, en el cine cristiano debe haber algo más que el mensaje que ya todos conocen. Cientos de películas cristianas se han quedado simplemente en decir que Dios es bueno y que debes creer en Jesús y han descuidado todo lo demás que debe ofrecer una película.
Y los creadores de The Chosen han estado muy finos aquí. Han cuidado los diálogos muchísimo, han jugado con el guion, han utilizado el lenguaje visual, han mimado a los personajes, sus relaciones... Se nota que ha faltado pasta para mejorar la ambientación o vestuario, pero aun así, vemos que, parafraseando a Pedro, "lo que tengo, te doy".
Y el principal acierto para mí ha sido lo que muchos otros han criticado: lo que se inventa. The Chosen respeta todo lo que dice la Biblia, pero hace freestyle con lo que no dice y sabe mezclar perfectamente el guion con las escrituras. Especula con lo que pudo haber pasado sin contradecir la Palabra. Ahí es donde gana muchos puntos, porque puede mostrar el mensaje de siempre, desde perspectivas muy distintas y más humanas.
Personajes como Pedro o Mateo perfectamente pudieron ser tal y como se les representa. O no, ¿qué más da? Toman indicios y construyen caracteres con aristas, con sus más y sus menos, que distan mucho de la perfección con la que se suelen escribir los personajes cristianos, todos virtuosos y planos. Eso hace que la serie sea de interés y que enganche incluso a aquellos espectadores que no son conversos.
Quizás descoloca un poco el sentido del humor tan millenial que gastan, pero mira, no me voy a quejar por eso, porque encima hay puntazos buenísimos.
Para mí, un milagro en la industria. Jamás pensé ver una producción cristiana de este nivel. La falta de presupuesto siempre es un inconveniente, pero como siempre digo, escribir un buen guion es más barato que rodar una explosión.
Por eso, para mí esta serie ha supuesto una enorme sorpresa, porque sube el nivel muchísimo en lo que a producciones cristianas se refiere. Como creyente, me he visto docenas de películas cristianas y al final, las aplaudes como al niño que ha intentado hacer una chilena, golpea al aire y casi se parte las cervicales. Se agradece el intento, pero no hay nivel.
The Chosen no solo le da al balón, sino que lo clava en la escuadra.
Y es que, al igual que en la música cristiana, aparte de la letra, hemos asimilado que haya solos de guitarra, harmonías, arreglos, coros, samples y 200 pistas de sintetizadores, en el cine cristiano debe haber algo más que el mensaje que ya todos conocen. Cientos de películas cristianas se han quedado simplemente en decir que Dios es bueno y que debes creer en Jesús y han descuidado todo lo demás que debe ofrecer una película.
Y los creadores de The Chosen han estado muy finos aquí. Han cuidado los diálogos muchísimo, han jugado con el guion, han utilizado el lenguaje visual, han mimado a los personajes, sus relaciones... Se nota que ha faltado pasta para mejorar la ambientación o vestuario, pero aun así, vemos que, parafraseando a Pedro, "lo que tengo, te doy".
Y el principal acierto para mí ha sido lo que muchos otros han criticado: lo que se inventa. The Chosen respeta todo lo que dice la Biblia, pero hace freestyle con lo que no dice y sabe mezclar perfectamente el guion con las escrituras. Especula con lo que pudo haber pasado sin contradecir la Palabra. Ahí es donde gana muchos puntos, porque puede mostrar el mensaje de siempre, desde perspectivas muy distintas y más humanas.
Personajes como Pedro o Mateo perfectamente pudieron ser tal y como se les representa. O no, ¿qué más da? Toman indicios y construyen caracteres con aristas, con sus más y sus menos, que distan mucho de la perfección con la que se suelen escribir los personajes cristianos, todos virtuosos y planos. Eso hace que la serie sea de interés y que enganche incluso a aquellos espectadores que no son conversos.
Quizás descoloca un poco el sentido del humor tan millenial que gastan, pero mira, no me voy a quejar por eso, porque encima hay puntazos buenísimos.
Para mí, un milagro en la industria. Jamás pensé ver una producción cristiana de este nivel. La falta de presupuesto siempre es un inconveniente, pero como siempre digo, escribir un buen guion es más barato que rodar una explosión.
17 de agosto de 2023
17 de agosto de 2023
99 de 150 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos de tribulación no voy a decir que no se agradece una serie sobre la vida de Cristo (la primera que se hace) pero esta tiene graves errores tanto teológicos como de ambientación que no se deben pasar por alto.
Empezando por los de ambientación hay cosas que no tienen sentido. En las bodas de Caná se ven a invitados con el típico sombrero fez turco que es en realidad del s.XVIII y popularizado en el XIX. En general el vestuario es excesivamente colorido cuando en la época tintar la ropa era un lujo. Al gusto moderno la película es muy multicultural con un altísimo porcentaje de personajes afros y árabes. Lo segundo podía ser (aunque no en esos porcentajes), lo primero lo disculpan diciendo que Judea era un importante centro comercial y un paso de mercaderes. Lo dudo, ese punto era Siria por un lado (provincia a la que estaba subordinada) y Egipto por el otro. El problema no es que los pongan, el problema es el elevado porcentaje y los antecedentes del wokismo que vemos por todos lados. Hasta ponen a San José como mulato cuando su genealogía es judía según los Evangelios. Otro deje woke es el excesivo protagonismo que se le da a María Magdalena al gusto actual tras los libritos de Dan Brown. Su importancia es enorme en los Evangelios protagonizando varios pasajes claves pero desde luego no era del grupo de los Apóstoles.
Finalmente los temas teológicos:
- El episodio de Jesús perdido y encontrado en el Templo es contrario a lo que se indica en los Evangelios (Lc.2:41-50). No se lo encuentran en la calle si no en el Templo. No entiendo el objetivo de cambiar este pasaje.
- San Juan Bautista. Es el tercer personaje de más santidad en los Evangelios tras Jesús y María. Aquí de salida lo llaman Juan el loco así que ya da una idea del desprecio. Acabando la T2 sólo se le ha visto en la cárcel y visitando posteriormente a Jesús que ya ha comenzado su Evangelio. No sólo se saltan todas sus disputas con Herodes Antipas si no que no aparece un hecho fundamental como el Bautismo de Jesús y su previo anuncio "yo soy la voz del que clama en el desierto".
- María. Sus vestimentas son anacrónicas. Viste al estilo de abuela de Kibbutz actual. En general es una abuela con no muy buena pinta y los Dogmas relacionados ni los consideran. El de la Inmaculada Concepción marca que nació libre de pecado y junto al de la Asunción indican que subió a los cielos sin envejecer pues no tenía pecado original. Además en un episodio indican que tanto ella como el bebé sufrieron en el parto lo cuál va contra la Tradición y dicho Dogma, el pecado original lleva a que "con dolor parirás los hijos" (Gen.3:16). Y además añaden que en el Nacimiento tuvo dudas de si era el Hijo de Dios. Hombre... dudas... cuando 9 meses antes se le aparece un Ángel y concibe sin conocer varón (Lc.1:26-38)...
- Relaciones de pareja. Santo Tomás enamorado y sobre todo San Pedro casado. Ambos con un claro objetivo protestante. En los Evangelios se habla de su suegra pero el contexto indica que era viudo, no que tuviera a su mujer por ahí visitándola de vez en cuando. Por eso él cuidaba de su suegra. Pero con esto matan dos pájaros de un tiro, Pedro ya no es cabeza de la Única Iglesia y los pastores pueden casarse. Los dos grandes argumentos católicos contra el protestantismo: "tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos" (Mt.16:19). "El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer" (1Cor.7:32-33).
- Y finalmente Jesús que tiene siempre un tono de buenrollismo hippie chistoso combinado con que todos lo consideran Mesías de salida ya. Si no tienen duda alguna al principio no se entiende por qué las van a tener después de ver lo que van a ver. Demasiado claro y poco dado a las parábolas, los enigmas y su solemnidad. En resumen, se inventan muchas cosas que no están en Evangelios (primera detención por los romanos por ejemplo), mucho diálogo inventando y luego resulta que fusilan los Evangelios incluyendo pocas conversaciones de las que allí están escritas.
La serie incluso tiene sus toques mormones pero principalmente al servicio del protestantismo e incluye mucho judaísmo al gusto protestante useño. Parece ser que aconsejada por diferente teólogos de las diferentes doctrinas cristianas pero de poco vale eso cuando la propia Iglesia Católica está llena de personajes que dicen barbaridades contrarias a los Evangelios. Mi recomendación, véase mejor Jesús de Nazaret de Zefirelli que es mucho más exacta con respecto a los Evangelios y muy superior a nivel artístico.
Empezando por los de ambientación hay cosas que no tienen sentido. En las bodas de Caná se ven a invitados con el típico sombrero fez turco que es en realidad del s.XVIII y popularizado en el XIX. En general el vestuario es excesivamente colorido cuando en la época tintar la ropa era un lujo. Al gusto moderno la película es muy multicultural con un altísimo porcentaje de personajes afros y árabes. Lo segundo podía ser (aunque no en esos porcentajes), lo primero lo disculpan diciendo que Judea era un importante centro comercial y un paso de mercaderes. Lo dudo, ese punto era Siria por un lado (provincia a la que estaba subordinada) y Egipto por el otro. El problema no es que los pongan, el problema es el elevado porcentaje y los antecedentes del wokismo que vemos por todos lados. Hasta ponen a San José como mulato cuando su genealogía es judía según los Evangelios. Otro deje woke es el excesivo protagonismo que se le da a María Magdalena al gusto actual tras los libritos de Dan Brown. Su importancia es enorme en los Evangelios protagonizando varios pasajes claves pero desde luego no era del grupo de los Apóstoles.
Finalmente los temas teológicos:
- El episodio de Jesús perdido y encontrado en el Templo es contrario a lo que se indica en los Evangelios (Lc.2:41-50). No se lo encuentran en la calle si no en el Templo. No entiendo el objetivo de cambiar este pasaje.
- San Juan Bautista. Es el tercer personaje de más santidad en los Evangelios tras Jesús y María. Aquí de salida lo llaman Juan el loco así que ya da una idea del desprecio. Acabando la T2 sólo se le ha visto en la cárcel y visitando posteriormente a Jesús que ya ha comenzado su Evangelio. No sólo se saltan todas sus disputas con Herodes Antipas si no que no aparece un hecho fundamental como el Bautismo de Jesús y su previo anuncio "yo soy la voz del que clama en el desierto".
- María. Sus vestimentas son anacrónicas. Viste al estilo de abuela de Kibbutz actual. En general es una abuela con no muy buena pinta y los Dogmas relacionados ni los consideran. El de la Inmaculada Concepción marca que nació libre de pecado y junto al de la Asunción indican que subió a los cielos sin envejecer pues no tenía pecado original. Además en un episodio indican que tanto ella como el bebé sufrieron en el parto lo cuál va contra la Tradición y dicho Dogma, el pecado original lleva a que "con dolor parirás los hijos" (Gen.3:16). Y además añaden que en el Nacimiento tuvo dudas de si era el Hijo de Dios. Hombre... dudas... cuando 9 meses antes se le aparece un Ángel y concibe sin conocer varón (Lc.1:26-38)...
- Relaciones de pareja. Santo Tomás enamorado y sobre todo San Pedro casado. Ambos con un claro objetivo protestante. En los Evangelios se habla de su suegra pero el contexto indica que era viudo, no que tuviera a su mujer por ahí visitándola de vez en cuando. Por eso él cuidaba de su suegra. Pero con esto matan dos pájaros de un tiro, Pedro ya no es cabeza de la Única Iglesia y los pastores pueden casarse. Los dos grandes argumentos católicos contra el protestantismo: "tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos" (Mt.16:19). "El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer" (1Cor.7:32-33).
- Y finalmente Jesús que tiene siempre un tono de buenrollismo hippie chistoso combinado con que todos lo consideran Mesías de salida ya. Si no tienen duda alguna al principio no se entiende por qué las van a tener después de ver lo que van a ver. Demasiado claro y poco dado a las parábolas, los enigmas y su solemnidad. En resumen, se inventan muchas cosas que no están en Evangelios (primera detención por los romanos por ejemplo), mucho diálogo inventando y luego resulta que fusilan los Evangelios incluyendo pocas conversaciones de las que allí están escritas.
La serie incluso tiene sus toques mormones pero principalmente al servicio del protestantismo e incluye mucho judaísmo al gusto protestante useño. Parece ser que aconsejada por diferente teólogos de las diferentes doctrinas cristianas pero de poco vale eso cuando la propia Iglesia Católica está llena de personajes que dicen barbaridades contrarias a los Evangelios. Mi recomendación, véase mejor Jesús de Nazaret de Zefirelli que es mucho más exacta con respecto a los Evangelios y muy superior a nivel artístico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Actualización. Le bajo nota de 6 a un 4 siendo generoso. Cada episodio que pasa más nos meten con más calzador las matrimoniadas de Pedro y su mujer llegando a un momento en que es mejor ya no seguir viendo más.
10 de mayo de 2021
10 de mayo de 2021
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me suelo fiar mucho de las notas de IMBD, ya sabemos el troleo que hay en los estrenos con las notas falsas. No obstante una serie con casi 16k votos y un 9.6 de nota media es algo en lo necesariamente que hay detenerse, a pesar de que a priori sea la enésima reproducción de la vida de Jesús.
Y en efecto, saltó la sorpresa. Nada más empezar a verla se da uno cuenta de que esto es otra cosa, una estupenda producción con unos muy destacables actores, que aporta un enfoque natural y refrescante y hace que los capítulos pasen volando. Es una serie sorprendentemente entretenida, está muy bien diseñada.
Por pedir algo, me hubiera encantado que se hubiera rodado en arameo y latín como "La pasión de Cristo" de Gibson, en vez de en inglés exóticamente acentuado. Y si se hubiera tratado un tema un poco más desconocido, porque obviamente la historia de Jesús nos la sabemos todos, le hubiera puesto un 8 sin dudarlo.
Y en efecto, saltó la sorpresa. Nada más empezar a verla se da uno cuenta de que esto es otra cosa, una estupenda producción con unos muy destacables actores, que aporta un enfoque natural y refrescante y hace que los capítulos pasen volando. Es una serie sorprendentemente entretenida, está muy bien diseñada.
Por pedir algo, me hubiera encantado que se hubiera rodado en arameo y latín como "La pasión de Cristo" de Gibson, en vez de en inglés exóticamente acentuado. Y si se hubiera tratado un tema un poco más desconocido, porque obviamente la historia de Jesús nos la sabemos todos, le hubiera puesto un 8 sin dudarlo.
2 de mayo de 2024
2 de mayo de 2024
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie aborda la vida de Jesús de Nazareth, vista a través de los ojos de sus elegidos, con el fondo de la opresión romana en la Judea del siglo I, de tal forma que Jesús no es el único protagonista del relato, sino que cobran importancia todos los personajes que se cruzaron en su camino, especialmente aquellos a quienes eligió para acompañarle en su destino.
Grandes cineastas han abordado la figura de Jesús, como personaje central, desde diversas ópticas, generalmente idealizando, edulcorando o embelleciendo las escenas correspondientes a los últimos días de su vida.
Los más destacados son Cecil B. de Mille, creador con "Rey de Reyes" de la versión silente de 1927.
Nicholas Ray, nos ofreció en su remake de "Rey de Reyes" de 1961, quizá el relato más equilibrado del mensaje místico de Jesús, entremezclado con una trama que reflejaba con acierto la conflictividad social y política de la época.
En 1964, Pier Paolo Pasolini nos brindó en su "La Pasión según San Mateo" un relato nihilista y esteticista que pretendía aproximarse a Jesús desde una estética social y contemporánea.
George Stevens es el responsable en 1965 del gran espectáculo hollywoodiense "La Historia Más Grande Jamás Contada", film trufado de las estrellas de la época, que se inspiraba en las representaciones pictóricas más reconocidas de las escenas de la vida de Jesús.
Franco Zeffirelli pretendió decir la última palabra sobre la vida de Jesús, amalgamando en su extensa serie "Jesús de Nazareth" de 1977, misticismo, lirismo, esteticismo y gran espectáculo, arropado también por numerosas estrellas de su época.
Martin Scorsese realizó una controvertida aproximación en 1988 con "La Última Tentación de Cristo", que reflejó la otra cara de la pasión, el sacrificio no físico, sino existencial, de renunciar a una vida propia, a una esposa y a unos hijos y a crear su propia familia, para entregarse a un destino universal.
En 2004, Mel Gibson, se centró en los aspectos más crudos y brutales de la Pasión en "La Pasión de Cristo", en la que destaca el hiperrealismo de sus imágenes, llevado al extremo de utilizar las lenguas muertas de la época, latín y arameo,
La productora Roma Downey realizó un montaje en 2014 de su serie "La Biblia" del año anterior para ofrecernos un pastiche de la vida de Jesús titulada "Hijo de Dios"..
En el momento de redactar esta crónica, la serie "The Chosen" ha alcanzado 4 temporadas con un éxito notable, estando previsto que alcance siete temporadas y cincuenta y seis episodios en total.
Las claves de su éxito radican en su sencillez narrativa, que rehuye el colosalismo, destacando sus aspectos más intimistas, alejándose del proselitismo habitual de las narraciones basadas en textos bíblicos, el tratamiento naturalista de la historia rodada en escenarios naturales de Texas y Utah, la excepcional actuación de un reparto de actores desconocidos encabezado por Jonathan Roumie en el papel de Jesús, Elizabeth Tabish como María Magdalena, Shahar Isaac como Simón-Pedro, Paras Patel como Mateo y Luke Dimyan, como Judas Iscariote, que dotan a sus personajes de una humanidad, sencillez y profundidad, no mostrada en anteriores adaptaciones
Pero el principal artífice de su éxito es su director, Dallas Jenkins, educado en el cristianismo evangélico y autor a su vez del guión rico y matizado en el desarrollo de los personajes, y de la música de fusión étnica y mística que va punteando e ilustrando la acción.
La serie independiente está producida a través de micromecenazgo, se distribuye a través de Lionsgate y ha desatado un verdadero fenómeno cultural a nivel mundial, con más de 600 millones de visualizaciones en casi 200 países, estando en camino de establecer un récord en la historia de la televisión.
Su visionado supone una oportunidad de revisar unos hechos que se nos antojan conocidos, pero que a través de esta ficción bíblica, se redescubren con una nueva luz, tierna, intimista y naturalista, que quizá permita al espectador confirmar la absoluta vigencia y eternidad de su mensaje.
Grandes cineastas han abordado la figura de Jesús, como personaje central, desde diversas ópticas, generalmente idealizando, edulcorando o embelleciendo las escenas correspondientes a los últimos días de su vida.
Los más destacados son Cecil B. de Mille, creador con "Rey de Reyes" de la versión silente de 1927.
Nicholas Ray, nos ofreció en su remake de "Rey de Reyes" de 1961, quizá el relato más equilibrado del mensaje místico de Jesús, entremezclado con una trama que reflejaba con acierto la conflictividad social y política de la época.
En 1964, Pier Paolo Pasolini nos brindó en su "La Pasión según San Mateo" un relato nihilista y esteticista que pretendía aproximarse a Jesús desde una estética social y contemporánea.
George Stevens es el responsable en 1965 del gran espectáculo hollywoodiense "La Historia Más Grande Jamás Contada", film trufado de las estrellas de la época, que se inspiraba en las representaciones pictóricas más reconocidas de las escenas de la vida de Jesús.
Franco Zeffirelli pretendió decir la última palabra sobre la vida de Jesús, amalgamando en su extensa serie "Jesús de Nazareth" de 1977, misticismo, lirismo, esteticismo y gran espectáculo, arropado también por numerosas estrellas de su época.
Martin Scorsese realizó una controvertida aproximación en 1988 con "La Última Tentación de Cristo", que reflejó la otra cara de la pasión, el sacrificio no físico, sino existencial, de renunciar a una vida propia, a una esposa y a unos hijos y a crear su propia familia, para entregarse a un destino universal.
En 2004, Mel Gibson, se centró en los aspectos más crudos y brutales de la Pasión en "La Pasión de Cristo", en la que destaca el hiperrealismo de sus imágenes, llevado al extremo de utilizar las lenguas muertas de la época, latín y arameo,
La productora Roma Downey realizó un montaje en 2014 de su serie "La Biblia" del año anterior para ofrecernos un pastiche de la vida de Jesús titulada "Hijo de Dios"..
En el momento de redactar esta crónica, la serie "The Chosen" ha alcanzado 4 temporadas con un éxito notable, estando previsto que alcance siete temporadas y cincuenta y seis episodios en total.
Las claves de su éxito radican en su sencillez narrativa, que rehuye el colosalismo, destacando sus aspectos más intimistas, alejándose del proselitismo habitual de las narraciones basadas en textos bíblicos, el tratamiento naturalista de la historia rodada en escenarios naturales de Texas y Utah, la excepcional actuación de un reparto de actores desconocidos encabezado por Jonathan Roumie en el papel de Jesús, Elizabeth Tabish como María Magdalena, Shahar Isaac como Simón-Pedro, Paras Patel como Mateo y Luke Dimyan, como Judas Iscariote, que dotan a sus personajes de una humanidad, sencillez y profundidad, no mostrada en anteriores adaptaciones
Pero el principal artífice de su éxito es su director, Dallas Jenkins, educado en el cristianismo evangélico y autor a su vez del guión rico y matizado en el desarrollo de los personajes, y de la música de fusión étnica y mística que va punteando e ilustrando la acción.
La serie independiente está producida a través de micromecenazgo, se distribuye a través de Lionsgate y ha desatado un verdadero fenómeno cultural a nivel mundial, con más de 600 millones de visualizaciones en casi 200 países, estando en camino de establecer un récord en la historia de la televisión.
Su visionado supone una oportunidad de revisar unos hechos que se nos antojan conocidos, pero que a través de esta ficción bíblica, se redescubren con una nueva luz, tierna, intimista y naturalista, que quizá permita al espectador confirmar la absoluta vigencia y eternidad de su mensaje.
10 de abril de 2023
10 de abril de 2023
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva manera de presentar la vida de Jesús. Las dos primeras temporadas presentadas por Movistar+ se ciñen al comienzo de su vida pública, presentando cada uno de sus primeros discípulos, con un par de saltos en el tiempo para narrar el nacimiento y juventud de Jesús, de lo que los evangelios nos ponen muy poco y a los que la serie sigue de un modo fiel. Interpretación y desarrollo agradable, con cierto humor, que retrata unas situaciones fácilmente trasportables a nuestra época. Un acierto de estreno en Semana Santa, donde no está mal una reflexión abierta y novedosa sobre algo que queda totalmente difuminado por el folklore popular o por las vacaciones que nada tienen que ver con este evento conmemorativo de una vida que nunca se sabrá a ciencia cierta cómo transcurrió. De momento han puesto dos temporadas en las que no hay que perderse al final del penúltimo capítulo de la segunda y tras los créditos las tomas falsas que, siguiendo la tónica de la serie, no desentonan en nada con el espíritu de la misma. Esperemos que las próximas temporadas no se hagan de rogar (parece que son siete en total).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here