Haz click aquí para copiar la URL

Violetas imperiales

Comedia. Musical Durante un paseo por el Sacromonte, la gitana Violeta leyó en la mano de la joven Eugenia de Montijo su futuro como emperatriz. Algún tiempo después, Violeta se establece en Paris como doncella personal de la Emperatriz de Francia. En la corte vive Don Juan de Ayala, un primo de Eugenia que intenta seducir a la hermosa gitana. (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
10 de abril de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la humilde ladera de Sacromonte hasta la suntuosa corte imperial francesa, una eficaz ambientación traslada con naturalidad al espectador por los escenarios de un argumento que habla de nobles, de plebeyos, de canciones hermosas y de lances románticos.
Buena caracterización de los personajes, riqueza de detalles de carácter histórico y sobresaliente interpretación de C. Sevilla.
Película dinámica, a veces ingenua, vital, con un adecuado sentido del ritmo y óptima ocasión para el lucimiento de L. Mariano.
6
12 de agosto de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presente en la mitología griega y romana como símbolo de duelo, para el cristianismo la flor de la violeta y su color representa la penitencia y sobre todo la humildad.
Y un ramito de violetas recibe en el Sacromonte la joven Eugenia de Montijo (Valére) de manos de una gitana, Violeta (Sevilla), que pronostica que un día será emperatriz.
El resto es una bonita versión de la historia de la que será esposa de Napoleón III mezclada con intrigas cortesanas, solemnes bailes de salón, zambras gitanas a la vera de la Alhambra y la presencia omnipresente de un Juan de Ayala (Mariano) que interpreta un montón de piezas que han quedado para siempre en el repertorio del cuplé y de la opereta, muchas de ellas al alimón con una inmensa Carmen Sevilla.
Hasta Próspero Merimé y su "Carmen" aparecen en escena.
Se trata pues de un musical enmarcado en un típico melodrama romántico.
Guion bastante respetuoso con la historia, desarrollado con pulcritud y esmero. Extraordinario vestuario y ambientación de época, la trama se sigue con atención hasta el final, merced a las buenas interpretaciones musicales y actorales.
Tiene dos directores pues, al parecer, se rodaron simultáneamente dos versiones. Una para distribuir en España donde Carmen Sevilla tiene un papel más destacado pues era ya muy conocida, y otra para Francia resaltando la presencia de las actrices de esta nacionalidad. Esta última versión algo más desenfadada de cara a la censura.
En cualquier caso Luis Mariano como protagonista indiscutible en el papel de un noble hispano divertido y frívolo, "No sabes lo ocupados que estamos los que no tenemos nada que hacer". Hay que decir que en aquellos momentos estaba en la cima de la fama, sobre todo en Francia donde hoy sigue siendo muy recordado.
En el fraseado se ofrece un divertido análisis sobre algunos países: "Inglaterra, donde la gente se dedica a ver llover y a tomar el te", "Italia, un país de volcanes", "En París llueve igual que en Londres y hace el mismo calor que en Granada".
Hay que advertir que la película se rodó en un color experimental que con el tiempo ha perdido cromatismo y brillo. Por otra parte la copia que hemos visto es muy deficiente.
Cinta interesante que nos ha recordado la canción de Cecilia (1975) sobre los versos que recibía una niña, siempre sin tarjeta, junto a un sencillo ramito de violetas. No está mal darle un vistazo para conocer al menos el cine hispano que atraía a la generación de nuestros padres.
7
19 de mayo de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Un mini-clásico del cine español y un producto típico de la primera etapa fílmica de la adorable y genial Carmen Sevilla. Pese a algunas demoras narrativas y a algunas coletillas innecesarias alrededor de la trama, el film logra que el espectador se sienta cómodo en ese mundo eminentemente romántico y encantador que representó el cantante Luis Mariano, un mundo muerto ya por desgracia y que sólo puede volver a ser evocado como un recuerdo perdido revisando películas como "Violetas imperiales". Con grandes alardes de producción y un acabado estético bonito y gustoso, las posibilidades del planteamiento general sin ser aprovechadas del todo tampoco caen en saco roto y esa historia agridulce ha ganado con el paso del tiempo, con escenarios atractivos bien combinados. La película tiene un encanto romántico muy especial. Carmen Sevilla y Luis Mariano también coincidieron en "El sueño de Andalucía", "La bella de Cádiz" y "Cita en Granada" y siempre se combinaron con acierto las cualidades musicales de ellos dos, con momentos tan buenos en "Violetas imperiales" como cuando ella canta "todo será igual si te vuelvo a ver..." y él le responde con su arte también. El peculiar uso del color brilla en esos paisajes evocadores pero también en las escenas de interiores. En definitiva, una obra que conserva gran parte de los valores que tuvo en su día y que hoy representa un documento de indudable interés.
3
13 de septiembre de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso ver estas películas en su contexto histórico.

En 1952 también se estrenó una película de la misma época, en la que salía Lola Flores, en esa historia era: que vienen los franceses!! Pero no nombran a Napoleón.

En esta, dejan muy bien parado a Napoleón, y no lo entiendo, porque finalmente Napoleón invadió gran parte de España. Y es curioso que esta película fue todo un éxito en Francia. Está claro que al ser una película española-francesa, pues allá también tuvieron que promocionarla y venderla, está claro. Pero bueno, que se habla mal de la república... Cosas de la historia.

Carmen Sevilla está bellísima, está en sus mejores años, ya que sólo lleva pocos años haciendo cine, y un par siendo como protagonista.

Luis Mariano, lo siento, pero tiene cara de drácula. La historia es un poco tonta, y cosas que no son lógicas van sucediendo, y la calidad del color no es buena. La otra película que decía de Lola Flores, tenía muchísimas mejor calidad del color, esta, parece con tonos sepias... muy decolorida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Patrimonio nacional
    1981
    Luis García Berlanga
    6,9
    (5.811)
    I Am A Killer: Released (Miniserie de TV)
    2020
    Itamar Klasmer
    5,2
    (157)
    Pasión
    1982
    Jean-Luc Godard
    6,4
    (655)
    A Viking Saga
    2008
    Michael Mouyal
    2,9
    (22)
    Lair
    2021
    Adam Ethan Crow
    El pequeño salvaje
    1970
    François Truffaut
    7,4
    (6.453)
    Carrusel napolitano
    1954
    Ettore Giannini
    5,9
    (62)
    El diablo que conoces
    2022
    Charles Murray
    4,8
    (123)
    El estigma del mal
    2014
    John Pogue
    4,3
    (1.432)
    Cuando éramos acosadores
    2021
    Jay Rosenblatt
    5,4
    (124)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para