Haz click aquí para copiar la URL

Gladiator II

Acción. Aventuras. Drama Dieciséis años después de la muerte de Marco Aurelio, Roma está gobernada por los despiadados emperadores gemelos Geta y Caracalla. El nieto de Aurelio, Lucio Vero, vive bajo el seudónimo de Hanno con su esposa Arishat en el reino norteafricano de Numidia. El ejército romano dirigido por el general Acacio invade y conquista el reino, esclavizando a Lucio junto con otros supervivientes. Los esclavos son llevados a Ostia, donde Lucio es ... [+]
Críticas 328
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
14 de noviembre de 2024
842 de 1097 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tus días de gloria muy pronto verán su fin, César" . Estamos ante el estreno de Gladiator II. Ni hemos escuchado ni escucharemos una sola crítica negativa de la nueva historia del buen Ridley. ¿Por qué? Porque realmente ¿es tan buena como dicen todos? ¿Que cambiará la historia del cine, que será la primera de muchas partes que narrarán el legado de Lucio Vero, el hijo de Lucila? No, que va. Tristemente en nuestro interior todos sabemos cómo funciona el negocio del cine y de las críticas y la percepción del público, influenciado por ellas (no hay más que leer todas estas maravillas publicadas encima de mí, "Mamma mia" , solo esas dos palabras acuden a mi mente) en una sociedad que no se caracteriza por premiar precisamente a los que dicen la incómoda verdad y los que tienen una personalidad propia son bichos raros, las únicas cosas importantes y respetables son las dichas por los de las personalidades sacadas de una escala de montaje. Las dos películas de Gladiator son tan distintas como el sol de la noche. Una película no es solo buena por tener grandes coreografías de batalla, si no que son los pequeños momentos, la épica dramática la que lo hace todo. Gladiator era Russell Crowe, en su misma línea lo decía "Mi nombre es Gladiador" al enfrentarse al formidable tirano Cómodo. "Gladiator" y llamo así a la primera y original, ya que la segunda no es más que un doble episodio de "Spartacus sangre y y arena", lleno de acción y testosterona, y lo que se supone honor y fuerza, pero al fin una película de acción situada en la Antigua Roma, pero sin la épica icónica de la primera. No hay una rivalidad exacerbada, no ha habido silencios en el cine como cuando un esclavo que se supone debía de estar muerto se quita el casco y se descubre ante el asesino de toda su familia, no hay un romance secreto como el de una hermosa dama patricia y un plebeyo, ni los villanos tan crueles, viriles y rotos como Cómodo, si no dos florecillas con pelucas doradas que ni eran siquiera gemelos de verdad.... ¿Dónde está algo parecido a la enumeración de las siete grandes cualidades romanas de Cómodo si de verdad ésta es mucho mejor ? ¿La visión de lo que era Roma en verdad en esta segunda parte que según todos los presuntamente dicen ser grandes críticos, sale mostrada como en la uno? ¿Qué hay de la enseñanza de lo que es un verdadero emperador, uno al que merezca la pena servir hasta la muerte como Marco Aurelio o algo similar, por qué no se muestra? ¿Y dónde se ve en esta segunda parte las razones del villano, su análisis psicológico, sus miedos y sus sentimientos? ¿Dónde está el camino del guerrero, cómo Lucio muestra el rompimiento con su vida sin copiar a Máximo en cada movimiento, en cada frase o incluso en las desgracias sufridas? ¿Por qué no puede Lucio sufrir algún mal distinto que sea excusa para su venganza contra los villanos poderosos distintos al que a Máximo le sucedió? ¿Qué hay de escenas como las de Lucila protegiendo a su hijo, y de ver como su espíritu quebrado de amante traicionaba la causa de Máximo por salvarle, la maternidad la muestran aquí en una larga y vital escena? En Gladiator 2 ¿dónde están frases como " me amarás como yo te he amado " de esas que aún hoy repetimos? No hay drama así, y no pido uno idéntico pero sí grandioso de otro modo si la segunda es realmente superior a la primera como los fans y críticos de pacotilla claman. ¿La toxicidad de un amor no correspondido como el que Cómodo sentía por Lucila al menos? ¿O la traición mostrada por la puñalada final que nos hizo gritar de dolor en el cine cuando Máximo le dice a Cómodo "has sentido miedo toda tu vida"? ¿Dónde está el Senado cuyos miembros han de luchar por traer de vuelta la igualdad? ¿Dónde está en Gladiator 2 la visión que un simple hombre, esclavo, quebrado, roto, que antiguamente alcanzó una gran posición en el ejercito y fue amado por todos e incluso por la hija del emperador de "tus días de gloria muy pronto verán su fin, César"? ¿Dónde está en Gladiator 2 reflejado está auténtica heroicidad interior? No lo está. Hay buenos guerreros, hay grandes batallas, hay muchos grandes efectos, pero no buenos actores, y los que repiten hasta ellos parecen incómodos, no lo hacen bien, pero cada momento de épica dramática no es si no la sombra de la primera, copiado hasta su ultimo aliento. Máximo no necesitaba críticas por las nubes ensalzándole como si fuera un dios, a lameculos diciendo que esta película cambiaría el genero de acción histórica, ni necesitaba tanta publicidad. Gladiator 1 era tan solo la película de un hombre bueno que luchó por sobrevivir, honrar a su familia y salvar a otros. Nadie daba un duro por su historia, y sin embargo se erige para algunos pocos como yo , como el auténtico Gladiador, basado en Espartaco, como el único gladiador que desafío a un Imperio, al romano. Pero en la segunda parte el sueño llamado Roma no es que no exista, es que no hay tiempo para él. Con tantas luchas que tiene el pobre Lucio, aupado hasta la luna por una sociedad hipócrita y vacía que representa en la que estamos, en la que los valores de originalidad, honor y valor son solo usados en esta mediocre secuela como garantes de una apoteosis que no es tal, pero que debe serlo a ojos de todos echando la obra maestra de la original película por los suelos. Porque hay que amar las ultimas pelis, no las primeras y porque hoy en día palabras como "hombre bueno" , "honor" y "sueño" siempre que no aporten dinero, fama o satisfacciones personales ya han perdido su significado. Película vacía para una sociedad que no se merece otra cosa dado el borreguismo general que ama, dice y hace lo que otros con más fama y poder les mandan, y cuyas miserias de cada uno es lo mejor. Triste pero cierto. Hasta siempre cine de verdad.
Los gorilas lo hacen bien, pero vamos, los tiburones generados por IA, son alucinantes, esa fiereza, esa energía, me recuerdan a Máximo más que Superlucio.
Ahora a lo que toca, dedos para abajo, venga. Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de la esposa Xena de Lucius, por favor, Ridley.
Seriedad. Si es que te queda algo.

Denzel repite como Frank Lucas transportado a la Antigua Roma, oh amigo mío, amigo mío...¿Es en serio?
3
16 de noviembre de 2024
421 de 511 usuarios han encontrado esta crítica útil
Básicamente, una puta mierda. Ha sido peor de lo esperado y eso que un servidor iba con las expectativas bien bajas. Una cosa es haber hecho ya tus mejores películas, y otra muy distinta es hacer este espectáculo tan lamentable que solamente se puede explicar desde el punto de vista de un hombre senil de 86 años.

La película, de inicio, comete el mismo gravísimo error que cometieron las secuelas de "Star Wars" haciendo que Vader/Anakin fuera un mindundi que no trajo el equilibrio a nada. De golpe y porrazo el Señor Scott te cuenta en los créditos iniciales que aquel sueño que era Roma que tenía Marco Aurelio ha sido olvidado y que, de hecho, nunca llegó a hacerse realidad. Toda la idiosincrasia de la magnífica odisea de Máximo es triturada en escasos segundos haciendo que, realmente, nuestro amigo el Hispano no consiguiera nada relevante más allá de lograr su venganza personal. Triste. Ahora Roma es gobernada por dos emperadores que más que unos tiranos son unos SUBNORMALES que ni siquiera llegan a caer mal al espectador porque de lo tontos que son hasta inspiran lástima. Lejos queda aquel Cómodo que provocaba miedo con la mirada en la que sigue siendo hasta ahora la mejor interpretación en la carrera de Joaquín Phoenix.

El guion es pésimo, las cosas que le pasan al protagonista transcurren en líneas generales por los mismos derroteros que lo que le pasaba a Máximo demostrando una falta de ideas insufrible. Ridley, además, no es que aplique lo de que más es mejor, sino que aplica lo de que muchísimo más es muchísimo mejor y, como ya nos había metido tigres en el Coliseo, ahora nos mete babuinos, rinocerontes gigantes y hasta naumaquias con tiburones devoradores de hombres. Para flipar.

Lucio (Paul Mescal) es un personaje insoportable que no cae bien al espectador y cuya historia es poco creíble y sacada de la manga en una tormenta de ideas entre colegas. Pasa por allí Pedro Pascal, con el cual tengo el problema de que nunca veo al personaje que está interpretando, solamente veo a Pedro Pascal disfrazado de algo. El 'gepeto' de una envejecida (naturalmente) Connie Nielsen nos viene a decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, y su hierática interpretación no es que sea de gran ayuda precisamente. En lo que respecta a Denzel Washington, está correcto en un papel que quiere asemejarse al legendario Próximo de Oliver Reed quedando a la altura del betún. También aparece Derek Jacobi por puro 'fanservice'.

La banda sonora es floja, demostrando con ello que tener a grandes compositores a tu lado puede elevar la calidad de un producto y hacerla pasar de una película notable a un mito del cine. Son dos horas y media tediosas, aburridas y carentes de sentimiento y épica que era lo destilaba a raudales la gran "Gladiator".

Ridley, jubílate ya y deja de destrozar las obras que te hicieron grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como era ya sabido en las últimas semanas, Lucio es hijo de Máximo, arrojando luz a una cuestión que nadie quería resolver, pues a veces las cosas quedan mejor con ese aire sutil que deja en manos del espectador creer lo que quiera creer.

Lucila es asesinada de un flechazo en el pecho y te da igual porque para cuando eso pasa ya estás harto de estar en la butaca. La escena, además, ocurre al final en una locura narrativa espantosa que no transmite nada igual que no lo hace el resto de la película.
1
17 de noviembre de 2024
326 de 374 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy cansado, agotado. Tanto, que me he decidido a escribir esta crítica, algo que jamás hago. Pero creo que es necesario. La gente ya lo sabe, claro, pero lo que quiero es señalarlo directamente, ponerle nombre y apellidos a ese maldito elefante en la sala.

Voy a ser rápido y directo. No esperéis de las siguientes líneas una deconstrucción llena de palabras gafapasteras o esnobs en arameo.

Voy al grano, punto por punto y con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Empezamos fuerte con las mismas fórmulas repetitivas de siempre: el empoderamiento forzado de minorías, incluso cuando carece de sentido argumental o histórico. La esposa del protagonista, por supuesto, es una guerrera. Una mujer excepcional, única en su tipo: valiente, empoderada, luchadora, transgresora… y predeciblemente perfecta. Agotador. Para colmo, cuando levanta el brazo para tensar su arco, no hay ni rastro de un solo vello en sus axilas. Claro, porque la depilación láser era lo más común en Numidia, ya me entendéis... Por favor. Sin más. Especialmente para todo lo que aún esta por venir.

2. Unos niños jugando a fútbol. De nuevo, sin más. Especialmente para todo lo que aún esta por venir.

3. A Connie Nielsen no le cabe ni un gramo más de goma en la cara. Ni una sola arruga. A mí, personalmente, estas cosas me sacan totalmente de la historia. Igual me ocurre cuando veo inscripciones en inglés en los edificios ("What we do in life echoes in eternity").

4. La interminable sucesión de casualidades demasiado convenientes que conducen al protagonista hacia su destino. Todo fácil, todo sin esfuerzo. ¿No te conozco de nada? ¿Quieres trato preferencial y enfrentarte directamente al general? Claro, ¿por qué no? Te lo has ganado solo por ser guapo.

5. Y esto me lleva a lo terriblemente poco carismático que resulta el actor. ¡Qué horror, qué pesadez! Por cierto, me encanta cuando habla de su padre como si hubieran compartido años de profundas conversaciones y lecciones de vida. "Como solía decir mi padre...", "mi padre una vez dijo...". Si no me falla la memoria, tuvieron una única charla breve en una celda en la primera película, y ahí quedó todo.

6. Los tiburones. Los babuinos ciclados de Resident Evil.

7. La Roma multicultural, la Roma globalizada. Los gladiadores parecen sacados de un grupo de intercambio estudiantil en un campus de arte en California: hay representantes de todas las razas y colores. Y luego está el médico con su novia de Londres, lo cual no deja de resultar gracioso. Hace apenas 14 años, Marco Aurelio estaba en campaña por Germania, y este ya se las arregló para encontrar pareja en Londres.

8. En esta Roma, parece que todos tienen un megáfono. Una simple frase puede poner en jaque la estabilidad política de todo un imperio, y aun así, cualquier protagonista tiene la habilidad de silenciar a las multitudes y amplificar su voz para todo el mundo. Ya sea en el coliseo o en la casi batalla final entre la guardia pretoriana y el ejército regular, las leyes de la lógica brillan por su ausencia. Estamos hablando de 11k soldados reunidos en un descampado, y el protagonista, por supuesto, se lanza a dar un discurso memorable (aunque, sinceramente, no sé por qué me sorprendió lo predecible que resultó ser).

9. Esto me lleva a la alarmante falta de calidad general. Todo es un refrito de lo antiguo. Absolutamente todo. Se limitan a reciclar lo mismo, dándole un lavado de cara. Cada escena parece tener su equivalente en la película original. Los diálogos son insípidos y carentes de fuerza, y ni siquiera las escenas de acción logran resultar convincentes.

10. Y aquí llegamos al elefante en la sala. Esto no solo refuerza la idea de que saber retirarse a tiempo es una victoria, Ridley. Más aún cuando, asumo, a ciertos niveles de riqueza ya no necesitas el dinero. También confirma algo mucho más preocupante: Hollywood se ha convertido en un cáncer creativo. Todo lo que toca, lo arruina.

Lo comentaba con un amigo al salir del cine: Juego de Tronos fue brillante mientras siguió el guion de los libros; en cuanto quedó en manos de la industria, acabó destrozada. La nueva serie de El Señor de los Anillos de Amazon, igual. Las recientes películas de Star Wars, tres cuartos de lo mismo. Y podría seguir. Cada uno tiene su propia cruz, esa producción que en su momento le tocó la fibra sensible, solo para verla caer en manos de un sistema que parece empeñado en destruir lo que la fanzone admira.

Hollywood que te den.
3
16 de noviembre de 2024
182 de 210 usuarios han encontrado esta crítica útil
1:57 de la mañana. Recién llegado de la sala y me veo obligado a ponerme el traje de superhéroe y abrirme una cuenta en FilmAffinity para (espero) salvar incontables vidas.

Siempre se dijo que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Y en este caso es el bueno de Ridley Scott quien no solo tropieza, si no que se desmiembra y nos arrastra a todos con él en un viaje de dos horas y cuarenta minutos que deja a las secuelas de Jurassic Park en leyendas cinematográficas.

Empecemos por el principio y el principio es el título. Chico, pasaron 24 años de la primera, ¿no tuviste tiempo de pensar nada mejor? Es el equivalente en razonamiento a que los padres de Messi tengan hoy un segundo hijo y que le pongan Messi 2.
Para continuar el rosario que nos ocupa, mención especial a la caterva de personajes que se van sucediendo en pantalla y que absolutamente ninguno logra conectar con el espectador. Ni siquiera el todopoderoso Denzel Washington es capaz de subir el listón.
Esto es doblemente grave en nuestro protagonista, completamente desprovisto de carisma y epicidad, en una película que trata de narrar el mundo post Máximo. Minucias pero continuemos.

Sinceramente hay que ser miserable para, a sabiendas de la ausencia de Hans Zimmer, criticar el trabajo de Harry Gregson-Williams. Este pobre hombre empezó perdiendo 0-10 antes de empezar el partido y lo acabó 0-100.

Gladiator II es una concatenación de malas decisiones que acaban en un batacazo de proporciones bíblicas.
No cumple como película épica, ni siquiera como película de acción.
En definitiva, 24 años y 300 millones de dólares después, es una película que nunca debió suceder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Agradecido a este espacio que me permite abrir la caja de los truenos para dejar claro que ES LA MISMA MALDITA PELÍCULA que la primera pero con el mismo toque épico que ver crecer el césped de tu casa.
No pueden pretender engañarnos tan vilmente.
Ya he visto a un soldado convertirse en gladiador ganándose el cariño del pueblo y era mejor.
Ya he visto a un estrafalario emperador y era mil veces mejor.
Ya he visto a un esclavista hacer un héroe de un esclavo y era mejor.
La trama que sorprendió a nadie.
4
15 de noviembre de 2024
168 de 195 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenece al peor tipo de secuelas, las que imitan punto por punto a su predecesora; cuenta lo mismo, pero peor. De forma más aparatosa, más embrollada, más falsa... Se ha producido un proceso de desdoblamiento: ya no está Máximo, el general que se convirtió en gladiador, pero a cambio tenemos a otro general y a otro gladiador cumpliendo funciones similares. Ya no está Cómodo, el emperador zumbado, pero a cambio nos presentan a otros dos emperadores zumbados. Dos por uno. Todos ganamos. En la primera sacaban tigres a la arena; pues aquí nos encontramos de todo un poco, hasta tiburones. Sin complejos, con un par.

Un proyecto cuya máxima aspiración es la de transformarse en una réplica del original siempre será un proyecto fallido, nace muerto. Por eso no cometeré la crueldad de comparar a Paul Mescal con Russell Crowe, pues no supone ése el principal fallo de este Gladiator nostálgico, ridículo, involuntariamente cómico. ¿Dónde está la emoción en volver a decir lo mismo? Las intrigas políticas, absolutamente inverosímiles, carecen de interés cuando sabemos que el conflicto se acabará resolviendo a espadazos. El que un esclavo desafíe a un imperio constituye un concepto poderoso, pero si pasa lo mismo en cada película la cosa pierde eficacia. Tampoco ayuda que la gran revelación de la trama nos fuera descubierta en el trailer.

Denzel Washington anda a lo suyo, a sus movidas, haciendo de malote, gustándose. Es lo mejor, con diferencia. Asistimos a los combates, escuchamos los discursos épicos, la mítica banda sonora... Marco Aurelio tuvo un sueño, y ese sueño era Roma; lo que hacemos en la vida tendrá su eco en la eternidad; fuerza y honor, camaradas... Pues vale. Si yo ya me lo sé. Recuerdo que allá por los inicios de este milenio me compré el VHS y me lo puse cientos de veces. ¿Por qué me lo repiten?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Resident Evil 2: Apocalipsis
    2004
    Alexander Witt
    5,2
    (24.381)
    Dragon Ball Z: El super guerrero Son Goku
    1991
    Mitsuo Hashimoto
    6,1
    (3.436)
    La gran apuesta
    2015
    Adam McKay
    6,8
    (36.469)
    A Bag of Hammers
    2011
    Brian Crano
    5,5
    (58)
    Grace (Serie de TV)
    2021
    Julia Ford, John Alexander
    6,4
    (483)
    No es país para viejos
    2007
    Joel Coen, Ethan Coen
    7,2
    (114.687)
    Víctimas del vicio (TV)
    1977
    Marvin J. Chomsky
    Pat Benatar: We Belong (Vídeo musical)
    1984
    Marty Callner
    5,9
    (35)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para