La vida locaDocumental
6,6
1.376
Documental
Documental sobre la Mara 18 y, colateralmente, sobre su enconada rival, la Mara Salvatrucha, bandas creadas a partir de modelos surgidos en la ciudad de Los Ángeles, que siembran el terror en El Salvador. Una historia de una imaginería contemporánea creada en un mundo globalizado y que describe los orígenes de uno de los probables mitos fundadores del crimen organizado. Por último, como dato trágico y escalofriante, su director, ... [+]
29 de agosto de 2009
29 de agosto de 2009
54 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es dura. Realmente dura. Una película documental tan desgarradora que algo dentro de nosotros nos hace creer que estamos viendo una película de ficción. Violenta, sí. Tan violenta como muchas. Tan pasada de vueltas como muchas películas salvajes a las que ya nos vamos acostumbrando, pero… ¿documental?… ¿Cómo que documental? ¿Que Poveda no sabía que del oftalmólogo se iba a rodar al cementerio? ¿Que las balas no estaban en el guión? ¿Que Poveda ni imaginaba que la órbita ocular no se iba a acostumbrar a la esfera de cristal? ¿Qué esa mujer pintándose el ojo no era una metáfora bien preparada? ¿Que los chicos tatuados con el 18 en toda la cara son de verdad? ¿Que su vida es así, y que es así siempre? Que va en serio. Que es de verdad. Que es el horror nuestro de cada día. La Muerte y la Mara. La Mara y la vida. Las Maras del Horror y la Muerte cotidiana. Porque así es la vida en las Maras. Porque sin Muerte no hay Mara y sin Mara no hay vida.
Qué valiente, Poveda. Qué grande. Qué huevos.
Gracias Poveda. Muchas gracias.
Qué valiente, Poveda. Qué grande. Qué huevos.
Gracias Poveda. Muchas gracias.
13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si aún no la has visto y te gustan los bocados de realidad es de obligada visión. Seguramente de los mejores documentales sobre pandillas que se han hecho nunca. Esta vez le toca a las maras salvadoreñas, de las que hasta la fecha, poco o nada conocíamos. Su dureza es extrema, como la vida misma, o al menos esa vida loca que llevan estos tipos y tipas, auténticos parias de la raza humana. No puede ser más auténtica, Poveda se mete de lleno y convive entre ellos. El resultado es un magnífico film que retrata el difícil de creer día a día de estas gentes. Varios de los protagonistas mueren durante el rodaje y sus muertes se muestran al espectador. Poco más hay que decir.
Dos son las principales maras del país, ya extendidas internacionalmente, la 18 y la Mara Salvatrucha, enemigas acérrimas. De la que trata esta reseña, la 18, Poveda salió vivo, pero filmando a sus rivales perdió la vida, como dicen por allá, lo balasearon. Inevitable dedicarle unas líneas a este valiente y malogrado realizador hispano-francés. Cuando ves "La vida loca" lo entiendes, Poveda se cuela en el ojo del huracán, en la brasa que genera el fuego. Traspasa claramente la puerta que lleva a lo impredecible. Y esta vez ocurrió. Lo mataron.
Seguramente después de su muerte, esta "Vida Loca" adquiere mayor valor e interés. Ya lo tenía con su realizador vivo. Pocos retratos tan realistas sin censura se han filmado en el filo de la cuchilla, repito que este es de los mejores, puede que el mejor.
Una verdadera lástima, lo siento en el alma. Impagable éste su legado.
Dos son las principales maras del país, ya extendidas internacionalmente, la 18 y la Mara Salvatrucha, enemigas acérrimas. De la que trata esta reseña, la 18, Poveda salió vivo, pero filmando a sus rivales perdió la vida, como dicen por allá, lo balasearon. Inevitable dedicarle unas líneas a este valiente y malogrado realizador hispano-francés. Cuando ves "La vida loca" lo entiendes, Poveda se cuela en el ojo del huracán, en la brasa que genera el fuego. Traspasa claramente la puerta que lleva a lo impredecible. Y esta vez ocurrió. Lo mataron.
Seguramente después de su muerte, esta "Vida Loca" adquiere mayor valor e interés. Ya lo tenía con su realizador vivo. Pocos retratos tan realistas sin censura se han filmado en el filo de la cuchilla, repito que este es de los mejores, puede que el mejor.
Una verdadera lástima, lo siento en el alma. Impagable éste su legado.
18 de septiembre de 2009
18 de septiembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida no es siempre un camino recto y sencillo, depende de cientos de aspectos, donde nacemos, donde vivimos, amigos, dinero, año,..y este documental habla de vidas, de personas, de un estrato social, un país, peones o marionetas , protagonistas o meritorios, están en un sitio, en una realidad, víctimas o culpables, no son juzgados sólo retratados en un momento de sus vidas. No es viloento, por lo menos no en el grado que esperaba, incluso llega a ser emotivo y triste, no prejuzga, no exculpa, critico sin hurgar en la herida narra una etapa en la vida y la muerte de unos personajes que se dejaron filmar y abrir sus vidas a cara descubierta, sin perdir perdón ni jactarse de sus vidas. Una realidad social desconocida para la gran mayoría de la gente, muy buena música, buena fotografía y nada de artificios. Muy recomendable.
31 de octubre de 2009
31 de octubre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que un documental, "La vida loca" es un periodo de vida filmada por un observador imparcial y no invasivo. Es una mirada hacia otro mundo paralelo en el que todos los valores occidentales se diluyen para confluir en un único acto: la muerte.
Hacer especial énfasis en el hecho de que, a mi juicio, Poveda no sólo tuvo que luchar con las maras para narrar sus intimidades, sino con el hecho de que sus protagonistas van callendo a medida que el film avanza, da tal forma que el fin de la película coincide con el fin de la vida misma. Espectacular.
Hacer especial énfasis en el hecho de que, a mi juicio, Poveda no sólo tuvo que luchar con las maras para narrar sus intimidades, sino con el hecho de que sus protagonistas van callendo a medida que el film avanza, da tal forma que el fin de la película coincide con el fin de la vida misma. Espectacular.
11 de febrero de 2011
11 de febrero de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estremecedor documental en el que Christian Poveda narra las andanzas de la Mara 18 de El Salvador. Jóvenes sin futuro que no conocen otra realidad que el “matar o morir”, que viven en las calles delinquiendo y matando al rival sin motivo aparente, sólo porque sí. La frialdad ante la muerte, la falta de esperanza, la miseria, la certeza de que más pronto que tarde les llegará su hora, descubren un panorama aterrador del que no parece fácil escapar. Familias desestructuradas, incapacidad del gobierno y de la policía para frenar el problema, ausencia de perspectivas laborales, drogas y armas, han formado un cóctel explosivo muy difícil de atajar.
Mi opinión es que el problema radica en varios puntos:
El Estado no se ocupa de procurar educación, acceso a los servicios básicos, creación de puestos de trabajo…
La policía, mal pagada y equipada, es propensa a la corrupción y al dinero fácil de la droga.
Familias desestructuradas, niños abandonados que malviven en las calles, madres con tropecientos hijos que no pueden educar y no van al colegio.
Tremendas desigualdades sociales, con pobres muy pobres y ricos muy ricos, hacen que robar sea casi una necesidad para sobrevivir.
Una cierta “cultura de las armas”. Demasiadas armas y muy fáciles de adquirir. Y las drogas…
Ante este tremendo panorama surgen las Maras que son a la vez familia y estado todo en uno. Dentro de ellas eres alguien, fuera no eres nada. Pero el problema es que no son una ONG sino que se dedican a delinquir y forman verdaderos ejércitos. Todos asumimos que siempre habrá malos ciudadanos que se dedicarán a delinquir pero si también a las personas normales se les empuja hacia el camino de la marginalidad y la delincuencia para poder sobrevivir entonces el problema alcanza dimensiones estratosféricas…
La única manera de resolver los problemas es afrontarlos.
A Christian Poveda, gracias por ser una buena persona y por tu valentía.
Mi opinión es que el problema radica en varios puntos:
El Estado no se ocupa de procurar educación, acceso a los servicios básicos, creación de puestos de trabajo…
La policía, mal pagada y equipada, es propensa a la corrupción y al dinero fácil de la droga.
Familias desestructuradas, niños abandonados que malviven en las calles, madres con tropecientos hijos que no pueden educar y no van al colegio.
Tremendas desigualdades sociales, con pobres muy pobres y ricos muy ricos, hacen que robar sea casi una necesidad para sobrevivir.
Una cierta “cultura de las armas”. Demasiadas armas y muy fáciles de adquirir. Y las drogas…
Ante este tremendo panorama surgen las Maras que son a la vez familia y estado todo en uno. Dentro de ellas eres alguien, fuera no eres nada. Pero el problema es que no son una ONG sino que se dedican a delinquir y forman verdaderos ejércitos. Todos asumimos que siempre habrá malos ciudadanos que se dedicarán a delinquir pero si también a las personas normales se les empuja hacia el camino de la marginalidad y la delincuencia para poder sobrevivir entonces el problema alcanza dimensiones estratosféricas…
La única manera de resolver los problemas es afrontarlos.
A Christian Poveda, gracias por ser una buena persona y por tu valentía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here