Haz click aquí para copiar la URL

True Detective: Noche polarMiniserie

Serie de TV. Intriga. Thriller. Drama Miniserie de TV (2024). 6 episodios. Cuando la larga noche de invierno cae en Ennis, Alaska, los ocho hombres que operan la Estación de Investigación Ártica Tsalal desaparecen sin dejar rastro. Para resolver el caso, las detectives Liz Danvers y Evangeline Navarro tendrán que enfrentarse a la oscuridad que llevan dentro y escarbar en las atormentadas verdades que yacen enterradas bajo el hielo eterno.
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
20 de febrero de 2024
292 de 384 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos por el final:

He visto la serie completa antes de escribir nada sobre ella y proyectar mis prejuicios ya sea a favor o en contra, algo que parece extremadamente difícil por lo que se ve.

Y una vez terminada, me apena tener que ser tan duro con ella, porque me estaba gustando, y podía obviar algunas carencias y errores menores en favor de la intriga y algunos personajes de cierto interés. Pero simplemente no puedo validar este final. Ni el desenlace del quinto capítulo, ni todo el sexto, ni las reflexiones morales, ni la apatía por la ética y las consecuencias de las que hacen gala todos los personajes principales. En series como esta, normalmente actuar de forma sucia dejaba mancha. Los protagonistas, a pesar de hacer algo malo, lo sobrellevan cargando ellos con la culpa y viviendo un infierno en vida para que otros vivan mejor. Aquí no. Aquí todos los personajes supuestamente "buenos" (y no hay ni uno que merezca ese apelativo) se salen con la suya cometiendo actos horribles de los que no se arrepienten en absoluto, y a los que la propia directora premia, liberándolos de toda culpa. Y no una vez, sino tres, cuatro, cinco, seis. En Noche Polar, da igual lo que hagas, a quien tortures, mutiles, asesines, despedaces, hagas desaparecer. Si para ti es una "mala persona", todo está justificado, sin importar lo cruel que pueda ser la represalia. Y eso no funciona así. Si me quieres retratar personajes amorales, que no se responsabilizan de sus actos ni responden por ellos, hazlo, pero deja al espectador que juzgue por sí mismo, no les pongas encima un halo de santidad. No se puede encumbrar a un psicópata, y la serie está lleno de ellos. Personajes que hacen el mal porque son jueces, jurados y verdugos.

Y mira que personalmente me encantan los personajes turbios, grises, atormentados, y las tramas donde no siempre "los malos" reciben su merecido y "los buenos" viven felices. Pero lo que no puedes hacer es pasarme esto por la batidora con un discurso social, feminista y buenista, justificando actos más allá de toda justificación como el que da un discurso delante de un auditorio. Eso no te lo paso, porque no hay nada que odie más que el cine condescendiente y los mensajes vacíos llenos de demagogia. Y esta historia, en su final, tiene a kilotones de ambas cosas.

Así que lo siento, pero para mí no ha merecido la pena el viaje. Y es una jodienda, habiendo nadado tanto a favor de ella más de cuatro capítulos, para al final morir en la orilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La forma en que se revela el crimen de Annie me parece dantesca, y propia de la escena de Scary Movie en el cine. Fatal grabada y ridícula, con los científicos, sin saber casi que ocurre, lanzándose encima en manada.

El girito final con la revolución de las limpiadoras, mochos y rifles en mano es de lo más ridículo y sonrojante que yo haya visto en una serie.

Sobre el cómputo moral: las dos matan a Wheeler, está bien. Prior mata a su padre, pues todo ok. Navarro dejan que muera Clark, un cabrón menos. Las limpiadoras se salen con la suya con un asesinato grupal, y otro puñado de asesinatos que barremos debajo de la alfombra. Impresionante. Las dos protas encubren hasta 10 o 12 asesinatos, en algunos siendo ellas las asesinas en primer grado, y todo es jijijaja, qué bella es la vida en Alaska y ahora empieza la sanación y la temporada de luz. Venga ya por ahí, hombre.
3
19 de febrero de 2024
224 de 285 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una historia comienza con un misterio demasiado fantasioso, genera dudas más que atrapa, porque ves venir el desastre a kilómetros de distancia: no hay explicación racional para darle, incluso adentrándose en el terreno de la ciencia ficción o lo sobrenatural no llega para otorgarle coherencia sin caer en una explicación “deus ex machina”. Dicho de otra forma, la calidad de un misterio no reside en la originalidad o complejidad de su planteamiento, sino en la lógica de su resolución.

Es en esa lógica donde triunfaba el argumento de ‘True Detective’ en sus temporadas pasadas, y es en esa lógica donde esta cuarta entrega falla. La resolución del misterio no viene a explicar nada, no realmente, y deja por el camino un sinfín de detalles sueltos, junto a otros tantos justificados con la temible resolución del “deus ex machina”.

Para más información, salten al apartado spoiler, donde descongelo esta inverosímil trama de fantasmas sobre hielo.

En cuanto a otros aspectos, mientras la primera temporada consistía en un thriller detectivesco abordado desde el terror, la cuarta es una historia de terror vista desde la perspectiva de un thriller detectivesco. La ambientación nocturna y polar, con una Estación de Investigación donde unos científicos estudiaban algún tipo de organismo en el hielo, recuerda irremediablemente a ‘La Cosa’ de John Carpenter. De hecho, hay más de una referencia a esa película. La ventisca de lo sobrenatural azota en todo momento la historia, con una gran carga espiritual, creencias indígenas, fantasmas caminando entre los vivos. Un pueblo nocturno del cual nadie se va. Un país de oscuridad. Se tocan con timidez temas metafísicos: La existencia de dios. La soledad. La nimiedad de nuestra existencia. La muerte. El suicidio.

Entre Jodie Foster y Kali Reis hay química, su interpretación es aceptable y mantienen un poco a flote esta ruina helada, a pesar de encarnar personajes tirando a planos.

Hay numerosas (así como efectistas, prescindibles e incoherentes) conexiones con la primera temporada. La espiral, Rust, Tuttle… Puro reclamo engañoso. También se empecinan en repetir frases míticas de la serie una y otra vez hasta la extenuación, que si “el tiempo es un círculo plano”, que si “no estás haciendo las preguntas correctas”… No queda forzado ni nada.

Comentar también lo malos que son los efectos especiales, usados para dar vida a penosos animales digitales. Se los podían haber ahorrado, porque esas escenas también se destapan como innecesarias.

Se nota que Nic Pizzolatto no está detrás de este trabajo como estaba en los anteriores, porque el resultado es muy inferior. Esto lo podemos calificar como serie B cutre de mínimo encanto, de argumento absurdo y un tanto moralista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale, vamos a echar un ojo a todo el conjunto. La historia es sencilla, unos científicos que buscan un organismo revolucionario en el hielo descubren que pueden agilizar su trabajo con la contaminación que la mina del pueblo vierte en el terreno, por tanto hacen un trato para aumentar esa contaminación y, obviamente, cubrirlo del ojo público. La novia de uno de los científicos descubre la trama, y los científicos la asesinan. El típico policía corrupto se encarga del cuerpo. Las mujeres de la limpieza descubren el asesinato, montan una especie de mafia femenina nativa vengadora y se cargan a los científicos obligándolos a caminar desnudos en la noche polar.
Bien, la verdad es que de por sí suena un poco ridículo, pero podría dar el pego. Explica que mueran los niños en el pueblo, que los animales se suiciden y que la gente en general esté medio loca y vea cosas. Ahora bien, vamos a hacer las preguntas correctas:

¿Cómo llega la lengua de la muerta a la Estación?
Respuesta: la pone ahí el fantasma de la propia muerta. No es broma, es la única explicación y la que la serie deja caer. Las señoras de la limpieza es imposible que la dejen porque nunca tienen acceso al cadáver, los científicos no son, porque no le arrancan la lengua, y el policía corrupto tampoco, porque eso no tendría ningún sentido. Por tanto la puso ahí un fantasma.

¿Por qué los científicos mueren todos juntos gritando, se muerden a sí mismos, se arrancan los ojos, les revientan los tímpanos, etc?
Respuesta: lo hizo un fantasma. El mismo fantasma de antes para ser exactos. No es broma, es lo que la serie nos dice, las señoras los sueltan en la nieve para que el fantasma haga su veredicto y se vengue o los deje vivir.

¿Cómo llegó el teléfono de la víctima al tráiler?
De verdad que no intento mofarme, pero no se me ocurre otra explicación más que la del fantasma. El novio suponemos que no es tan subnormal de dejar esa prueba ahí sin sentido, y el policía tampoco. Tiene que ser el fantasma otra vez.

¿Cómo es que Otis, el vagabundo ese de las cuevas, tuvo los mismos síntomas que los muertos?
Respuesta: Ni puta idea. ¿Vería al fantasma? La historia de ese tío no tiene ningún sentido.

¿Qué significa el oso polar? ¿Por qué le falta un ojo?
Respuesta: Es cosa de otro fantasma, esta vez del fantasma del hijo muerto de la detective, que tenía un oso polar de peluche y ahora le da por comunicarse de esa forma. O eso o la tal Issa López vio ‘Perdidos’ y pensó que lo de poner un oso polar entre los misterios iba a quedar bien.

¿A qué vienen las naranjas?
Más fantasmas, esta vez la madre de la otra detective. Esto es un festival de espectros

¿A qué viene la espiral?
A nada. Relleno. Además contradice su significado de la primera temporada.

¿Cómo es posible que entren en la cueva laberíntica en medio de la nada y salgan en la Estación andando solo 2 minutos?
Pues no sé… Cosa de fantasmas.

¿Cómo funciona lo de congelarse en el ártico?
No me queda muy claro. Uno de los científicos sobrevive después de 2 días desnudo ahí fuera. Los otros mueren. La detective se cae al agua en medio de la tormenta y sobrevive. El científico que quedaba vivo se muere en 15 minutos ahí fuera. Supongo que es el fantasma el que decide quien vive o muere.

¿En serio un ejército mafioso de mujeres de la limpieza?
Sí. Y viven todas en la misma casa. Y además sus asesinatos son justos, así que son buena gente.

¿Se suicida Navarro?
Pues eso nos dan a entender. Pero tranquilos, vuelve en forma de fantasma.

¿El suicidio es algo bueno?
Pues según esta serie, sí. El mensaje está claro: si la vida te resulta dura, muérete. Únete a la sociedad de las almas.

¿De verdad ese era el fantasma del padre de Rust bailando?
Sí, para nuestra desgracia.
3
16 de enero de 2024
201 de 360 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un desastre.
Una tomadura de pelo.
Decepcionante y anticlimático aporte a la serie.
Me parece un acto irresponsable que gente sin pericia dirija y —al mismo tiempo, (con ínfulas de autor total)— escriba una de las temporadas de una de las miniseries más icónicas del siglo XXI.

La primera temporada, ese magnífico policial gótico de atmósfera inquietante, creado por Nic Pizzolatto, dirigido con mano maestra por Cary Fukunaga e interpretado por el inolvidable dúo Harrelson - McConaughey es una maravilla absoluta, un milagro imperecedero del cine. La segunda y la tercera no estuvieron a la altura de su monumental acto inicial pero tenían a su cargo directores de cine con sobrada destreza y habilidad narrativa.

Ésta mujer, la mexicana Issa López, es mala directora. No conduce bien a sus actrices, su relato anodino parece un cuento escrito por encargo por un Stephen King en horas bajas. El ritmo es plomizo, los personajes son superficiales, no hay arco dramático ni sugerente conflicto. La fotografía es plana, la directora no toma riesgos formales ni estéticos, la música inadecuada satura el celuloide con un tufillo espiritual neo chamánico insoportable.

¿Adónde nos quiere conducir su creadora?

La primera temporada nos proponía un viaje extraordinario hacia un notable cine de altura. Nos sumergía en una materia residual espesa y viscosa de la que no podíamos (ni queríamos) liberarnos. Había rigor cinemático y talento audiovisual, evidente y clamoroso desde el primer fotograma.

El primer capítulo de esta cuarta temporada echa por tierra todo lo esgrimido en el párrafo anterior: revela una pobre estructura visual y un moroso montaje que hace mella en la parte rítmica de la historia. La puesta de cámara y el planteo estético es propio de un telefilme enaltecido por un presupuesto generoso. No hay nada memorable, nada interesante. No hay atmósfera, uno no siente el agobio. El elemento paranormal está metido de modo antojadizo y caprichoso (¿qué quiso hacer la directora?). El CGI, horroroso y postizo, me arranca de la pueril narración y me deja ofuscado.

¿Queda algo de luz en esta noche interminable e intermitente?

Sí.

La salva de la inminente extinción una venerable Jodie Foster — remedo tardío de Clarice Starling— que entre rictus y rictus le aporta algo de corazón y vida a esta catástrofe.

Más allá de este breve e inconsecuente destello, nada más en lontananza.

El resto es oscuridad.
8
17 de enero de 2024
236 de 433 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo utilizo mi crítica como altavoz para decir la facilidad con la que se pueden poner notas y escribir reseñas sobre series que llevan una unidad de capítulo en las plataformas. Dicho esto, me fascina la crítica que le pone un “3” porque “mujeres”, cuando viendo temporadas pasadas (la tan aclamada primera) el papel de una mujer se centraba en la casa. No me veréis defender el feminismo y statu quo en los tiempos que corren, pero, ¿y qué si una mujer es una machorra, una policía irresponsable, una borracha o una hija putilla? Si está bien llevado, joder, bienvenido sea. Buena localización, buena fotografía y color acorde, buena música, buenos personajes. Por ahí comenta un colega que cierto personaje realiza un dibujo y le parece ridículo o que hay elementos nativos y que eso entronca con la “agenda”, cuando en la primera temporada en el primer capítulo una niña dibuja un monstruo del espagueti, hay elementos de santería africana y demás. Llegamos a un punto en el que todo nos ofende, todo lo tomamos con pinzas y le cascamos un 3 a un capítulo redondo que lo pone por delante de temporadas como la 2 y la 3 (aunque a mí me gustaron todo sea dicho, pero entiendo el rechazo). Debe de ser cansino y agotador el tener que estar con el cuchillo a la espalda. Mis dieces a Jodie Foster y a la india con mala leche. Los capítulos siguientes pueden darse el traspiés y cambiaré la nota según me parezca, por supuesto.
4
19 de enero de 2024
108 de 177 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me convence la presentación del caso: chamanismo, presencias sobrenaturales, animismo, mezcla de sobrenatural con terrenal y una primera escena que pretende causar impresión y solo causa sonrojo. Echo de menos el ambiente como un protagonista más y el ateísmo de Matthew McConaughey y sus monólogos y diálogos bien fundamentados y a cuento. No me convence la dirección de actores ni la colocación de cámara en muchas escenas. No me convence que en una serie de misterio y asesinatos, el 50% del capítulo nada tenga que ver con el caso.

No me convencen las protagonistas ni su química. Jodie Foster es puesta por las nubes, pero su actuación es bastante más pobre en registros, facialidad y corporeidad que en Hotel Artemis o The Mauritanian, por citar dos trabajos suyos recientes. Kali Reis, la verdad, da pena. No cambia el gesto esté follando, deteniendo a un tipo, hablando del pasado o del crimen o presente. Creo que no cambiaría el gesto ni la pose ni aunque le hicieran cosquillas en los pies. Sencillamente, no es una actriz a la altura de lo que se le pide aquí. Solo es creíble en lo físico, pero no en lo actoral. Sus diálogos, el 90% de ellos, son repetitivos y no fluyen.

No me convence la historia. Es tediosa en presentación y previsible en final (ya sabíamos todos cuál iba ser la última secuencia de este capítulo, ¿verdad?).

No me convencen lo traumas asociados a... todo quisque. Ralentizan, desvían de la trama principal y te entran ganas de dar al botón de "forward".

Los secundarios no son nada interesantes. No sé si lo han hecho así a propósito, no les daba la sesera para más en la sala de guionistas, ha sido una imposición, no había presupuesto o es que realmente querían que la pareja protagonista brillara haciendo a los secundarios mediocres.

Joder, entonces: ¿por qué el 5?

Por la idea de la noche de Alaska, por el morbo de ver si es una presentación fake y todo mejora, porque tiene secuencias que están bien rodadas y espero que vayan a más, por ver si ponen en su sitio a las creencias sobrenaturales absurdas y se marcan un McConaughey de True Detective de verdad, no esta estupidez postmoderna de "vamos a criticar las estupideces y supersticiones de las religiones mayoritarias opresoras y vamos a elogiar las estupideces y supersticiones de las minorías". Y porque puede mejorar. Tiene madera para ello.

Ya iré cambiando la nota si es el caso, hacia arriba o hacia abajo.

Sigo en spolier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y dejad de joder ya con lo de lesbianas, sexo entre menores, que la tía le tapa la boca al tío y eso es violación, diversidad, que todo son tías... Quejicas, que sois unos quejicas. Joder, que en la primera temporada todo eran tíos, las tías eran un pegote, simples adornos o carne de asesinato; pero si ponen así a los tíos, es woke. O sea, lo contrario entonces ¿qué era? A lo mejor no nos gusta el adjetivo que nos sale, ¿eh?

Alessandra Dadarrio esposa el Harrelson en el sofá mientras se lo folla. ¿También era violación? Y venga, coño. ¿Quién se creyó que un feto malayo barrigón y medio calvo de cincuenta años como Harrelson va a follar con un pibón de veintipocos como la Dadarrio? Ni fumaos ni metidos en vena ni esnifaos de todo pasaría. Credibilidad, 0. Pero, ¡eh!, ahí la suspensión de la realidad funciona... porque le queremos ver las tetas al pibón, ¿no? Y cualquier excusa en buena.

Vamos, como he dicho alguna vez: los mismos que se quejan de "falta de coherencia en la elección del actor o actriz" por estos parámetros son los que suelen ver perfectamente normal un Jesús de Nazaret caucásico en vez de bajito, rechoncho, moreno de piel y pelo corto como eran los judíos del sigo I a.C. O sea, haceoslo mirar.

Todo lo anterior es accesorio al cine. A mí no me importa, pues me interesa la actuación, el arte y la historia, por eso no entiendo las notas de 8 ni las de 1 o 3, pero para gustos los colores.

Pero que sean gustos, coño, no prejuicios o ideología postmoderna y que eso valga más que el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tiempos modernos
    1936
    Charles Chaplin
    8,6
    (64.437)
    El sueño negro
    1911
    Urban Gad
    5,7
    (37)
    After the Incident
    2020
    Pouria Heidary Oureh
    Mickey Mouse: Mickey y el mono (TV) (C)
    2014
    Aaron Springer
    5,7
    (62)
    Whaledreamers
    2006
    Kim Kindersley
    Tagore
    2003
    Vinayak V.V.
    El bígamo
    1953
    Ida Lupino
    6,7
    (1.252)
    I soliti idioti (C)
    2003
    Nicola Barnaba
    Mirror
    2005
    Hanny Saputra
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para