Haz click aquí para copiar la URL

Sinuhé, el egipcio

Drama Estando Egipto bajo el gobierno de los faraones de la XVIII dinastía, Sinuhé, un pobre huérfano, se convierte en un brillante médico que dedica su vida a ayudar a los pobres. Él y su fornido amigo Horemheb no sólo son testigos de un ataque epiléptico del nuevo faraón, sino que lo salvan de las garras de un león. Cuando el faraón se recupera, les agradece su gesto introduciéndolos en la Corte. (FILMAFFINITY)
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
11 de noviembre de 2007
60 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Historia de Sinuhé es un cuento egipcio que se conoce por varios papiros, principalmente por dos de los papiros de Berlín, el 10499 y el 3022 (descubierto por el egiptólogo Chabás en 1863), los cuales contienen algunos fragmentos de la historia de un relevante egipcio, Sinuhé, quién estuvo al servicio del Faraón Sesostris I, de la dinastía XII, del Imperio Medio, que gobernó entre el 1971 al 1926 adC.

Inspirándose en estos papiros, donde Sinuhe cuentan en primera persona poco más o menos que era el tesorero del rey del Bajo Egipto, gran amigo, dignatario administrador de los distritos del soberano en las tierras de los asiáticos, verdadero conocido del rey, su bienamado seguidor, etc., que viajo a ver al citado Faraón que estaba en la guerra, para avisarle de la muerte de su padre, pero que en esas se le adelantaron otros a llevar esa información y por miedo a ser castigado por el mandatario huye de Egipto a Siria y allí se establece, se casa con la hija de un jefe de tribus y se hace muy rico, hasta que ya anciano intercambia cartas con el Faraón que le ofrece confianza para que vuelva a Egipto, lo cual hace, etc.

Basándose en estas pocas líneas de una historia antigua egipcia, con bastantes visos de ser verdadera, el escritor finlandés Mika Waltari escribió en 1945 una novela llamada "Sinuhé, el egipcio", cuyo personaje principal trasladó a la época del faraón Akhenatón (Amenhotep IV), y en la cual introdujo el monoteismo religioso surgido en ese tiempo concreto y las conspiraciones habidas contra el mismo. Luego, se hizo esta película cuyo guión se basa en esta novela.

En realidad la novela o el film novelado superan con mucho encanto, atracción, preciosidad, fantasía y pasiones de amor, a la historia originaria, real y sosa que se narra en los papiros originales. Tanto Mika Waltari como Michael Curtiz, convierten a Sinuhe en un médico de gran valía que entre otras cosas da este pragmático consejo a su hijo: "Los médicos han de ser siempre firmes con sus pacientes; descubrirás que así te tienen más respeto y te pagan más".

Fej Delvahe
6
22 de agosto de 2009
55 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca será una buena adaptación. No por el mediocre Victor Mature, no por la apariencia tan poco egipcia de los protagonistas (blancos como la leche), no por haberse cargado -timing obliga- el noventa por ciento de lo que se narró en la novela del mismo nombre, no por el punto hortera de la ambientación, no porque Curtiz fuera americano y este trabajo sin duda de encargo...

Es por que, a ver, qué haces con esto:

"Yo, Sinuhé, hijo de Senmut y de su esposa Kipa, he escrito este libro. No para cantar las alabanzas de los dioses del país de Kemi, porque estoy cansado de los dioses. No para alabar a los faraones, porque estoy cansado de sus actos. Escribo para mí solo. No para halagar a los dioses, no para halagar a los reyes, ni por miedo del porvenir ni por esperanza. Porque durante mi vida he sufrido tantas pruebas y pérdidas que el vano temor no puede atormentarme y cansado estoy de la esperanza en la inmortalidad como lo estoy de los dioses y de los reyes."

Es una cuestión de lenguaje. Nunca existirá una buena adaptación de "Sinuhé, el egipcio". Menos mal.
7
24 de junio de 2010
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas como esta se prestan al debate ¿Cine o Canal Historia?. Puede ser un tema de discusión difícil pero interesante. Quienes vean en el cine puro entretenimiento, probablemente sean tolerantes con las inexactitudes históricas, mientras que aquellos que, por encima de todo, vean en él un medio para acercar al pueblo la cultura defenderán a capa y espada la ortodoxia. En mi opinión el punto de equilibrio dista lo mismo de los extremos. ¿Perogrullo? Si, pero es cierto. Entre lo contenido en los papiros originales de donde Mika Waltari concibió su novela y lo que podría contar Mel Brooks sobre la loca historia del antiguo Egipto, puede situarse, con un cierto consenso, esta película.

Lo único que no me acaba de cuadrar es lo de Victor Mature como faraón "suplente". Probablemente a causa de sus múltiples papelitos de romano su imagen siempre parece estar más cercana al Coliseo que a la Esfinge. No obstante pecaríamos de injustos si valorásemos todo su trabajo durante dos horas de película únicamente por las escenas finales. Mature da vida al mejor amigo de Sinuhe, un soldado ambicioso que, casualidades de los dioses, consigue alcanzar el rango de comandante en jefe de la guardia del Faraón mientras que Sinuhé sigue tratando de ejercer la medicina en favor de los pobres aun contando con la amistad del Faraón.

Apartando las inexactitudes históricas que, haberlas háilas y los habituales toques moralistas cristianos tan propios del género histórico made in Hollywood, la película resulta coherente con esos conceptos primarios conocidos acerca de la vida en el Antiguo Egipto. Temas tales como la momificación, la vida tras la muerte, el ejercicio de la medicina, las castas sacerdotales o el conflicto poli-monoteísmo están presentes y aunque su ubicación temporal sea desacertada configuran un escenario atrayente para el espectador.

Se rueda en Cinemascope y Leon Shamroy resulta nominado al Oscar por su fotografía en color, sin embargo su elevado presupuesto no consigue ser equilibrado por el "box-ofice" y sus decorados se reutilizan en la superproducción de Cecil B. de Mille, Los diez mandamientos. La elección de los actores tampoco resultó fácil. Marlon Brando estuvo contratado hasta el último momento para interpretar a Sinuhé pero se retiró del proyecto argumentando problemas de salud cuando en realidad ni le gustaba el guión ni la presencia de Bella Darvi, amiguita de Leonard. Se barajaron nombres como Farley Granger pero al final se optó por un quasi desconocido Edmund Purdom quien venía de prestado de la MGM. No obstante, no debemos sacar conclusiones erróneas, las interpretaciones son dignas, destacando, a mi juicio, Jean Simmons, Peter Ustinov, Michael Wilding y el propio Purdom. La codiciosa seducción de Bella Darvi es también otro activo a considerar.

En resumen, absténganse quienes busquen fidelidades espacio-temporales. El resto, viajen al Egipto de los Dioses y los Faraones y disfruten de una historia bien contada...
10
1 de octubre de 2005
30 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas una obra de arte, en la década maravillosa del cine épico, una película que a pesar de su duración mas de 2 horas en ningún momento se hace larga ni pesada, una de esas joyas del cine histórico que todo cinéfilo deberia tener, aire fresco que emerge de la pantalla como el que ya por desgracia nunca se hará, inolvidable.
7
27 de noviembre de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sinuhé (en egipcio, “El que está solo”), es una suerte de Moisés pues, como éste, fue puesto en un canasto y dejado en las aguas del rio Nilo con la esperanza de que, alguien de buen corazón, decidiese acogerlo. Sinuhé, halló como padre adoptivo a un gran médico, y a su lado aprendió la profesión que luego decidió ejercer al servicio de los más pobres. Pero, en el camino de este generoso galeno, también surgirían las tentaciones… y estarían al paso los amigos del alma que, como le sucedió a Rick Martin, el recordado trompetista, servirán para hacer sostenible una vida que requiere de un espinoso proceso para poder alcanzar la luz.

Basada en la exitosa novela del finlandés, Mika Waltari, publicada en 1945 y traducida a más de 40 idiomas; y con guion de, Philip Dunne y Casey Robinson, la película le fue asignada al director húngaro, Michael Curtiz, con un grupo de actores prácticamente impuesto por Darryl F. Zanuck, en el cual incluía a su trágica amante, Bella Darvi (el apellido se deriva de, Darryl y Virginia, la esposa del productor), y a, Edmund Purdom, un actor sin grandes dotes que apenas protagonizaba su segunda película. Por fortuna, el reparto también incluía a la dulce, Jean Simmons, a Gene Tierney, y a Peter Ustinov, quien carga con los momentos de comedia que destensionan el fuerte drama.

Es notable como, Michael Curtiz, hace un filme de época con sets majestuosos, impecable fotografía en Cinemascope, brillante partitura a dos manos entre, Bernard Herrmann y Alfred Newman… y se concreta en una historia non-action que se sostiene prácticamente entre el drama, el romance, el matiz espiritual, y algo de comedia. Si mal no recuerdo, apenas dos escenas (la de los leones y la guerra contra los hititas) incluyen acción como suele esperarse en este tipo de filmes. Pero, como ocurre en algunos de sus westerns, Curtiz parece preferir también aquí, la acción más íntima, interpersonal, psicológica y, en tal sentido, la historia nos envuelve con unas personalidades que se entrecruzan para hacerse daño unas a las otras; para luchar por ideales nobles o por propósitos innobles... dejándonos, al final, un mensaje ejemplarizante digno del mayor acogimiento.

Tiene aquí presencia, un interesantísimo personaje histórico que creo que no ha sido suficientemente estudiado, el cual es representado por el actor, Michael Wilding. Se trata del faraón, Akenatón, considerado el primer reformador religioso, pues, determinó para su pueblo egipcio el monoteísmo, al asumir al dios, Atón, como única deidad creadora del universo. Su iluminación, hará que muchos lo tilden de loco y que busquen despojarlo del poder que ahora ejerce, al no tener, él, pretensión alguna de violencia ni siquiera contra quienes planean destruirlo.

Sin ser una gran película, <<SINUHÉ EL EGIPCIO>>, nos hace reflexionar y conocer elementos muy valiosos de la historia antigua, pues, sus personajes principales tienen tan claro afán de trascendencia y siguen un proceso tan interesante, que vale la pena considerarlo para no cometer los mismos desvíos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Antonio Gaudí
    1984
    Hiroshi Teshigahara
    6,6
    (238)
    Hostel 3: De vuelta al horror
    2011
    Scott Spiegel
    3,8
    (4.052)
    Godzilla
    1998
    Roland Emmerich
    4,3
    (31.056)
    Ölümlü Dünya 2
    2023
    Ali Atay
    Bienvenidos a casa (TV)
    2015
    James Head
    4,2
    (42)
    Daddy
    2015
    Gerald McCullouch
    Algunos hombres buenos
    1992
    Rob Reiner
    6,8
    (57.223)
    No digas nada
    2001
    Allan Moyle
    4,9
    (76)
    Colombo: Homicidio de acuerdo con el libro (TV)
    1971
    Steven Spielberg
    6,6
    (1.164)
    Vientre de Alquiler (Serie de TV)
    1990
    Ignácio Coqueiro ...
    3,3
    (36)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para