El conde de Montecristo
Aventuras. Drama
Todos los sueños del joven Edmundo Dantès están a punto de hacerse realidad, y por fin podrá casarse con el amor de su vida, Mercedes. Pero su éxito inspira la envidia desde varios frentes. Traicionado por sus rivales y denunciado como miembro de una conspiración pro-Bonaparte, es encarcelado sin juicio en el Château d'If. Su compañero de prisión, Abbé Faria, le habla del legendario tesoro escondido en la isla de Montecristo, y Dantés ... [+]
10 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
118 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière son los responsables de las estupendas "Les Trois Mousquetaires: D'Artagnan" y "Les Trois Mousquetaires: Milady", ambas de 2023, y ni las habían terminado ni estrenado cuando se pusieron manos a la obra con la adaptación de otra famosísima novela de Alexandre Dumas: "El Conde de Montecristo".
Tenían pensado hasta a un actor para protagonizarla: Pierre Niney.
¿La verdad? Después del éxito de "Los Tres Mosqueteros", que a mí me encantaron, podéis consultar mis críticas a ambas cintas que conforman la saga, me hacía mucha ilusión esta nueva adaptación de "El Conde de Montecristo", y lo cierto es que me ha gustado. Puede que no tanto como las de los Mosqueteros, aquellas son muy movidas y divertidas, aunque también había tiempo para conspiraciones y traiciones, pero la verdad es que esta "El Conde de Montecristo" es una lección de buen cine, una buena historia de venganza cocinada a fuego lento, no es fast food, es comida casera, hecha con esmero, mimo y mucho cariño, bien sabrosa.
Se siente muy francesa y eso está muy bien, la verdad, es lo que pega. Y la historia es muy interesante ¿Quién no la conoce? Creo que muchos hemos visto alguna adaptación en algún momento de nuestras vidas, en mi caso he visto la parodia que hicieron en un capítulo de "Los Simpson" sobre la venganza, la peli que protagonizó Jim Caviezel en el 2002 (que tengo que volver a ver, la vi con publicidad y no la recuerdo muy bien) y me suena que, cuando en Telecinco algunos veranos emitían miniseries, llegue a ver algún fragmento de la versión de Gérard Depardieu.
Y luego está la novela, que no veas... No me la he leído, pero sí le he echado un vistazo al artículo de la Wikipedia y menudo jaleo, tú. Ni "Juego de Tronos", ni "El Señor de los Anillos", ni "Guerra y Paz", para cacao maravillao' "El Conde de Montecristo". Si en la Wikipedia hay hasta un croquis para entender las relaciones y quién quiere vengarse de quién... Menos mal que en las adaptaciones se encargan de resumir y seleccionar lo mejor de la historia, yo creo que está de la que estoy escribiendo está muy, pero que muy bien, es densa y a la vez es muy entretenida e interesante, dura cerca de 3 horas, pero te metes tanto en la cruzada de Edmundo Dantès contra los que le arruinaron la vida que no te das cuenta de su duración, la verdad.
Además, hay que tener en cuenta el estupendo trabajo del reparto: Pierre Niney lo borda como el Conde de Montecristo, está espectacular, de Niney solo he visto una única película antes de esta, pero ya me doy cuenta de que el tío es un pedazo de actor. Pierfrancesco Favino es un actorazo italiano por el que siento debilidad, he disfrutado de su presencia en no pocas producciones, aquí de nuevo está estupendo como el prisionero abate Farias, maestro de Edmundo Dantès. A Anaïs Demoustier creo que no la había visto antes, pero aquí la he visto muy bien y afinada interpretando a Mercedes Herrera, la amada de Edmundo. Y también me ha gustado y mucho Anamaria Vartolomei como Haydée, hija adoptiva del Conde de Montecristo, es bellísima Vartolomei y trabaja de lujo, muy buena actriz, me estaré pendiente de ella y sus futuros proyectos.
La película está dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, quienes también se encargan de firmar el guion. Ambos firmaron los guiones para las pelis de los Mosqueteros, que en aquella ocasión dirigió Martin Bourboulon, que aquí ejerce de productor ejecutivo. La dupla Delaporte y de La Patellière trabajan muy bien juntos, entregan trabajos muy finos, pulidos y bien entretenidos, la verdad, a ver con qué nos sorprenden próximamente.
La fotografía es un punto complicado en esta ocasión. Está a cargo del canadiense Nicolas Bolduc, un tío con experiencia, pero hay momentos nocturnos o muy oscuros de la cinta en que debería haberlos pulido y trabajado un poquito mejor, la verdad. Menos mal que luego hay planos muy buenos, muy bien fotografiados, la verdad.
La que sí es buena al 100% es la banda sonora, compuesta por Jérôme Rebotier, creando un ambiente y una atmósfera como corresponde a una venganza, siniestra y ominosa, un sonido potente e interesante. La verdad es que el score me ha gustado mucho.
Curioso, muy curioso: no he podido evitar recordar "V de Vendetta", ya que el misterioso V, en su propia cruzada de venganza personal, esta obsesionado por la obra de Alexandre Dumas, interesante conexión, si. También tiene un par de momentos que me han recordado ligeramente a "Los Miserables" de Victor Hugo, y el Caballero Oscuro de Gotham también se me ha venido a la mente, la verdad.
¿La recomiendo? Por supuestísimo que sí, la pena es que la han estrenado en pleno Agosto, casi a escondidas, esta peli la estrenas en otoño/invierno y se luce mucho más, la verdad. Pero me ha gustado mucho, yo os recomiendo que vayáis a verla, no os la perdáis, merece mucho la pena.
Tenían pensado hasta a un actor para protagonizarla: Pierre Niney.
¿La verdad? Después del éxito de "Los Tres Mosqueteros", que a mí me encantaron, podéis consultar mis críticas a ambas cintas que conforman la saga, me hacía mucha ilusión esta nueva adaptación de "El Conde de Montecristo", y lo cierto es que me ha gustado. Puede que no tanto como las de los Mosqueteros, aquellas son muy movidas y divertidas, aunque también había tiempo para conspiraciones y traiciones, pero la verdad es que esta "El Conde de Montecristo" es una lección de buen cine, una buena historia de venganza cocinada a fuego lento, no es fast food, es comida casera, hecha con esmero, mimo y mucho cariño, bien sabrosa.
Se siente muy francesa y eso está muy bien, la verdad, es lo que pega. Y la historia es muy interesante ¿Quién no la conoce? Creo que muchos hemos visto alguna adaptación en algún momento de nuestras vidas, en mi caso he visto la parodia que hicieron en un capítulo de "Los Simpson" sobre la venganza, la peli que protagonizó Jim Caviezel en el 2002 (que tengo que volver a ver, la vi con publicidad y no la recuerdo muy bien) y me suena que, cuando en Telecinco algunos veranos emitían miniseries, llegue a ver algún fragmento de la versión de Gérard Depardieu.
Y luego está la novela, que no veas... No me la he leído, pero sí le he echado un vistazo al artículo de la Wikipedia y menudo jaleo, tú. Ni "Juego de Tronos", ni "El Señor de los Anillos", ni "Guerra y Paz", para cacao maravillao' "El Conde de Montecristo". Si en la Wikipedia hay hasta un croquis para entender las relaciones y quién quiere vengarse de quién... Menos mal que en las adaptaciones se encargan de resumir y seleccionar lo mejor de la historia, yo creo que está de la que estoy escribiendo está muy, pero que muy bien, es densa y a la vez es muy entretenida e interesante, dura cerca de 3 horas, pero te metes tanto en la cruzada de Edmundo Dantès contra los que le arruinaron la vida que no te das cuenta de su duración, la verdad.
Además, hay que tener en cuenta el estupendo trabajo del reparto: Pierre Niney lo borda como el Conde de Montecristo, está espectacular, de Niney solo he visto una única película antes de esta, pero ya me doy cuenta de que el tío es un pedazo de actor. Pierfrancesco Favino es un actorazo italiano por el que siento debilidad, he disfrutado de su presencia en no pocas producciones, aquí de nuevo está estupendo como el prisionero abate Farias, maestro de Edmundo Dantès. A Anaïs Demoustier creo que no la había visto antes, pero aquí la he visto muy bien y afinada interpretando a Mercedes Herrera, la amada de Edmundo. Y también me ha gustado y mucho Anamaria Vartolomei como Haydée, hija adoptiva del Conde de Montecristo, es bellísima Vartolomei y trabaja de lujo, muy buena actriz, me estaré pendiente de ella y sus futuros proyectos.
La película está dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, quienes también se encargan de firmar el guion. Ambos firmaron los guiones para las pelis de los Mosqueteros, que en aquella ocasión dirigió Martin Bourboulon, que aquí ejerce de productor ejecutivo. La dupla Delaporte y de La Patellière trabajan muy bien juntos, entregan trabajos muy finos, pulidos y bien entretenidos, la verdad, a ver con qué nos sorprenden próximamente.
La fotografía es un punto complicado en esta ocasión. Está a cargo del canadiense Nicolas Bolduc, un tío con experiencia, pero hay momentos nocturnos o muy oscuros de la cinta en que debería haberlos pulido y trabajado un poquito mejor, la verdad. Menos mal que luego hay planos muy buenos, muy bien fotografiados, la verdad.
La que sí es buena al 100% es la banda sonora, compuesta por Jérôme Rebotier, creando un ambiente y una atmósfera como corresponde a una venganza, siniestra y ominosa, un sonido potente e interesante. La verdad es que el score me ha gustado mucho.
Curioso, muy curioso: no he podido evitar recordar "V de Vendetta", ya que el misterioso V, en su propia cruzada de venganza personal, esta obsesionado por la obra de Alexandre Dumas, interesante conexión, si. También tiene un par de momentos que me han recordado ligeramente a "Los Miserables" de Victor Hugo, y el Caballero Oscuro de Gotham también se me ha venido a la mente, la verdad.
¿La recomiendo? Por supuestísimo que sí, la pena es que la han estrenado en pleno Agosto, casi a escondidas, esta peli la estrenas en otoño/invierno y se luce mucho más, la verdad. Pero me ha gustado mucho, yo os recomiendo que vayáis a verla, no os la perdáis, merece mucho la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Moraleja: Aunque empatizo con Edmundo Dantès, me parece una putada enorme todo por lo que lo hacen pasar, la venganza, al final, no sirve para nada, nadie gana, todos pierden. Incluso Dantès salva a un joven de la muerte para después perderlo por culpa de la obsesiva y corrosiva idea de venganza.
Menos mal que al final sale una pareja feliz e indemne y Edmundo se hace a la mar para encontrar paz en su torturada alma.
Menos mal que al final sale una pareja feliz e indemne y Edmundo se hace a la mar para encontrar paz en su torturada alma.
14 de agosto de 2024
14 de agosto de 2024
62 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el vasto universo de las adaptaciones literarias al cine, siempre se plantea el dilema: ¿valoro la película como producto final en sí, o teniendo en cuenta su respeto a la obra original?
Si hablamos de esta película sin haber leído la obra de Alejandro Dumas, nos encontramos con un filme muy cuidado en vestuarios, escenografía... vamos, que se aprecia el (enorme) dinero gastado. Además, a tal despliegue de medios se unen unas actuaciones muy dignas, realmente convincentes.
El problema viene cuando comparamos la película con lo que esperamos de ella. Ya sé que mucha gente dice: "olvídate del libro, imbécil, céntrate en la pelicula". De hecho, todas las películas están basadas en libros, o en guiones, y nunca nos importa excesivamente la fidelidad. Pero, ay amigo, estamos hablando del Conde de Montecristo, una historia que muchos nos conocemos de pe a pa, bien por haber leído el libro, bien por las innumerables versiones ya realizadas (así a bote pronto, la serie de Gerard Depardieu o la versión americana de Jim Caviezel). Por ello, nos fijamos más. Y, en ese sentido, hay cosas buenas y no tan buenas que desgrano ya en spoiler (ojo, con mucho spoiler).
En resumidas cuentas, si vais sin expectativas es una gran película, muy recomendable; si sois apasionados del libro, está bien pero con matices.
Si hablamos de esta película sin haber leído la obra de Alejandro Dumas, nos encontramos con un filme muy cuidado en vestuarios, escenografía... vamos, que se aprecia el (enorme) dinero gastado. Además, a tal despliegue de medios se unen unas actuaciones muy dignas, realmente convincentes.
El problema viene cuando comparamos la película con lo que esperamos de ella. Ya sé que mucha gente dice: "olvídate del libro, imbécil, céntrate en la pelicula". De hecho, todas las películas están basadas en libros, o en guiones, y nunca nos importa excesivamente la fidelidad. Pero, ay amigo, estamos hablando del Conde de Montecristo, una historia que muchos nos conocemos de pe a pa, bien por haber leído el libro, bien por las innumerables versiones ya realizadas (así a bote pronto, la serie de Gerard Depardieu o la versión americana de Jim Caviezel). Por ello, nos fijamos más. Y, en ese sentido, hay cosas buenas y no tan buenas que desgrano ya en spoiler (ojo, con mucho spoiler).
En resumidas cuentas, si vais sin expectativas es una gran película, muy recomendable; si sois apasionados del libro, está bien pero con matices.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Soy consciente de que condensar todas las tramas y toda la fuerza de este tocho de mil y pico páginas es una tarea ardua. Se agradece bastante que le hayan dado más protagonismo a la historia de Haydee que en otras versiones. Hay momentos muy buenos, la escena del cofre desenterrado con los supuestos restos del bebé es sencillamente mágica.
Ahora vienen los problemas. Puedo perdonar ese inicio titubeante del filme, mal desarrollado para quien desconozca la historia. Puedo perdonar ese padre de Villefort convertido por arte de birlibirloque en su hermana Ángela. Puedo perdonar que no hayan pasado por Roma, o que hayan obviado la presencia del mayordomo. Incluso puedo perdonar que hayan modificado la historia de elaborada venganza personal hasta destrozar los motivos de arrepentimiento de Edmundo. PERO, lo que nunca voy a poder perdonar, ¡es que hayan matado a Morrel! Se han cargado la historia del Faraón y es una verdadera lástima porque es una de las pocas ocasiones en que vemos a Edmundo recompensar las buenas acciones hacia él (y no sólo vengar las malas).
Ahora vienen los problemas. Puedo perdonar ese inicio titubeante del filme, mal desarrollado para quien desconozca la historia. Puedo perdonar ese padre de Villefort convertido por arte de birlibirloque en su hermana Ángela. Puedo perdonar que no hayan pasado por Roma, o que hayan obviado la presencia del mayordomo. Incluso puedo perdonar que hayan modificado la historia de elaborada venganza personal hasta destrozar los motivos de arrepentimiento de Edmundo. PERO, lo que nunca voy a poder perdonar, ¡es que hayan matado a Morrel! Se han cargado la historia del Faraón y es una verdadera lástima porque es una de las pocas ocasiones en que vemos a Edmundo recompensar las buenas acciones hacia él (y no sólo vengar las malas).
13 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
168 de 299 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine está creado para entretener.
La adaptación de los clásicos suelen llevar alteraciones de la trama y los personajes la mayor parte de las veces. Para los cinéfilos más puristas oír esto no es agradable, y con frecuencia tienen que sufrirlo en adaptaciones a la gran pantalla y a veces como miniseries en la pequeña pantalla, como "Cumbres borrascosas", "Jane Eyre", "Los tres mosqueteros", "Madame Bovary"...por citar algunas de ellas.
Así llega esta nueva película francesa "El conde de Montecristo" para alabar la gran obra de Dumas, o mejor dicho de su amigo Auguste Maquet (quien parece ser que fue el que escribiera ésta y "Los tres mosqueteros", pero bien sabemos que nunca habrá ni consenso ni justicia).
Esta nueva cinta de Pierre Ninney con 173 minutos se erige junto a las dos partes de "Los tres mosqueteros" de Eva Green y Vicent Cassel como la tercera parte de esta colección que el cine francés hará a partir de ahora a los grandes clásicos de Dumas. El siguiente será "El vizconde de Bragelonne", o más conocido como "El hombre de la máscara de hierro" si se sigue el orden del corpus.
No obstante nos enfrentamos a otra adaptación libre, lo cual no es malo para mí.
Pierre Niney se ha alzado como un actor camaleónico, versátil. Y es que ese es el gran problema, parece que en Francia no existen más actores de su rango y edad.
En los "Tres mosqueteros" ciertamente hay algo que no hay en "El conde de Montecristo" y es más luz, a pesar de que "El conde de Montecristo" se supone tener una envergadura dramática que la novela de los mosqueteros.
Había una vez un joven hermoso, noble, trabajador y pobre, llamado Edmond Dantés, lleno de luz y felicidad, que consiguió el amor de una joven tan pobre como él, Mercedes, la más hermosa de Francia y ascender por sus propios méritos en su barco Faraón, pero sus camaradas y conocidos envidiosos de su felicidad y éxito, le tendieron una emboscada con una carta que Napoleón le entregó que tenía que entregar al señor de Noirtier, padre del fiscal del nuevo orden, que encarna lo opuesto a la nueva situación política de su hijo, pues es agente bonapartista, a partir de aquí se desencadena el infierno en la tierra para nuestro protagonista.
Pierre Niney no es nada de eso. Los otros actores en el pasado si han encarnado bien a Edmundo, desde Pepe Martí en Estudio 1, hasta Robert Donat en el 34 y pasando por Louis Jourdan en una miniserie francesa, al igual que Richard Chamberlain en su adaptación del 75 o Andrea Giordiana en el 66 con su versión italiana en blanco y negro del frío y letal conde, por no hablar de Guillaume Depardieu que en 99 interpretó al joven Edmond junto a Jim Caviezel en el 2002.
Niney no logra transmitir inocencia, ni es poseedor de un físico que haga que los demás se pongan verdes de envidia como le pasa en la novela a Edmond, situación que sí es creíble cuando Jim Caviezel lo interpreta claro.
Y aquí empiezan las pegas con esta película que todos parecen adorar en masa, porque hay que hacerlo, es lo que marca la tendencia y no queda de otra.
Y sin embargo es una película en la que faltan los elementos más básicos de la novela.
Yo soy la primera partidaria para que hagan adaptaciones libres, siempre que lo más esencial está ahí. Esta película se percibe como un perfume que no huele, como un perfume que adolece del último acorde o de su ingrediente corazón más importante.
No es una película para recordar. Edmond Dantés no es Edmond Dantés, si no un actor mal escogido que confunde el tener cara de dolor con la verdadera venganza.
No se percibe al conde como en la novela se cuenta.
Muchos critican la poca seriedad de Kevin Reynolds en "La venganza del conde de Montecristo" del 2002, y sin embargo el esqueleto de lo que el conde era está todo ahí.
Su barco, su amistad con el Abate de Faría, su amor por Mercedes, la villanía sin tregua de Villefort y de Mondego pintadas en las mismas expresiones de los actores.
No había que explicar que Mondego odiaba a Edmundo, aunque fingiera amistad. Porque los ojos de Guy Pierce destilaban en su actuación una envidia insana. Y Villefort era la fuente misma del clasismo y el abuso de poder.
Se omitieron muchas claves, como las identidades del conde, pero no hacían falta.
Solo existía ese afán letal y frío de venganza. Ciertamente si Jim Caviezel fue Cristo en "La pasión" como conde de Montecristo tiene un porte de ser un auténtico psycokiller, un hombre sin escrúpulos pero al mismo tiempo frágil, roto por dentro, cualidades que Niney entre tanta peluca sobre peluca con disfraces poco probables para hacer de Lord Wilhmore, con otro nombre o de Abate Busoni, no retrata.
Es que esta adaptación no se han molestado en escoger a los actores adecuados que sin embargo Kevin Reynolds sí hizo.
Aunque contara menos cosas, aunque fuera tan libre.
También es libre la actual película de la que hablamos. Lo woke ha entrado, se ha colado por la puerta de atrás con añadidos como el lesbianismo o Angela.
O las grandes ausencias y desarrollo de los personajes.
Villefort, Morrel y Valentina, Eloise, Peppino, Bertuccio....y Edmond. Porque realmente no aparece. Solo aparece Niney con cara de enfado toda la película y de amargado.
Mensaje global desalentador, la venganza muy fría, los efectos ausentes, el vestuario ausente, la música mediocre, el suspense detectivesco mal interpretado, tan solo sobresalen Vasili Schneider y Ana María Vartolomei, como una pareja encantadora, pero que no viene al caso.
La pareja que debió unirse todos saben quién es.
Anaís Demoustier es la peor Mercedes que he visto. Sin química en absoluto por Pierre Niney, no es capaz de otorgar al atormentado personaje de Mercedes ni frío ni calor.
Y no hay nada peor que la mediocridad para un personaje pasional.
Película sobrevalorada, tan solo querida porque hay que quererla y porque es más fiel que la de Jim Caviezel. Es como una venganza contra Reynolds.
La adaptación de los clásicos suelen llevar alteraciones de la trama y los personajes la mayor parte de las veces. Para los cinéfilos más puristas oír esto no es agradable, y con frecuencia tienen que sufrirlo en adaptaciones a la gran pantalla y a veces como miniseries en la pequeña pantalla, como "Cumbres borrascosas", "Jane Eyre", "Los tres mosqueteros", "Madame Bovary"...por citar algunas de ellas.
Así llega esta nueva película francesa "El conde de Montecristo" para alabar la gran obra de Dumas, o mejor dicho de su amigo Auguste Maquet (quien parece ser que fue el que escribiera ésta y "Los tres mosqueteros", pero bien sabemos que nunca habrá ni consenso ni justicia).
Esta nueva cinta de Pierre Ninney con 173 minutos se erige junto a las dos partes de "Los tres mosqueteros" de Eva Green y Vicent Cassel como la tercera parte de esta colección que el cine francés hará a partir de ahora a los grandes clásicos de Dumas. El siguiente será "El vizconde de Bragelonne", o más conocido como "El hombre de la máscara de hierro" si se sigue el orden del corpus.
No obstante nos enfrentamos a otra adaptación libre, lo cual no es malo para mí.
Pierre Niney se ha alzado como un actor camaleónico, versátil. Y es que ese es el gran problema, parece que en Francia no existen más actores de su rango y edad.
En los "Tres mosqueteros" ciertamente hay algo que no hay en "El conde de Montecristo" y es más luz, a pesar de que "El conde de Montecristo" se supone tener una envergadura dramática que la novela de los mosqueteros.
Había una vez un joven hermoso, noble, trabajador y pobre, llamado Edmond Dantés, lleno de luz y felicidad, que consiguió el amor de una joven tan pobre como él, Mercedes, la más hermosa de Francia y ascender por sus propios méritos en su barco Faraón, pero sus camaradas y conocidos envidiosos de su felicidad y éxito, le tendieron una emboscada con una carta que Napoleón le entregó que tenía que entregar al señor de Noirtier, padre del fiscal del nuevo orden, que encarna lo opuesto a la nueva situación política de su hijo, pues es agente bonapartista, a partir de aquí se desencadena el infierno en la tierra para nuestro protagonista.
Pierre Niney no es nada de eso. Los otros actores en el pasado si han encarnado bien a Edmundo, desde Pepe Martí en Estudio 1, hasta Robert Donat en el 34 y pasando por Louis Jourdan en una miniserie francesa, al igual que Richard Chamberlain en su adaptación del 75 o Andrea Giordiana en el 66 con su versión italiana en blanco y negro del frío y letal conde, por no hablar de Guillaume Depardieu que en 99 interpretó al joven Edmond junto a Jim Caviezel en el 2002.
Niney no logra transmitir inocencia, ni es poseedor de un físico que haga que los demás se pongan verdes de envidia como le pasa en la novela a Edmond, situación que sí es creíble cuando Jim Caviezel lo interpreta claro.
Y aquí empiezan las pegas con esta película que todos parecen adorar en masa, porque hay que hacerlo, es lo que marca la tendencia y no queda de otra.
Y sin embargo es una película en la que faltan los elementos más básicos de la novela.
Yo soy la primera partidaria para que hagan adaptaciones libres, siempre que lo más esencial está ahí. Esta película se percibe como un perfume que no huele, como un perfume que adolece del último acorde o de su ingrediente corazón más importante.
No es una película para recordar. Edmond Dantés no es Edmond Dantés, si no un actor mal escogido que confunde el tener cara de dolor con la verdadera venganza.
No se percibe al conde como en la novela se cuenta.
Muchos critican la poca seriedad de Kevin Reynolds en "La venganza del conde de Montecristo" del 2002, y sin embargo el esqueleto de lo que el conde era está todo ahí.
Su barco, su amistad con el Abate de Faría, su amor por Mercedes, la villanía sin tregua de Villefort y de Mondego pintadas en las mismas expresiones de los actores.
No había que explicar que Mondego odiaba a Edmundo, aunque fingiera amistad. Porque los ojos de Guy Pierce destilaban en su actuación una envidia insana. Y Villefort era la fuente misma del clasismo y el abuso de poder.
Se omitieron muchas claves, como las identidades del conde, pero no hacían falta.
Solo existía ese afán letal y frío de venganza. Ciertamente si Jim Caviezel fue Cristo en "La pasión" como conde de Montecristo tiene un porte de ser un auténtico psycokiller, un hombre sin escrúpulos pero al mismo tiempo frágil, roto por dentro, cualidades que Niney entre tanta peluca sobre peluca con disfraces poco probables para hacer de Lord Wilhmore, con otro nombre o de Abate Busoni, no retrata.
Es que esta adaptación no se han molestado en escoger a los actores adecuados que sin embargo Kevin Reynolds sí hizo.
Aunque contara menos cosas, aunque fuera tan libre.
También es libre la actual película de la que hablamos. Lo woke ha entrado, se ha colado por la puerta de atrás con añadidos como el lesbianismo o Angela.
O las grandes ausencias y desarrollo de los personajes.
Villefort, Morrel y Valentina, Eloise, Peppino, Bertuccio....y Edmond. Porque realmente no aparece. Solo aparece Niney con cara de enfado toda la película y de amargado.
Mensaje global desalentador, la venganza muy fría, los efectos ausentes, el vestuario ausente, la música mediocre, el suspense detectivesco mal interpretado, tan solo sobresalen Vasili Schneider y Ana María Vartolomei, como una pareja encantadora, pero que no viene al caso.
La pareja que debió unirse todos saben quién es.
Anaís Demoustier es la peor Mercedes que he visto. Sin química en absoluto por Pierre Niney, no es capaz de otorgar al atormentado personaje de Mercedes ni frío ni calor.
Y no hay nada peor que la mediocridad para un personaje pasional.
Película sobrevalorada, tan solo querida porque hay que quererla y porque es más fiel que la de Jim Caviezel. Es como una venganza contra Reynolds.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos dirán que es para que las nuevas generaciones vean esta historia, que la disfruten, que la conozcan...conocer algo tan mal ejecutado y tan desalentador, pensándolo bien es lo que pega en la sociedad actual.
9 de agosto de 2024
9 de agosto de 2024
50 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la Patellière y Delaporte, pareja creativa de moda en Francia que ya adaptaron "Los tres mosqueteros", estrenan una nueva versión del clásico de Dumas, acometiendo también el reto de dirigirla.
No se ha escatimado en nada en esta superproducción rodada en espectaculares localizaciones, con un diseño de producción de alta calidad y un buen reparto para recrear el mundo y la época del carismático conde.
La película resume por capítulos –formato que rompe un poco el ritmo, pero mantiene la atención durante las tres horas– la compleja historia original con algunas licencias creativas. Un bien caracterizado Pierre Niney logra una interpretación lo suficientemente oscura y poliédrica, a la altura de la imaginación del espectador que tenga el placer de conocer la novela.
Un drama de aventuras, venganza, redención y amor imposible, para un público joven y adulto, que vale la pena ver en pantalla grande (idealmente tras haber leído el libro).
www.contraste.info
No se ha escatimado en nada en esta superproducción rodada en espectaculares localizaciones, con un diseño de producción de alta calidad y un buen reparto para recrear el mundo y la época del carismático conde.
La película resume por capítulos –formato que rompe un poco el ritmo, pero mantiene la atención durante las tres horas– la compleja historia original con algunas licencias creativas. Un bien caracterizado Pierre Niney logra una interpretación lo suficientemente oscura y poliédrica, a la altura de la imaginación del espectador que tenga el placer de conocer la novela.
Un drama de aventuras, venganza, redención y amor imposible, para un público joven y adulto, que vale la pena ver en pantalla grande (idealmente tras haber leído el libro).
www.contraste.info
30 de agosto de 2024
30 de agosto de 2024
82 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una melodía interminable y repetitiva, abusiva, le dice al espectador qué sentir, porque no se habrá enterado. Mientras, la cámara cambia de posición, plano, contraplano, travelling, cenital... sin sentido alguno y el dron hace abusivos picados y planos aéreos que no aportan nada a la exposición de la historia (pero claro, una vez que lo tienes, hay que usarlo, como la música).
A nivel visual podría ser correcta, hay sin duda medios, pero no hay guion. Como adaptación del libro es una parodia, una copia hecha por un aficionado que ha decidido mejorar al original y actualizarlo.. Suaviza una historia de venganza, pura venganza, e introduce inocentes triquiñuelas pasteleras y frases manidas sobre el amor (el momento dulce muchacha cantando una melodía a la guitarra, mientras la actriz no sabe dónde poner los dedos es de vergüenza ajena).
El paso por la prisión de If es lamentable. El abate Faria una parodia.
Y las elipsis, que decir de las mismas... Una película de 3 horazas llenas de elipsis demuestra la incompetencia del director y de los responsables del guion.
Si divides lo mala que es por los minutos que dura, debería indemnizarse al espectador.
A nivel visual podría ser correcta, hay sin duda medios, pero no hay guion. Como adaptación del libro es una parodia, una copia hecha por un aficionado que ha decidido mejorar al original y actualizarlo.. Suaviza una historia de venganza, pura venganza, e introduce inocentes triquiñuelas pasteleras y frases manidas sobre el amor (el momento dulce muchacha cantando una melodía a la guitarra, mientras la actriz no sabe dónde poner los dedos es de vergüenza ajena).
El paso por la prisión de If es lamentable. El abate Faria una parodia.
Y las elipsis, que decir de las mismas... Una película de 3 horazas llenas de elipsis demuestra la incompetencia del director y de los responsables del guion.
Si divides lo mala que es por los minutos que dura, debería indemnizarse al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El duelo final es ridículo. Después de que el general clava su hoja partida en el vientre del conde, cae al suelo, y el conde, con su espada intacta en la mano, se va renqueante para arrodillarse frente al lago dejando caer su espada y dando la espalda al malo. El malo se levanta, coge la espada, se aproxima lentamente y amenaza la conde con matarlo. Entonces él, cual ninja, se saca la espada de las entrañas lo desarma le pone la espada partida al cuello y le perdona la vida porque no quiere matarlo ya que "a los muertos se les perdona todo". La suspensión de la incredulidad que estaba por los suelos es hundida en el barro y pisoteada por esta escena grotesca, estúpida e inverosímil.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here