Haz click aquí para copiar la URL

Tag

Thriller. Terror. Fantástico. Intriga. Ciencia ficción En plena excursión escolar, el viento corta un bus por la mitad, decapitando a todas las chicas excepto a Mitsuko, que logra escapar para llegar a su colegio. Ahí encuentra, de nuevo, a sus compañeras. ¿Ha sido todo una pesadilla? (FILMAFFINITY)
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de diciembre de 2015
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sangrienta introspección pro-feminista de acción y fantasía, en esta nueva adaptación libre de Sion Sono de la novela Riaru onigokko de Yusuke Yamada. Tan popular entre la juventud japonesa que ha habido desde un manga (posiblemente un anime) a una serie televisiva Riaru onigokko: The Origin (2013) y cinco películas: The Chasing World, las primeras dos dirigidas por Issei Shibata en el 2008 y 2010 y las otras 3 por Mari Asato en el 2012. Siendo precisamente la contribución de Sono aquel ensayo sobre la mujer en la sociedad japonesa, coaccionada por una figura masculina. Recordemos hoy en día Japón es uno de los países primermundistas con una mayor desigualdad en el rol hombre-mujer, en todos los aspectos, una tendencia apoyada desde el punto de vista cultural como gubernamental a manos del conservadurismo del Partido democrático liberal. Sí, sí, pero, no es una perorata aburrida la que nos ofrece Sono sino la manipulación del universo de Yamada para brindar esta lectura, cual metáfora, desde el punto de vista del surrealismo, la Comedia de terror y el J-Horror.

Con tan sólo unos minutos de inicio Tag nos introduce en descenso al agujero del conejo de la joven y dulce Mitsuko, cuando un día como cualquier otro todas sus compañeras de clase son asesinadas por el viento. Vendavales aguzados de tal forma que pueden partir en dos un autobús, los árboles o los cuerpos de las colegialas. ¿Pesadilla o realidad? Siendo la única sobreviviente Mitsuko huye de la escena zozobrando en lo que parece ser, ahora sí su vida. ¿Todo ha sido un sueño? Apenas comienza a disfrutar de lo que creía la realidad cuando la ruleta del destino vuelve a girar arrastrándola a otra vida, tiempo y espacio en donde la única constante es la locura y la muerte en su versión más violenta y sanguinaria. Sin embargo toda caída tiene un impacto así como siempre hay una luz al final del túnel, el desenlace de este fatídico juego es inevitable. Alegre, audaz y exagerada marcha direccionado su metraje con la transfiguración de Mitsuko en Keiko e Izumi. Un desprovisto que según transcurre da forma a sus objetivos develando su mensaje.

Podrá dejarte un tanto… indiferente el resultado final, Sono se esfuerza tanto en que no haya lecturas doble (desgraciadamente), pero resulta una agradable visión, con escenas fantásticas (la boda por ejemplo). De una factura técnica aceptable, haciendo de casi todas las muertes algo de disfrutar, y una caracterización de personajes acorde (hasta la sufrible expresión de somnolencia y dulzura de Mitsuko me terminó por convencer). Sobre la música… ¡me recordó tanto a una serie! que me molestó un poco porque no consigo recordar a cuál…

Es innegable el hecho de que estamos ante una versión más comercial de Sono, así como sobrada la manía de comparar el antes con el ahora… mejor recordar que comparar.

Un 2015 bastante productivo para Sion, ¿qué le depara el 2016? Tan sólo este año nos dio The whispering star, The virgin psychics, Shinjuku swan, Love and peace, y Minna! Esper dayo!: Bangai hen esper Miyako e iku. ¡Seis películas! ¡Y! un cortometraje para la antología Maddly. Espero una evolución a bien, después de mi favorita y delirante Why don't play in hell (2013), no puedo esperar otra cosa.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
7
9 de mayo de 2016 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mitsuko, una introvertida escolar, va cambiando de vida y de identidad por accidente cada vez que una masacre inesperada acontece en la que se encuentra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un filme excéntrico, filmado con dinámicas tomas aéreas. Una película que tiene en su locura su mayor virtud en su absoluta locura, y que gana enteros con sus inesperados estallidos de violencia, tan extrema como desenfada. Cada vez que indagamos en los personajes (escolares con faldas cortas perversamente filmadas con ángulos bajos) y sus relaciones el interés decae. Las causas físicas del argumento y el misterio que envuelven los extraños sucesos por los que pasa Mitsuko se van destapando hasta concluir con un desenlace sorprendente. La perversión de múltiples elementos visuales de las escenas de acción pueden asquear al espectador de a pie (sin olvidarnos de escatologías y desagradables referencias sexuales), pero la peculiaridad de la propuesta y de su exposición de la violencia tan inusual hacen de esta una película irregular pero muy interesante, producto difícil de encontrar y que solo podría haber sido producido en el país del Sol naciente por una mente desequilibrada como la del carismático Sono.
5
27 de diciembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El homenajeado cineasta japonés Sion Sono presentó en la Sección Oficial a Competición de Sitges esta locura random que deja buena factura pero ritmo desigual como ya no es extraño en la obra del director.

Un punto de partida increíble y demencial, sobre un viento que corta un autobús y a todos los integrantes salvo a la protagonista, ella vivirá diferentes situaciones y vidas en las que busca un sentido dentro de un loco universo violento, sangriento y a veces kitsch.

Sono se deja llevar por su loca imaginación en esta obra en la que luce de talento y factura pero también de irregularidad narrativa y de un sinsentido visual y dramático que no soportará todo el mundo, pero que también puede dejar alucinados a sus más locos seguidores.

Aunque puede interpretarse un sentido feminista y de la identidad de la mujer todo el mundo presentado por Sono es tan demencial e irregular que es difícil encontrarle un sentido; una de esas locuras random a las que parece que nos hemos habituado en esta edición del festival catalán.

El Crítico Inquilino (elcriticoinquilino.wordpress.com)
5
7 de marzo de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién eres?, ¿sabes que eres tú?, ¿sabes si este mundo es el adecuado para tí, donde te toca existir de verdad? ¿Sabes si vas a ser feliz, comprendido, amado?...¿Y si no es así? ¿Y si no deseas habitar en dicho universo? ¿Cómo encontrar el camino?
En caso de duda...¡corre por tu vida!

Siempre atentos por cada película que firme, siempre esperando ser sorprendidos; su audiencia nunca se cansa de él ni de sus propuestas porque nunca son iguales ni aburridas, sino arriesgadas, audaces, transgresoras y controvertidas como ellas solas. Es muy difícil despuntar hoy día teniendo en cuenta que para muchos de nosotros ya no hay nada nuevo bajo el Sol del universo cinematográfico, que está todo inventado en él, pero Sion Sono lo consigue de algún modo, porque su cine, a pesar de no ganarse el aprecio o el respeto de muchos, es ante todo diferente.
2.015 fue su año por excelencia, pues nunca había rodado tanto en tan poco tiempo, ni siquiera en su época de joven cineasta amateur, y para sorpresa de propios y extraños se destapó con un sinfín de dispares trabajos entre los que cabe destacar "Tag", de original título "Riaru Onigokko", inspirado en la novela homónima del joven y prolífico Yusuke Yamada, la cual ya sería adaptada con éxito a la gran pantalla en 2.008 por Issei Shibata, generando nada menos que cuatro secuelas. Pero en lugar de ser fiel al texto del autor, el bueno de Sono vio en su atractiva historia de realidades paralelas y desenfreno juvenil la oportunidad de introducir sus propias reflexiones, ideales e idiosincrasias.

Punto de partida cuando menos impactante: la soñadora y apocada Mitsuko escribe sus poemas en un autobús sin prestar atención a sus ruidosas compañeras...hasta que una ráfaga de viento destroza el vehículo y parte por la mitad a todas, salvo a ella. Hemos gozado de tres minutos de sosiego y ya no habrá más, pues el estilo, la forma y el ritmo que desea imprimir el director al film quedan marcados hasta el final a partir de este alucinatorio momento, en el que a la chica no le queda otra opción salvo de la correr para salvarse; si la irrupción de lo espantoso y lo aberrante en lo cotidiano ha formado parte del cine de Sono desde siempre, aquí el hombre traspasa su límite.
Mientras, el espectador se ha puesto en la piel de Mitsuko y correrá, jadeará, sudará y se cansará junto a ella; a su alrededor, un mundo que cambia de forma y de sentido, que retuerce sus pliegues hasta quebrar la realidad y transformarla en otra cosa, aunque manteniendo las diferentes siluetas de proyección o figuras dobles (Aki, Taeko, "Sur") que la apoyarán en su fuga metafísica, revelándose Aki como su guía espiritual y perfecta encarnación de su libertad contra elementos y fuerzas que escapan a su entendimiento.

La película está dominada por el frenesí tanto como su heroína, quien desciende a los recovecos más profundos y sombríos de su inconsciente y asiste a su degradación mental mientras salta entre las grietas de cada mundo buscando una identidad a la que poder amoldarse y comprender, sin embargo siendo al mismo tiempo perseguida por espectros que amenazan con apresarla. ¿Quién es ella, de quién huye y adónde va? ¿Es Mitsuko, Keiko o Izumi? Será entonces "Sur" la que le (y nos) presente la explicación de forma clara y concisa con respecto a lo que significa habitar en los distintos e infinitos planos de realidad...
Por lo que interpretaciones y lecturas no se dejan mucho a la imaginación, traspiés del sr. Sono que se empeñará en defender hasta el final...tanto como sus ideales. No olvidemos que cada figura femenina del film está esbozada desde la óptica de un cineasta rompedor de estereotipos y tradicionalismos, por lo que la norma impuesta a "Tag" y a su protagonista no es otra que la de revelarse precisamente contra todas las normas establecidas: la de la enseñanza, el matrimonio, la familia, la condición sexual; en definitiva las promulgadas por una sociedad rígida que todos aceptamos por el simple hecho de que ello es lo "habitual" y lo "correcto".

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

Experimento visual del todo vibrante y ecléctico, a todas luces inclasificable, cuya heroína sigue los pasos de sus homólogas en "Perfect Blue", "Paprika", "Ghost in the Shell" o "The Girl who Leapt through Time". Fácilmente un Robert Rodríguez, un Satoshi Kon, un Nolan y un Miike en su faceta más comercial y delirante rellenado con un mensaje demoledor y difícil de tragar del modo en que es exhibido.
Sion Sono hace lo posible por filtrarlo en nuestro inconsciente pero su torpeza y pretenciosidad al final le hace fracasar estrepitosamente. No obstante "Tag" asegura momentos viscerales y diversión sin frenos, más propios de un film "exploitation" realizado por un director con pasión por el cómic o el videojuego. No hubo nada parecido en 2.015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Revelarse contra ese sistema opresor, como bien afirma "Sur", es fundamental para deshacerse de las ataduras del prefijado destino, pues todos podemos cambiarlo por el simple hecho de que estamos capacitados para elegir la individualidad existencial y la espontaneidad; no hay normas que obedecer, sino que romper.
Sin embargo la desenfrenada historia proseguirá su avanzar hasta un último tramo que, por obra y gracia del cineasta, desbaratará todo lo anterior, desde los trazos de un amor homosexual entre Aki y Mitsuko y la presencia de un ente superior que la vigila constantemente desde los cielos hasta el ímpetu de un discurso feminista implícito en la acción.

Todo lo insinuado se presenta tajante ante nosotros en un final que, bebiendo a partes iguales (consciente o inconscientemente) de títulos como "Paprika", "Plan Diabólico", "Matrix" o "Existenz", transmuta a la heroína en protagonista de un videojuego al tiempo que la vemos descender a ese abismo habitado por el hombre, asfixiante y sucio mundo subterráneo en contraposición al de la mujer, tan luminoso, espacioso y puro. La figura femenina convertida en un maniquí sin espíritu ni conciencia, en mero objeto de placer y diversión por el perverso, conspirador y retorcido ser masculino (el ente superior) que calma sus ansias depravadas utilizándola y moldeándola a su antojo.
Ese feroz discurso de carácter universal (no sólo en referencia al estado de la mujer en la tradicional y opresora sociedad japonesa), que de feminista muta en pura misandria y que siempre se ha encontrado en las obras de Sono, alcanza en "Tag" su absoluta culminación: "usamos tu ADN para nuestro entretenimiento", señala triunfante el diseñador del videojuego. No hay medias tintas ni medias lecturas, y el único camino que puede elegir la protagonista para salvar su espíritu y liberarse de su condición de esclava inconsciente, por fatal y paradójico que resulte, es la muerte.

Son los fermentos de una intriga desfigurada con la que el director nos arrastra sin compasión a los entresijos de un universo colorido donde se ocultan las claves de una única y horripilante verdad, adaptado al tratamiento del videojuego y apostando por el impacto visual, el abultado presupuesto, una estética preciosista y detallista que parece heredada de Tetsuya Nakashima y la acción más abrumadora y cargante, que se desarrolla vertiginosa desde los más extensos espacios abiertos hasta los más reducidos.
El resultado es desasosegante, carece de antecedentes y el espectador queda tan extenuado y confundido como Mitsuko. La modelo y "idol" natural de Austria (pero de madre japonesa) Reina Triendl pone su delicada y ágil figura y su muy empalagoso carácter a las órdenes de un Sono que la exprime física y mentalmente al igual que a las carismáticas Mariko Shinoda y Erina Mano; sus féminas vuelven a reflejar su personalidad volátil y salvaje, siendo buenos ejemplos esas Ami Tomite, Yuki Sakurai o Aki Hiraoka.

A efectos técnicos el film es brillante, desde su banda sonora hasta la fotografía de Maki Ito pasando por el espectacular despliegue de medios y efectos visuales de los que se sirve el cineasta para extasiarnos mientras nos alecciona con sermones de su propia cosecha a base de ráfagas primero metafóricas (el novio con cabeza de cerdo) y luego explícitas.
5
26 de septiembre de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que terminas de verla y te preguntas: ¿Qué carajos acabo de ver? Incluso puede que durante el mismo film te hagas la misma pregunta. En varios momentos de los 125 minutos de duración de esta película me encontré con el ceño fruncido sin terminar de entender que carajos estaba viendo.

Es una adaptación de la novela Real Onigokko de Yusuke Yamada, no tengo idea de que va dicha novela, si se que hay otras películas que la adaptan y hasta una serie de televisión, todo de origen nipón. El comienzo es prometedor, para la gente que le gusta las películas bizarras, imagínate estar viendo una escena tranqui, un colectivo que lleva a unas colegialas (a quienes el director elige mostrar desde un plano bajo y así poder ver por debajo de sus polleras en varias ocasiones del film), una música tierna, unos juegos de adolescentes y de repente un viento corta a la mitad el colectivo y a todas las personas en su interior, salvo por nuestra querida protagonista Mitsuko…QUE CARAJOS!!!

A partir de ahí comienza todo el surrealismo que te puedas imaginar. Un viento que la sigue, de repente todas las personas están vivas…y muchas otras cosas bizarras más que suceden en toda la película. Nos da pistas por momentos el director de lo que está sucediendo, hasta en algún momento se plantea una teoría del multiverso, otros mundos, otras realidades y como saben en este blog somos fanáticos de esto. Pero el guion por momentos decae, estás constantemente preguntándote que esta sucediendo y te da intriga como van a resolver toda esta cuestión y la resolución es muy cerrada. Si bien me gustan los finales con moño, en este caso hubiera estado bueno el que mi imaginación vuele un poco más.

Hay una disputa entre si es una película feminista o no. El director parece que dijo que es una crítica a la sociedad machista nipona, y también mundial, pero hay algunas partes del film que te hacen dudar de su lado feminista. Como dije antes, hay tomas que buscan mostrar debajo de las polleras de las mujeres, y existen otras escenas en donde las mujeres se sacan la ropa sin necesidad alguna…tengo mis dudas de que tan feminista es. También podría abrir un debate sobre que es feminista, pero es domingo y todavía me quedan 2 críticas más por escribir.
Es cierto que el film está protagonizado en un 95% por mujeres, pero no nos olvidemos que está dirigido por un hombre. Puede ser una buena crítica al machismo, pero no me parece que sea positivo auto denominarla como una película totalmente feminista. Podemos argumentar que las escenas que muestran las mujeres con poca ropa son parte de la crítica, pero de nuevo entraríamos en un debate que puede ser largo y tendido.

Las actuaciones están bastante bien, nuestra protagonista se lleva todas las flores, hace muy bien el papel y las coprotagonistas también hacen un papel interesante. Hay una banda sonora que acompaña muy bien y tiene muchas tomas áreas que son buenas y suman mucho al total del film.

Mi recomendación: Interesante film japonés que intenta hacer una crítica y se queda a medias.

Mi puntuación: 5/10

Zona de spoiler:
El final es raro. Que toda la película hasta los últimos 20 minutos haya sido un videojuego y que la protagonista pudo salir y así dejar de repetir su historia, y por fin poder morir…medio rebuscado y tirado de los pelos. No se si la novela en la que está basada tiene el mismo final, quizás está mejor desarrollado, pero este final fue raro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para