It Follows
6,3
27.290
Terror
Jay, de 18 años, tiene su primer encuentro sexual con su novio en la parte trasera de un coche. Tras el hecho, aparentemente inocente, la situación se pone algo tensa cuando su novio hace que ella se desmaye. Al despertar, el joven le explica que lo hizo para ahuyentar a una serie de espíritus que lo acosan. A partir de ese momento, es Jay quien sufrirá las consecuencias de ese acoso, encontrándose sumergida en visiones y pesadillas; ... [+]
19 de junio de 2015
19 de junio de 2015
730 de 843 usuarios han encontrado esta crítica útil
El motivo que me lleva a escribir la que es mi primera crítica en filmaffinity es que tras ver la sorprendente It follows, no he encontrado, ni en esta página ni en similares, nadie que le dé a esta película la misma interpretación que yo (y he visto interpretaciones de lo más peregrinas). En muchas reseñas se resalta la cercanía de este filme al cine de terror de los 80, y la influencia, ciertamente parece obvia: la música y la atmósfera puede remitirnos al cine de John Carpenter, y el protagonismo de los adolescentes (con pérdida de virginidad en el asiento trasero de un coche incluida) nos puede también recordar a algún slasher de Wes Craven. Sin embargo, noté pronto que los tiros no iban precisamente por ahí, y que bajo esta superficie brillaba el uso de una simbología compleja que hacía que la película dijera mucho más de lo que parecía, acercándola así más al universo de David Lynch que al “seriebismo” de slasher ochentero.
La idea que se desarrolla a lo largo de la película es la del sexo como evidencia de nuestra mortalidad. Con el descubrimiento de su sexualidad, el ser humano toma conciencia de la condición limitada de su existencia, se pierde la inocencia de la niñez y toma posesión del sentimiento trágico y agónico de la vida. Todo el argumento de la película es un símil de esta idea, pudiendo encontrarse también cierto paralelismo con el relato bíblico de la expulsión del paraíso. En toda esta alegoría tomarán un gran peso simbólico la representación de las distintas etapas de la vida, estando los adolescentes protagonistas en el estadio intermedio entre la inocencia de la niñez y la responsabilidad creadora de la adultez.
La idea que se desarrolla a lo largo de la película es la del sexo como evidencia de nuestra mortalidad. Con el descubrimiento de su sexualidad, el ser humano toma conciencia de la condición limitada de su existencia, se pierde la inocencia de la niñez y toma posesión del sentimiento trágico y agónico de la vida. Todo el argumento de la película es un símil de esta idea, pudiendo encontrarse también cierto paralelismo con el relato bíblico de la expulsión del paraíso. En toda esta alegoría tomarán un gran peso simbólico la representación de las distintas etapas de la vida, estando los adolescentes protagonistas en el estadio intermedio entre la inocencia de la niñez y la responsabilidad creadora de la adultez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las palabras que al final pronuncia Yara en el hospital, parecen confirmar esta interpretación (palabras que además, curiosamente, son leídas en un eBook con forma de concha, claro símbolo sexual): “La más terrible agonía no son las heridas mismas, sino el saber con seguridad que en una hora, o en diez minutos, o en medio minuto, ahora, en este mismo instante, tu alma dejará tu cuerpo, y ya no serás una persona”. En definitiva, lo que persigue a los protagonistas no es más que el sentimiento trágico y agónico que viene con el descubrimiento de la finitud de su existencia.
Los padres, pues, cumplirían el papel de “Creadores”. El hecho de que no intervengan en la acción de la película, mientras, a su vez, son constantemente referidos por sus hijos, no parece casualidad o capricho, pudiendo simbolizar esa presencia casi fantasmagórica suya el abandono de Adán y Eva por parte de su Creador. Los hijos, tras vivir en la edad de la inocencia, son expulsados de ese paraíso por sus padres, abandonados, arrojados a un mundo en el que tienen que hacerse absolutamente responsables de ellos mismos y cargar con su mortalidad. El sexo, no es más que el símbolo de ese pecado original, del conocimiento prohibido (recuérdese de nuevo el eBook “freudiano”). Referencia a la mítica expulsión del paraíso parecen ser las palabras de Yara al relatar que cuando eran niños sus padres les prohibían ir al sur, “donde acaban los suburbios y comienza la ciudad”. Esta prohibición puede recordar a la advertencia que Dios hizo a los primeros padres sobre comer del árbol de la Ciencia.
Los niños, por su parte, son la representación de la inocencia. Recuerde el lector que cuando Jay y Hugh están esperando en la cola del cine jugando a un intercambio de personalidades, el chico confiesa que le gustaría cambiarse por un niño. Mientras él ya conoce el misterio de su mortalidad, el niño permanece ignorante y feliz, mientras sus padres velan por él. Pero los niños finalmente, pierden la inocencia, descubren el sexo: tenemos los ejemplos en la película de los niños que espían a Jay en la piscina, y el relato de la infancia de Jay y Paul cuando descubrieron unas revistas porno.
Con la pérdida de esa inocencia viene el sentimiento agónico de la vida: la apariencia de cárcel o manicomio que tiene el edificio de la piscina, las películas de terror que se ven en la televisión, así como las múltiples referencias veladas al suicidio (los aparatos eléctricos al lado de la piscina, las briznas de hierba sobre el muslo de Jay y su tatuaje de la muñeca que parecen simular cortes) parecen ser reflejo de esta angustia existencial.
Pero al final, la adolescencia pasa y se llega a la madurez, que es la aceptación de la nuestra condición trágica, y esto es lo que se refleja en el final de la película. La escena después de que Jay y Paul se acuesten, resulta muy sugestiva en este sentido: mientras Jay yace bocabajo en la cama, la mano sin rostro de la madre le acaricia la espalda mientras la chica mira fijamente una fotografía familiar, por lo que parece entenderse que la madre le ha pasado el testigo a su hija.
Para rematar esta idea, tenemos la escena en la que Paul y Jay pasean cogidos de la mano por su vecindario. Se puede observar como alguien les persigue, pero ya ninguno de los dos corre. Ellos ya han alcanzado la adultez, ya han aceptado su mortalidad y juegan el papel de creadores. Se oyen niños jugando…se acaba la película.
Como se puede ver, lejos de ser una simple película de género, It follows desarrolla una simbología compleja que oculta una reflexión existencialista sobre el miedo a la mortalidad, convirtiéndose en una película muy recomendable para los que buscan en una película algo más que simple entretenimiento.
Estamos ante la inauguración de un nuevo subgénero: el terror existencialista.
Los padres, pues, cumplirían el papel de “Creadores”. El hecho de que no intervengan en la acción de la película, mientras, a su vez, son constantemente referidos por sus hijos, no parece casualidad o capricho, pudiendo simbolizar esa presencia casi fantasmagórica suya el abandono de Adán y Eva por parte de su Creador. Los hijos, tras vivir en la edad de la inocencia, son expulsados de ese paraíso por sus padres, abandonados, arrojados a un mundo en el que tienen que hacerse absolutamente responsables de ellos mismos y cargar con su mortalidad. El sexo, no es más que el símbolo de ese pecado original, del conocimiento prohibido (recuérdese de nuevo el eBook “freudiano”). Referencia a la mítica expulsión del paraíso parecen ser las palabras de Yara al relatar que cuando eran niños sus padres les prohibían ir al sur, “donde acaban los suburbios y comienza la ciudad”. Esta prohibición puede recordar a la advertencia que Dios hizo a los primeros padres sobre comer del árbol de la Ciencia.
Los niños, por su parte, son la representación de la inocencia. Recuerde el lector que cuando Jay y Hugh están esperando en la cola del cine jugando a un intercambio de personalidades, el chico confiesa que le gustaría cambiarse por un niño. Mientras él ya conoce el misterio de su mortalidad, el niño permanece ignorante y feliz, mientras sus padres velan por él. Pero los niños finalmente, pierden la inocencia, descubren el sexo: tenemos los ejemplos en la película de los niños que espían a Jay en la piscina, y el relato de la infancia de Jay y Paul cuando descubrieron unas revistas porno.
Con la pérdida de esa inocencia viene el sentimiento agónico de la vida: la apariencia de cárcel o manicomio que tiene el edificio de la piscina, las películas de terror que se ven en la televisión, así como las múltiples referencias veladas al suicidio (los aparatos eléctricos al lado de la piscina, las briznas de hierba sobre el muslo de Jay y su tatuaje de la muñeca que parecen simular cortes) parecen ser reflejo de esta angustia existencial.
Pero al final, la adolescencia pasa y se llega a la madurez, que es la aceptación de la nuestra condición trágica, y esto es lo que se refleja en el final de la película. La escena después de que Jay y Paul se acuesten, resulta muy sugestiva en este sentido: mientras Jay yace bocabajo en la cama, la mano sin rostro de la madre le acaricia la espalda mientras la chica mira fijamente una fotografía familiar, por lo que parece entenderse que la madre le ha pasado el testigo a su hija.
Para rematar esta idea, tenemos la escena en la que Paul y Jay pasean cogidos de la mano por su vecindario. Se puede observar como alguien les persigue, pero ya ninguno de los dos corre. Ellos ya han alcanzado la adultez, ya han aceptado su mortalidad y juegan el papel de creadores. Se oyen niños jugando…se acaba la película.
Como se puede ver, lejos de ser una simple película de género, It follows desarrolla una simbología compleja que oculta una reflexión existencialista sobre el miedo a la mortalidad, convirtiéndose en una película muy recomendable para los que buscan en una película algo más que simple entretenimiento.
Estamos ante la inauguración de un nuevo subgénero: el terror existencialista.
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
159 de 195 usuarios han encontrado esta crítica útil
El universo en el que se desarrolla "It Follows" es completamente anacrónico, con sólo un objeto que apunte al tiempo presente como contexto cronológico (un ebook con firma de concha), remitiendo todo lo demás a los años 80 o incluso antes: teles de tubo, ausencia de teléfonos móviles y ordenadores, un retrato de los personajes que responde a los arquetipos de antaño, esas barriadas de comunidad estadounidense que remiten a "Halloween" de John Carpenter... la ruptura viene por otra parte, pero es evidente que lo que busca su realizador, que debuta de forma solida con este trabajo, es devolvernos a un momento en el que el género se movía por impulsos con premisas sencillas y viscerales. Aquí, el slasher se presenta en forma en maldición sexual, pero al mismo tiempo, funciona como una película de fantasmas. Es una mezcla extraña; pero funciona.
Lo hace gracias a su actriz principal pero sobre todo al trabajo de Mitchell con la cámara, ya desde esa primera secuencia sin cortes en las que vemos como una joven sale corriendo de su casa, avanza hacia atrás, coge las llaves de su coche y se adentra en la carretera. No sabemos el motivo pero es evidente que huye de alguien, o de algo, que no tiene forma ante los ojos del espectador. El destino de esta muchacha no tardaremos en conocerlo pero es un prólogo que tiene el doble mérito de hacer que todo encaje y de anticipo del horror que está por llegar. Lo que sigue a posteriori es un trabajo de estilo: composición, planos largos, uso de la música -muy ochentera, cómo no- para potenciar esa parte estilística que en mi opinión es lo más sólido del film, y un tratamiento más que sólido del horror: sabemos que a los personajes les persiguen y que la maldición puede surgir de cualquier sitio, por lo que -por ejemplo- vemos continuamente la profundidad de campo y personajes aproximándose a los protagonistas. Mantiene siempre en tensión.
Tristemente, "It Follows" tiene un handicap que me parece difícil de obviar y es que cuando pierde de vista lo que quiere ser, abre la puerta hacia un tipo de terror que rompe con aquello que había jugado hasta el momento. Las secuencias de [¡¡¡SPOILERS SPOILERS SPOILERS!!!!!] la muerte del vecino, que ni siquiera opone resistencia y tiene una función únicamente efectista-; y todo el bloque de la piscina, por lo estúpido del plan y tirar de la acción más facilona (aunque contiene una poderorísima última imagen)[FIN DE LOS SPOILERS] me parece que sencilamente no encajan. Así es un film que me parece poderosísimo como debut, con algunas ideas excelentes y un dominio del tempo extraordinario, pero también torpezas que pueden -deben- achacarse a un guión que no se atreve a seguir del todo la ruta que se marcaba en favor de algo menos abstracto y más directo. Un buen film de terror atmosférico, no obstante, que merece la pena ver si os interesa el género y no buscáis que esto sea un slasher sangriento con explicitud y gore.
Lo hace gracias a su actriz principal pero sobre todo al trabajo de Mitchell con la cámara, ya desde esa primera secuencia sin cortes en las que vemos como una joven sale corriendo de su casa, avanza hacia atrás, coge las llaves de su coche y se adentra en la carretera. No sabemos el motivo pero es evidente que huye de alguien, o de algo, que no tiene forma ante los ojos del espectador. El destino de esta muchacha no tardaremos en conocerlo pero es un prólogo que tiene el doble mérito de hacer que todo encaje y de anticipo del horror que está por llegar. Lo que sigue a posteriori es un trabajo de estilo: composición, planos largos, uso de la música -muy ochentera, cómo no- para potenciar esa parte estilística que en mi opinión es lo más sólido del film, y un tratamiento más que sólido del horror: sabemos que a los personajes les persiguen y que la maldición puede surgir de cualquier sitio, por lo que -por ejemplo- vemos continuamente la profundidad de campo y personajes aproximándose a los protagonistas. Mantiene siempre en tensión.
Tristemente, "It Follows" tiene un handicap que me parece difícil de obviar y es que cuando pierde de vista lo que quiere ser, abre la puerta hacia un tipo de terror que rompe con aquello que había jugado hasta el momento. Las secuencias de [¡¡¡SPOILERS SPOILERS SPOILERS!!!!!] la muerte del vecino, que ni siquiera opone resistencia y tiene una función únicamente efectista-; y todo el bloque de la piscina, por lo estúpido del plan y tirar de la acción más facilona (aunque contiene una poderorísima última imagen)[FIN DE LOS SPOILERS] me parece que sencilamente no encajan. Así es un film que me parece poderosísimo como debut, con algunas ideas excelentes y un dominio del tempo extraordinario, pero también torpezas que pueden -deben- achacarse a un guión que no se atreve a seguir del todo la ruta que se marcaba en favor de algo menos abstracto y más directo. Un buen film de terror atmosférico, no obstante, que merece la pena ver si os interesa el género y no buscáis que esto sea un slasher sangriento con explicitud y gore.
1 de noviembre de 2015
1 de noviembre de 2015
102 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
176/11(17/10/15) Fallida cinta de terror del guionista y director David Robert Mitchell, influenciada por tantos referentes que se queda en un batiburrillo sin alma, siendo no esto lo peor si no línea dramática más plana que una mesa, a los pocos minutos se destapa el misterio y ya no hay más que una repetición de momentos de pretendido miedo pretencioso, un bucle sin más avance que ir hacia la nada, una especie de juego moderno de él “La llevas”, en este caso cambiando el simple toque por el fornicio, a esto se suma un más que reaccionario mensaje en contra de las relaciones sexuales, te viene a decir que es muy peligroso con quien los hagas, así que mejor abstenerse. El director hace un film de bajo presupuesto donde sus miras están mucho más altas que su resultado final, dice concibió la historia por unas pesadillas que tuvo de joven sobre alguien que le perseguía, el se lo achaca al divorcio de sus padres que le angustio, lo del sexo comenta se lo añadió después, pues bien, seguro hay mejores formas de exorcizar fantasmas que plasmarlos en un film de terror muy superficial.
Es un manido y pretencioso slasher psicológico que bebe de los 80 de John Carpenter (“Halloween”) y George A. Romero, con protagonistas jóvenes, incluso con música (de Rich Vreeland) de sintetizador que remite a este subgénero de serie b, de hecho parece anclado en esta época, apenas hay móviles, ni teles de plasma, son de tubo, ni ordenadores, la acción se desarrolla en una plácida urbanización residencial atemporal, solo al final se ve un E-book, mezclado con el estilo del terror asiático (“The Ring”, “El Grito” o “Dark Water”), todo huele a deja vú, a ya visto, nada te sorprende, si acaso la estupidez de algún sonrojante momento. Una cinta de miedo que no da miedo, intenta tapar sus carencias con una ambientación lóbrega, pero no es suficiente para esconder tanta falta de ideas, con unos personajes sin personalidad, ñoños, asépticos, una edificación de un mundo surrealista donde los mayores no se ven, los padres no existen.
Hay exégetas que han querido ver en la historia algo muy profundo, un estudio sobre nuestra mortalidad, sobre el descubrimiento de nuestra sexualidad, sobre la conciencia de nuestra limitada existencia, sobre la pérdida de la inocencia, incluso con paralelismo con la Biblia en lo de la expulsión del paraíso al probar la fruta prohibida (el sexo), a esto contribuye un par de tramos con ínfulas petulantes en las que se hace referencia al existencialismo vital, uno cuando Jay está en clase de Inglés, y la profesora lee a TS Eliot 's "La canción de amor de J. Alfred Prufrock", el segundo momento es al final, cuando Yara lee dos pasajes sobre la inminencia de la muerte de “El idiota” de Fyodor Dostoyevsky. Esto último leído en un e-book con forma de concha en la que han querido ver el simbolismo vaginal, esto nos remite al mensaje retrógrado sobre el cómo evitar la ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), aboliendo el sexo, muy progresista esta maldición sexual, por cierto me queda una duda existencial sobre esta forma de pasar estos fantasmas, tiene que ser relación vaginal o anal? Se pasa con una felación? El hombre para pasarla debe eyacular? La mujer para pasarlo debe tener un orgasmo? Se traspasa con una masturbación de uno a otro? En las relaciones homosexuales también se remite? Para pasarlo los dos deben llegar al orgasmo?
Pues bien o yo he visto otro film, o hay muchos familiares de Mitchell hablando de esta cinta, pues todo esto referido me llega más simplista que el mecanismo de un martillo, estas supuestas complejidades, me son tan livianas como el peso de una pluma. Su arranque es atractivo con esa chica que huye de su casa y aparece muerte violentamente en la playa tras hablar con sus padres, hay una interesante construcción de clima, se destapa el nudo de la historia y ya todo entra en un bucle, una idea agotada rápidamente, salpicada de situaciones truculentas rebozándose en ocasiones en lo absurdo, nada se explica todo ocurre y punto, con lagunas argumentales tremendas, agujeros más grandes que los del Titanic, en un increscendo dramático confuso siendo benévolo, hasta desembocar en un esperpéntico clímax final en la piscina. Una historia que se vanagloria de incoherencias a tropel, con diálogos que de pomposos resultan sonrojantes, toda una retahíla de naderías fatuas, con ansias de ser mucho más de lo que su calidad puede avalar. Los golpes de terror, son meros artificios visuales, de personas a medio vestir avanzando de modo cuasi-zombi, que ni tan siquiera se sabe que es lo que te van a hacer cuando te alcancen, si te van pellizcar, pedirte ayuda, escupirte, estrangularte, o violarte, simplemente tienes que huir por que sí, chusco, ello sorteado por unos protagonistas que son un punto menos que zombis, se mueven de un lado a otro sin mucho sentido, de una casa a la playa, a un dormitorio, a una piscina, gente sin alma, ni nada que aportar. Una cinta que a pesar de no ser larga llega a languidecer por su ritmo cansino y reiterativo. En spoiler pongo unas cuantas de las flatulencias con forma de ideas del film. (sigue en spoiler)
Es un manido y pretencioso slasher psicológico que bebe de los 80 de John Carpenter (“Halloween”) y George A. Romero, con protagonistas jóvenes, incluso con música (de Rich Vreeland) de sintetizador que remite a este subgénero de serie b, de hecho parece anclado en esta época, apenas hay móviles, ni teles de plasma, son de tubo, ni ordenadores, la acción se desarrolla en una plácida urbanización residencial atemporal, solo al final se ve un E-book, mezclado con el estilo del terror asiático (“The Ring”, “El Grito” o “Dark Water”), todo huele a deja vú, a ya visto, nada te sorprende, si acaso la estupidez de algún sonrojante momento. Una cinta de miedo que no da miedo, intenta tapar sus carencias con una ambientación lóbrega, pero no es suficiente para esconder tanta falta de ideas, con unos personajes sin personalidad, ñoños, asépticos, una edificación de un mundo surrealista donde los mayores no se ven, los padres no existen.
Hay exégetas que han querido ver en la historia algo muy profundo, un estudio sobre nuestra mortalidad, sobre el descubrimiento de nuestra sexualidad, sobre la conciencia de nuestra limitada existencia, sobre la pérdida de la inocencia, incluso con paralelismo con la Biblia en lo de la expulsión del paraíso al probar la fruta prohibida (el sexo), a esto contribuye un par de tramos con ínfulas petulantes en las que se hace referencia al existencialismo vital, uno cuando Jay está en clase de Inglés, y la profesora lee a TS Eliot 's "La canción de amor de J. Alfred Prufrock", el segundo momento es al final, cuando Yara lee dos pasajes sobre la inminencia de la muerte de “El idiota” de Fyodor Dostoyevsky. Esto último leído en un e-book con forma de concha en la que han querido ver el simbolismo vaginal, esto nos remite al mensaje retrógrado sobre el cómo evitar la ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), aboliendo el sexo, muy progresista esta maldición sexual, por cierto me queda una duda existencial sobre esta forma de pasar estos fantasmas, tiene que ser relación vaginal o anal? Se pasa con una felación? El hombre para pasarla debe eyacular? La mujer para pasarlo debe tener un orgasmo? Se traspasa con una masturbación de uno a otro? En las relaciones homosexuales también se remite? Para pasarlo los dos deben llegar al orgasmo?
Pues bien o yo he visto otro film, o hay muchos familiares de Mitchell hablando de esta cinta, pues todo esto referido me llega más simplista que el mecanismo de un martillo, estas supuestas complejidades, me son tan livianas como el peso de una pluma. Su arranque es atractivo con esa chica que huye de su casa y aparece muerte violentamente en la playa tras hablar con sus padres, hay una interesante construcción de clima, se destapa el nudo de la historia y ya todo entra en un bucle, una idea agotada rápidamente, salpicada de situaciones truculentas rebozándose en ocasiones en lo absurdo, nada se explica todo ocurre y punto, con lagunas argumentales tremendas, agujeros más grandes que los del Titanic, en un increscendo dramático confuso siendo benévolo, hasta desembocar en un esperpéntico clímax final en la piscina. Una historia que se vanagloria de incoherencias a tropel, con diálogos que de pomposos resultan sonrojantes, toda una retahíla de naderías fatuas, con ansias de ser mucho más de lo que su calidad puede avalar. Los golpes de terror, son meros artificios visuales, de personas a medio vestir avanzando de modo cuasi-zombi, que ni tan siquiera se sabe que es lo que te van a hacer cuando te alcancen, si te van pellizcar, pedirte ayuda, escupirte, estrangularte, o violarte, simplemente tienes que huir por que sí, chusco, ello sorteado por unos protagonistas que son un punto menos que zombis, se mueven de un lado a otro sin mucho sentido, de una casa a la playa, a un dormitorio, a una piscina, gente sin alma, ni nada que aportar. Una cinta que a pesar de no ser larga llega a languidecer por su ritmo cansino y reiterativo. En spoiler pongo unas cuantas de las flatulencias con forma de ideas del film. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante su metraje se producen situaciones de lo más incongruentes, orgánicamente ridículas. No se entiende por que el tipo con el que se acuesta la protagonista la amarra a una silla de ruedas, en ropa interior, no tiene sentido alguno, lo mismo que le dice se lo puede decir sin parecer que va a descuartizarla, menuda situación forzada para engañar al espectador. Tampoco se entiende luego la deje tirada en medio de la calle y salga corriendo con su coche, porque no se limita a dejarla e irse tranquilamente? Porque hacen de la búsqueda del chico “malo” algo trascendente si cuando lo hayan no aporta algo nuevo? Menuda estupidez. Donde están los padres de todos estos chicos? Se los ha tragado un agujero negro? De donde vienen los fantasmas? Porque adoptan una forma u otra? Porque no pueden correr? De donde sacan que los fantasmas son corpóreos? De dónde saca el “enchochao” el plan penoso de la piscina? Porque cree que se le puede disparar? Le disparan, le dan, y se vuelve a levantar, pero luego le disparan en la piscina y le matan, porque? Porque no simplemente la protagonista no espera tras una puerta a que aparezca el fantasma y le dispara ella misma que si lo ve, y no deja la misión a quien no puede verlo? Porque la idiotez del plan de meter5 a la prota en medio de la piscina, rodeada de aparatos eléctricos, pensando que cuando llegue el fantasma electrocutarlo cuando se meta en el agua, hay guionistas que no podrían superar el control antidoping, tantas burradas juntas es difícil de juntar, o sea que pones unos aparatos enchufados que al lanzarlos a la piscina se desenchufan (¿?), tienen seguro le dará tiempo a la chica a salir antes de que la coja el fantasma? O eso les da igual? Total como los cacharros se desconectaran de la corriente. Si creen (no se sabe de dónde) que es corpóreo, porque no echan harina al suelo y así saben por dónde está? Porque esperan los amigos desperdigados por la piscina si solo hay una puerta por la que entrar? Otra cosa, porque vemos a la protagonista que en una escena nada en ropa interior hacia una lancha con hombres, hay una elipsis y la vemos llegar a su casa, que leches ha pasado? Ha llegado a la lancha para fornicar y quitarse el “tema” de encima? Pues no, esto ha sido para despistar, total, en medio de tanto desatino uno más no importa.
En conjunto queda una errada cinta de terror con muchísimas más pretensiones que lo que sale al final. Fuerza y honor!!!
P.D. Yara y la petulante lectura de un párrafo de “El idiota” de Dostoyevsky <La más terrible agonía no son las heridas mismas, sino el saber con seguridad que en una hora, o en diez minutos, o en medio minuto, ahora, en este mismo instante, tu alma dejará tu cuerpo, y ya no serás una persona>, quiere imprimir una profundidad con esto de lo que carece por completo, dime de lo que presumes y te diré de lo que careces.
En conjunto queda una errada cinta de terror con muchísimas más pretensiones que lo que sale al final. Fuerza y honor!!!
P.D. Yara y la petulante lectura de un párrafo de “El idiota” de Dostoyevsky <La más terrible agonía no son las heridas mismas, sino el saber con seguridad que en una hora, o en diez minutos, o en medio minuto, ahora, en este mismo instante, tu alma dejará tu cuerpo, y ya no serás una persona>, quiere imprimir una profundidad con esto de lo que carece por completo, dime de lo que presumes y te diré de lo que careces.
4 de junio de 2015
4 de junio de 2015
105 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver "It follows" sin saber nada de ella, no de rebote pero si que me evadí de comentarios o sipnosis que te estropeen la película por lo que todo el hype que parece que ha generado la película la he descubierto a posteriori.
Desde el principio de It follows plantea un miedo ciego para el expectador, típico truco que se acaba evaporando en la mayoría del género.Aquí el problema no está en como lo muestran al típico "monstruo/fantasma" si no en las veces que le muestran y lo repetitivo de algunas escenas.Aunque todo hay que decir que consigue mantener la tensión durante la mayor parte del filme.
Desde el principio de It follows plantea un miedo ciego para el expectador, típico truco que se acaba evaporando en la mayoría del género.Aquí el problema no está en como lo muestran al típico "monstruo/fantasma" si no en las veces que le muestran y lo repetitivo de algunas escenas.Aunque todo hay que decir que consigue mantener la tensión durante la mayor parte del filme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema principal de It follows es el argumento en si, una buena idea : algo te va a seguir de por vida hasta alcanzarte y una parte más absurda: hasta que lo pases mediante sexo o hasta que el It te fornique ?¿ .Y ya está no desarrollan ni un poco el argumento, ¿por qué? Porque realmente está tan cogido con pinzas que explicar algo más sería el doble de ridículo.Contrarresta escenas buenas como cuando están en la casa y aparece una mujer grotesca e incontinente que consigue transmitir terror con otras sin sentido como el plan de la piscina.A parte los protagonistas solo se mueven de un lado para otro como pollos sin cabeza y en vez de buscar soluciones o pasarlo a un desconocido se dedican a hacérselo en plan regalo de la suegra que acaba horrorizando al personal en la entradita de tu casa .
Resulta la típica película que comienza fuerte, se mantiene con algún pero,y cuando acaba sueltas un ¿ein,ya?
Puntos a tope: la música ochentera, la idea, la interpretación de la protagonista y la tensión conseguida
Puntos flojeras: la idea, el guión y la resolución piscinera
Conclusión: no te deja indiferente pero se pierde por el camino a menudo
Resulta la típica película que comienza fuerte, se mantiene con algún pero,y cuando acaba sueltas un ¿ein,ya?
Puntos a tope: la música ochentera, la idea, la interpretación de la protagonista y la tensión conseguida
Puntos flojeras: la idea, el guión y la resolución piscinera
Conclusión: no te deja indiferente pero se pierde por el camino a menudo
13 de octubre de 2014
13 de octubre de 2014
65 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se agradece recibir una bofetada en forma de cine de verdad cuando crees que el cine de terror es una fórmula agotada. Cuando crees que se recurre al susto como sorpresa fácil porque ya es imposible crear un suspense que funcione, revolver al espectador en su butaca y hacerle tener pesadillas durante meses. Quizás la solución no era hacer algo totalmente diferente y esperar los mismos resultados. It Follows se plantaba en Sitges como una de las triunfadoras de Cannes. ¿Su premisa? Volver al cine de terror de los ochenta que tan buen resultado daba entonces. ¿El resultado? Digamos que esa noche no olvidarás cerrar con llave la puerta de casa y no dejarás abierto el armario de tu habitación. Terror del de siempre logrado mediante la fórmula de siempre, pero contado de un modo que no dejará a ningún espectador indiferente.
It Follows nos cuenta la historia de Jay, una chica de 19 años que tras salir con un chico al que apenas conoce, se verá inmersa en un juego del que no podrá escapar. "Algo" la perseguirá hasta que tenga sexo con otro chico y le pase el testigo. Una premisa peculiar, más aún teniendo en cuenta que hablamos de cine de "fantasmas" por catalogarlo de algún modo, pero que funciona. Vaya que si lo hace. Desde su prólogo, que logra atrapar a cualquier persona que sea testigo del mismo, mostrándonos a una chica que se ve acosada por algo que no podemos ni imaginar qué es, pasando por esos planos rodados con la máxima profundidad de campo posible a fin de mostrarnos a figuras constantemente andando hacia nuestros protagonistas, aumentando una tensión que no te abandona durante la totalidad del metraje, hasta su conclusión, cerrando el círculo.
Sin duda un debut perfecto para Robert Mitchell, logrando a la perfección retratar ese cine ochentero que le representa (no veréis ni un solo móvil en todo el metraje, como curiosidad), tanto en lo referente a la ambientación, muy en la línea de los slashers de la época (Halloween, Pesadilla en Elm Street), como a la agobiante música que te persigue en cada plano, en cada susto. Si bien la escena de la piscina en parte me sobra, solo refuerza aún más la tesis de que estamos ante una película que busca contentar al género que homenajea, mostrándonos sus clichés y elevándolos a algo más serio, pero que en ningún momento buscará contentar a ese espectador al que mantendrá en constante tensión durante todo el metraje. Una declaración de intenciones que nos hace soñar con que le sea devuelta la magia a un género que lleva demasiado tiempo de capa caída.
www.cenitalynadir.es
It Follows nos cuenta la historia de Jay, una chica de 19 años que tras salir con un chico al que apenas conoce, se verá inmersa en un juego del que no podrá escapar. "Algo" la perseguirá hasta que tenga sexo con otro chico y le pase el testigo. Una premisa peculiar, más aún teniendo en cuenta que hablamos de cine de "fantasmas" por catalogarlo de algún modo, pero que funciona. Vaya que si lo hace. Desde su prólogo, que logra atrapar a cualquier persona que sea testigo del mismo, mostrándonos a una chica que se ve acosada por algo que no podemos ni imaginar qué es, pasando por esos planos rodados con la máxima profundidad de campo posible a fin de mostrarnos a figuras constantemente andando hacia nuestros protagonistas, aumentando una tensión que no te abandona durante la totalidad del metraje, hasta su conclusión, cerrando el círculo.
Sin duda un debut perfecto para Robert Mitchell, logrando a la perfección retratar ese cine ochentero que le representa (no veréis ni un solo móvil en todo el metraje, como curiosidad), tanto en lo referente a la ambientación, muy en la línea de los slashers de la época (Halloween, Pesadilla en Elm Street), como a la agobiante música que te persigue en cada plano, en cada susto. Si bien la escena de la piscina en parte me sobra, solo refuerza aún más la tesis de que estamos ante una película que busca contentar al género que homenajea, mostrándonos sus clichés y elevándolos a algo más serio, pero que en ningún momento buscará contentar a ese espectador al que mantendrá en constante tensión durante todo el metraje. Una declaración de intenciones que nos hace soñar con que le sea devuelta la magia a un género que lleva demasiado tiempo de capa caída.
www.cenitalynadir.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here