Tokyo ViceSerie
2022 

7,3
6.938
Serie de TV. Thriller. Drama
Serie de TV (2022-2024). 2 temporadas. 18 episodios. Finales de los años 90. Jake Adelstein es un joven periodista norteamericano que trabaja para un importante periódico de Tokio. Bajo la supervisión de un veterano detective de la policía de la ciudad, Jake comienza a investigar el oscuro mundo de la Yakuza, la peligrosa mafia japonesa controlada por algunos de los criminales más poderosos del país. Cancelada tras su segunda temporada. [+]
2 de mayo de 2022
2 de mayo de 2022
49 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traducción de Google: "Sorpresa"
Lo que intento poniendo el título en japonés es sorprender, porque eso es lo que me ha provocado esta serie: una grata sorpresa. Debo confesar que no tenía grandes esperanzas en ella.
"Tokyo Vice" describe uno de los muchos casos de corrupción de la mafia del país del sol naciente. El término "sorprendente" es, bajo mi punto de vista, lo que mejor define a esta serie. Porque llama la atención en la mayoría de sus aspectos: por cómo muestra la cultura japonesa, en la forma de contarlo, en el propio guion, en la música, en la actuación de los actores (y mira que no soy muy fan de Ansel, salvo en Baby Driver), en el desarrollo de los personajes... En fin, gratísima sorpresa del catálogo de HBO (siempre por encima, de momento, de su competencia).
Echo de menos un reflejo más fiel de la asfixiante Tokyo. Aquí es todo lo contrario: se nos presenta una ciudad, si no amable, cuanto menos , más humana de lo que realmente es.
LO PEOR: el título de la serie. Michael Mann no se ha exprimido mucho la cabeza y ha tirado de histórico, emulando el título de la mediocre "Miami Vice" (la peli, no la serie, que esa fue mítica) que firma él mismo. No le hace falta ese mal reclamo.
LO MEJOR: que cuando esperas poco de una serie muy "hostil" con las temáticas más habituales de los guiones americanos, sorprende en muchos aspectos.
NOTA 1: Huye como alma que lleva el diablo si no estás dispuesto a escuchar la mitad de los diálogos en japonés (subtitulado, claro). Pero te invito a dejarte sorprender porque es mucho más autentico que esté rodado en el idioma original, en el que, por cierto, Ansel se desenvuelve como un nativo. Otra grata sorpresa.
NOTA 2: Probablemente le pondría un 7, pero se merece un empujón en la nota media.
NOTA 3: Después de terminar la segunda temporada, definitivamente esta serie es de 8/10
Lo que intento poniendo el título en japonés es sorprender, porque eso es lo que me ha provocado esta serie: una grata sorpresa. Debo confesar que no tenía grandes esperanzas en ella.
"Tokyo Vice" describe uno de los muchos casos de corrupción de la mafia del país del sol naciente. El término "sorprendente" es, bajo mi punto de vista, lo que mejor define a esta serie. Porque llama la atención en la mayoría de sus aspectos: por cómo muestra la cultura japonesa, en la forma de contarlo, en el propio guion, en la música, en la actuación de los actores (y mira que no soy muy fan de Ansel, salvo en Baby Driver), en el desarrollo de los personajes... En fin, gratísima sorpresa del catálogo de HBO (siempre por encima, de momento, de su competencia).
Echo de menos un reflejo más fiel de la asfixiante Tokyo. Aquí es todo lo contrario: se nos presenta una ciudad, si no amable, cuanto menos , más humana de lo que realmente es.
LO PEOR: el título de la serie. Michael Mann no se ha exprimido mucho la cabeza y ha tirado de histórico, emulando el título de la mediocre "Miami Vice" (la peli, no la serie, que esa fue mítica) que firma él mismo. No le hace falta ese mal reclamo.
LO MEJOR: que cuando esperas poco de una serie muy "hostil" con las temáticas más habituales de los guiones americanos, sorprende en muchos aspectos.
NOTA 1: Huye como alma que lleva el diablo si no estás dispuesto a escuchar la mitad de los diálogos en japonés (subtitulado, claro). Pero te invito a dejarte sorprender porque es mucho más autentico que esté rodado en el idioma original, en el que, por cierto, Ansel se desenvuelve como un nativo. Otra grata sorpresa.
NOTA 2: Probablemente le pondría un 7, pero se merece un empujón en la nota media.
NOTA 3: Después de terminar la segunda temporada, definitivamente esta serie es de 8/10
23 de julio de 2022
23 de julio de 2022
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tokyo Vice" iba muy bien hasta que llegó el último episodio y no resolvieron un carajo. Creo en las segundas temporadas, cada vez menos, también te digo; y entiendo que quieran estirar los chicles y dejar elementos en todo lo alto, pero no es admisible que todo se quede en el "continuará". No es tolerable que estos ocho episodios hayan sido única y exclusivamente un preludio de lo que vendrá dentro de ¿un año? ¿dos? Hijos míos, ya no me acordaré de nada. Y posiblemente habré perdido el interés.
Todo esto lo digo cabreado como una mona porque la serie me ha gustado mucho y podría haber sido mi favorita del año, ya que va de mafia y de periodismo. Caray, parecía una serie hecha para mí. El episodio piloto es uno de los mejores de los últimos años, se nota que Michael Mann estaba tras las cámaras. Posteriormente, la cosa decae ligeramente debido al relleno que suponen algunas tramas, especialmente la de la chica rubia, aunque a decir verdad, casi todo lo que no tiene que ver con la investigación periodística del protagonista posee un grado menor de interés.
Me consta la animadversión que despierta Ansel Elgort, pero yo sólo tengo cosas buenas que decir de él. Será que me gustan estos actores taciturnos e inexpresivos, como lo llaman, o será que no lo es tanto, porque comprendí cada una de sus sensaciones a lo largo de la serie. De hecho, lo visualizo como una de las grandes promesas masculinas de Hollywood, y junto a Timothée Chalamet y Barry Keoghan pueden formar un tridente parecido al que compusieron Nicholson, Pacino y De Niro en los setenta o, anteriormente, Brando, Newman y McQueen.
Su Jake Adelstein es un protagonista excelente, ya que el espectador lo sentirá como su alter ego, tomándose su cruzada como algo personal o, en menor término, queriendo vivir sus aventuras, si pueden llamarse así. A su altura sólo está Sho Kasamatsu encarnando a Sato, un personaje inolvidable, ambiguo, complejo, lleno de aristas y con una mochila, se intuye, martirizadora. Les acompañan dos policías, uno honesto y otro corrupto, que condimentan la historia y, son ellos cuatro, los que compendian lo más lustroso de "Tokyo Vice" en cuanto a personajes se refiere.
En todo lo demás, es un producto impecable: ese Tokio de fondo, casi siempre de noche, con la calle oscura únicamente iluminada por los múltiples letreros luminosos; la redacción del periódico; o el lujoso antro de mala vida. Quizás eché de menos una banda sonora más categórica, ya que la historia daba para eso, para muestra el momento de los BackStreet Boys, pero por lo demás, "Tokyo Vice" es una serie artística y técnicamente envidiable. Lástima de su ausencia de conclusión.
Actualización: una vez vista la segunda temporada, debo tragarme mis palabras. Esta segunda tanda mejora a la primera y convierte a "Tokyo Vice" en una de las series más interesantes, adultas e inmersivas de la actualidad, con un buen gusto majestuoso para con todo, cuyo surtido de personajes es lustroso y las tramas, quizás prototípicas, están tratadas y narradas con un buen gusto que casan a la perfección en el conjunto. Importan y emocionan. Una serie de altura, la que haría Scorsese si Scorsese hiciese series. Y es una oportunidad para conocer la cultura japonesa.
Todo esto lo digo cabreado como una mona porque la serie me ha gustado mucho y podría haber sido mi favorita del año, ya que va de mafia y de periodismo. Caray, parecía una serie hecha para mí. El episodio piloto es uno de los mejores de los últimos años, se nota que Michael Mann estaba tras las cámaras. Posteriormente, la cosa decae ligeramente debido al relleno que suponen algunas tramas, especialmente la de la chica rubia, aunque a decir verdad, casi todo lo que no tiene que ver con la investigación periodística del protagonista posee un grado menor de interés.
Me consta la animadversión que despierta Ansel Elgort, pero yo sólo tengo cosas buenas que decir de él. Será que me gustan estos actores taciturnos e inexpresivos, como lo llaman, o será que no lo es tanto, porque comprendí cada una de sus sensaciones a lo largo de la serie. De hecho, lo visualizo como una de las grandes promesas masculinas de Hollywood, y junto a Timothée Chalamet y Barry Keoghan pueden formar un tridente parecido al que compusieron Nicholson, Pacino y De Niro en los setenta o, anteriormente, Brando, Newman y McQueen.
Su Jake Adelstein es un protagonista excelente, ya que el espectador lo sentirá como su alter ego, tomándose su cruzada como algo personal o, en menor término, queriendo vivir sus aventuras, si pueden llamarse así. A su altura sólo está Sho Kasamatsu encarnando a Sato, un personaje inolvidable, ambiguo, complejo, lleno de aristas y con una mochila, se intuye, martirizadora. Les acompañan dos policías, uno honesto y otro corrupto, que condimentan la historia y, son ellos cuatro, los que compendian lo más lustroso de "Tokyo Vice" en cuanto a personajes se refiere.
En todo lo demás, es un producto impecable: ese Tokio de fondo, casi siempre de noche, con la calle oscura únicamente iluminada por los múltiples letreros luminosos; la redacción del periódico; o el lujoso antro de mala vida. Quizás eché de menos una banda sonora más categórica, ya que la historia daba para eso, para muestra el momento de los BackStreet Boys, pero por lo demás, "Tokyo Vice" es una serie artística y técnicamente envidiable. Lástima de su ausencia de conclusión.
Actualización: una vez vista la segunda temporada, debo tragarme mis palabras. Esta segunda tanda mejora a la primera y convierte a "Tokyo Vice" en una de las series más interesantes, adultas e inmersivas de la actualidad, con un buen gusto majestuoso para con todo, cuyo surtido de personajes es lustroso y las tramas, quizás prototípicas, están tratadas y narradas con un buen gusto que casan a la perfección en el conjunto. Importan y emocionan. Una serie de altura, la que haría Scorsese si Scorsese hiciese series. Y es una oportunidad para conocer la cultura japonesa.
9 de febrero de 2024
9 de febrero de 2024
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
He terminado de ver la primera temporada y los dos primeros capítulos de la segunda temporada y tengo que decir que lamento no haber visto esta serie hace dos años.
Estamos ante una serie muy bien cuidada basada en hechos reales y que nos muestra los bajos fondos de Tokio, así como otros estamentos de la sociedad tales como la yakuza y sus guerras de clanes, la policía, los periodistas, los dueños de los locales nocturnos, etc.
Hay mucho mimo en esta serie, una serie que se cuece a fuego muy lento pero seguro que la historia que quiere contar, la de nuestro protagonista basada en su experiencia como periodista en un periódico japonés y con todo lo que implica la investigación de los diferentes clanes de la yakuza japonesa. Una institución que se remonta al S. XVII y que llega hasta nuestros días e incluso se extiende a algunos países fuera de Japón.
Una cuestión que pensaba que se me iba a hacer bola, es el hecho de que los diálogos en japonés que aparecen en la serie no estan traducidos, algo que por lo general no me suele gustar, sin embargo, aquí no me pasa eso, algo parecido me sucede con la película "el último samurai". Pero considero un poco innecesario mantenerlo en el idioma original pues no se percibe esa necesidad de convivencia de los dos idiomas (japonés e inglés en la versión original).
Coincido con uno de los críticos os al decir que el final de la primera temporada no resuelve lo que vimos al principio, dejándolo para el futuro, algo que por cierto, tampoco se ha tocado al principio de esta segunda temporada, lo cual me ha sorprendido y no para bien, porque yo he visto todos los capítulos que hay de seguido, pero mucha gente empezó a ver esta serie hace dos años y muchas tramas después de tanto tiempo mucha gente no se acuerda de ellas, lo que me recuerda que no hay una especie de resumen de la temporada anterior, lo que me parece un error por los motivos anteriormente mencionados.
Acabada la segunda temporada tengo que decir estamos ante una gran serie que por mi parte puede acabar aquí, y así lo han entendido los directivos de HBO que han decidido no continuar. Es mejor acabar pronto como una gran serie que estirarla como un chicle y acabe convirtiéndose en una parodia de si misma.
Estamos ante una serie muy bien cuidada basada en hechos reales y que nos muestra los bajos fondos de Tokio, así como otros estamentos de la sociedad tales como la yakuza y sus guerras de clanes, la policía, los periodistas, los dueños de los locales nocturnos, etc.
Hay mucho mimo en esta serie, una serie que se cuece a fuego muy lento pero seguro que la historia que quiere contar, la de nuestro protagonista basada en su experiencia como periodista en un periódico japonés y con todo lo que implica la investigación de los diferentes clanes de la yakuza japonesa. Una institución que se remonta al S. XVII y que llega hasta nuestros días e incluso se extiende a algunos países fuera de Japón.
Una cuestión que pensaba que se me iba a hacer bola, es el hecho de que los diálogos en japonés que aparecen en la serie no estan traducidos, algo que por lo general no me suele gustar, sin embargo, aquí no me pasa eso, algo parecido me sucede con la película "el último samurai". Pero considero un poco innecesario mantenerlo en el idioma original pues no se percibe esa necesidad de convivencia de los dos idiomas (japonés e inglés en la versión original).
Coincido con uno de los críticos os al decir que el final de la primera temporada no resuelve lo que vimos al principio, dejándolo para el futuro, algo que por cierto, tampoco se ha tocado al principio de esta segunda temporada, lo cual me ha sorprendido y no para bien, porque yo he visto todos los capítulos que hay de seguido, pero mucha gente empezó a ver esta serie hace dos años y muchas tramas después de tanto tiempo mucha gente no se acuerda de ellas, lo que me recuerda que no hay una especie de resumen de la temporada anterior, lo que me parece un error por los motivos anteriormente mencionados.
Acabada la segunda temporada tengo que decir estamos ante una gran serie que por mi parte puede acabar aquí, y así lo han entendido los directivos de HBO que han decidido no continuar. Es mejor acabar pronto como una gran serie que estirarla como un chicle y acabe convirtiéndose en una parodia de si misma.
7 de mayo de 2022
7 de mayo de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tokyo Vice es como muchas del género, un thriller con tintes de neo noir cocida a fuego lento, sin embargo tiene mi aprobación porque es una serie a superarse sin ninguna duda.
Como toda serie que considero de buena para arriba, los personajes convencen, me gustó por un lado la yakuza muy bien representada y por otro los norteamericanos, el uno periodista y la otra dama de compañía con su amiga francesa, todos a la altura de la serie que vas a ver y muy bien conexionados con la historia , de la yakuza el que mas me gusto fue Sato, si hay un personaje que necesita realce es el que interpreta Ken Watanabe, para mi estuvo sobrando y anulado por el resto de personajes que si fueron bastante buenos, ojalá en su siguiente temporada tenga mas realce. En cuánto al guion no me pareció una maravilla, tampoco malo, pero si hay episodios que se me hicieron eternos, por eso recomiendo paciencia porque según avanza se vienen mejores cosas.
Como toda serie que considero de buena para arriba, los personajes convencen, me gustó por un lado la yakuza muy bien representada y por otro los norteamericanos, el uno periodista y la otra dama de compañía con su amiga francesa, todos a la altura de la serie que vas a ver y muy bien conexionados con la historia , de la yakuza el que mas me gusto fue Sato, si hay un personaje que necesita realce es el que interpreta Ken Watanabe, para mi estuvo sobrando y anulado por el resto de personajes que si fueron bastante buenos, ojalá en su siguiente temporada tenga mas realce. En cuánto al guion no me pareció una maravilla, tampoco malo, pero si hay episodios que se me hicieron eternos, por eso recomiendo paciencia porque según avanza se vienen mejores cosas.
15 de septiembre de 2022
15 de septiembre de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, aviso de que la serie, por partes me ha gustado, y por partes no me ha gustado nada, siento que ha sido una serie acertada por momentos, pero muy fallida por otros.
Me explico, la serie trata de un joven periodista americano que empieza a trabajar como tal en Tokyo, y a lo largo de la serie se investiga toda la trama de los Yakuza, y se hace desde el punto de vista Gaijin, pero sí que tiene algo interesante, que es descubrir esa mística y esa cultura que tiene el crimen organizado en Japón.
Lo que creo que funciona bien es ver desde dentro como funcionan las costumbres y las jerarquías Yakuzas, además de ver como funcionan especialmente en el tema de los negocios, y yo creo que eso es interesante y funciona bastante bien.
Algo que también mola, es ver al principio de la serie como es el día a día de un extranjero en Japón, y todo lo que significa el trabajo en la sociedad japonesa.
De aquí, debo decir que no mola nada la serie, según avanzan los capítulos, no me convence demasiado, porque siento que dan importancia a unos personajes, y luego dejan de aparecer, y se les da más importancia a otros que no aportan nada a la historia, no diré quienes, pero siento que en cuanto a personajes no funciona, pero sí que creo que funciona el personaje principal, especialmente al principio y mitad de la serie.
Además de que la propia investigación que se hace, solo funciona cuando estás dentro de los Yakuza, porque cuando los protas investigan, al menos yo, pierdo interés porque sientes que apenas avanza nada la investigación y que te hacen ciertos engaños a nivel narrativo.
Pero sí que se puede decir que en el ámbito de producción la serie está muy bien conseguida porque prácticamente ves todo lo importante en la cultura japonesa al detalle, desde los bares, las oficinas, hasta las calles, especialmente las de Tokyo por la noche, que son imágenes potentes.
Al final solo puedo decir que no ha sido el gran hit que me esperaba la verdad, pero ya veremos si para una segunda temporada, mejora la situación, porque esta historia tiene potencial y los personajes bien llevados puede funcionar como un tiro, especialmente con la Yakuza.
Serie recomendada, siempre os diré que la veáis, pero advirtiendo que no es para tanto, al menos según mi opinión, si a alguien le encantó por supuesto tiene todo mi respeto, y admito que puedo equivocarme, pero me he sentido un poco aburrido, y cuando una serie te genera aburrimiento conforme pasan los capítulos no es la mejor señal de todas.
Pero bueno, espero que sea de utilidad, y un saludo.
Me explico, la serie trata de un joven periodista americano que empieza a trabajar como tal en Tokyo, y a lo largo de la serie se investiga toda la trama de los Yakuza, y se hace desde el punto de vista Gaijin, pero sí que tiene algo interesante, que es descubrir esa mística y esa cultura que tiene el crimen organizado en Japón.
Lo que creo que funciona bien es ver desde dentro como funcionan las costumbres y las jerarquías Yakuzas, además de ver como funcionan especialmente en el tema de los negocios, y yo creo que eso es interesante y funciona bastante bien.
Algo que también mola, es ver al principio de la serie como es el día a día de un extranjero en Japón, y todo lo que significa el trabajo en la sociedad japonesa.
De aquí, debo decir que no mola nada la serie, según avanzan los capítulos, no me convence demasiado, porque siento que dan importancia a unos personajes, y luego dejan de aparecer, y se les da más importancia a otros que no aportan nada a la historia, no diré quienes, pero siento que en cuanto a personajes no funciona, pero sí que creo que funciona el personaje principal, especialmente al principio y mitad de la serie.
Además de que la propia investigación que se hace, solo funciona cuando estás dentro de los Yakuza, porque cuando los protas investigan, al menos yo, pierdo interés porque sientes que apenas avanza nada la investigación y que te hacen ciertos engaños a nivel narrativo.
Pero sí que se puede decir que en el ámbito de producción la serie está muy bien conseguida porque prácticamente ves todo lo importante en la cultura japonesa al detalle, desde los bares, las oficinas, hasta las calles, especialmente las de Tokyo por la noche, que son imágenes potentes.
Al final solo puedo decir que no ha sido el gran hit que me esperaba la verdad, pero ya veremos si para una segunda temporada, mejora la situación, porque esta historia tiene potencial y los personajes bien llevados puede funcionar como un tiro, especialmente con la Yakuza.
Serie recomendada, siempre os diré que la veáis, pero advirtiendo que no es para tanto, al menos según mi opinión, si a alguien le encantó por supuesto tiene todo mi respeto, y admito que puedo equivocarme, pero me he sentido un poco aburrido, y cuando una serie te genera aburrimiento conforme pasan los capítulos no es la mejor señal de todas.
Pero bueno, espero que sea de utilidad, y un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero, la historia del Gaijin periodista solo mola realmente en el primer capítulo cuando vemos como intenta conseguir la plaza para ser periodista del periódico más importante del país. Pero cuando entra en la investigación policiaca de crímenes que parecen ser de la Yakuza, no convence mucho.
Ves como los policías, hasta otros periodistas, lo desprecian y le engañan constantemente; y que decir de la chica mormona, qué personaje más raro, no entiendo como le dan el protagonismo que le dan, su actitud es bastante molesta, ves como tiene una actitud de trabajadora de la noche, pero luego se ofende con un comentario que no es para tanto, además nos enteramos de que ha robado dinero porque sí, quiere ser proxeneta, y la verdad es que no entendí el porqué darle tanta importancia a este personaje, si es de los peores que he visto en una serie.
No me gustó nada el personaje de la chica, pero el que sí que me funcionó, incluso mejor que el protagonista, es el Yakuza que tiene relación con los personajes principales, en él si ves una evolución de personaje, ves como es en la Yakuza y en su vida personal, incluso llegas a conocer bien al personaje e incluso te permite empatizar con él y comprobar que él es el personaje perfecto, porque ni es bueno ni es malo del todo, tiene cosas muy buenas y cosas muy malas, es un personaje más complejo de lo que parece y ahí sí que me gustó.
Por eso da rabia que al final terminan con su personaje y, en cambio, la chica sigue en la serie casi como si nada, es algo que no me ha gustado demasiado.
Y para terminar, la relación que tienen el personaje principal con el policía que le invita a su casa y colabora con él, tampoco te llega ni en el plano de maestro y aprendiz, ni tampoco en una relación de colaboración y amistad.
De verdad que a nivel personajes la veo bastante descompensada, no funciona bien, y es una pena porque la serie tiene potencial suficiente para ser una gran serie.
Ves como los policías, hasta otros periodistas, lo desprecian y le engañan constantemente; y que decir de la chica mormona, qué personaje más raro, no entiendo como le dan el protagonismo que le dan, su actitud es bastante molesta, ves como tiene una actitud de trabajadora de la noche, pero luego se ofende con un comentario que no es para tanto, además nos enteramos de que ha robado dinero porque sí, quiere ser proxeneta, y la verdad es que no entendí el porqué darle tanta importancia a este personaje, si es de los peores que he visto en una serie.
No me gustó nada el personaje de la chica, pero el que sí que me funcionó, incluso mejor que el protagonista, es el Yakuza que tiene relación con los personajes principales, en él si ves una evolución de personaje, ves como es en la Yakuza y en su vida personal, incluso llegas a conocer bien al personaje e incluso te permite empatizar con él y comprobar que él es el personaje perfecto, porque ni es bueno ni es malo del todo, tiene cosas muy buenas y cosas muy malas, es un personaje más complejo de lo que parece y ahí sí que me gustó.
Por eso da rabia que al final terminan con su personaje y, en cambio, la chica sigue en la serie casi como si nada, es algo que no me ha gustado demasiado.
Y para terminar, la relación que tienen el personaje principal con el policía que le invita a su casa y colabora con él, tampoco te llega ni en el plano de maestro y aprendiz, ni tampoco en una relación de colaboración y amistad.
De verdad que a nivel personajes la veo bastante descompensada, no funciona bien, y es una pena porque la serie tiene potencial suficiente para ser una gran serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here