Almas en el mar
6,6
466
19 de noviembre de 2009
19 de noviembre de 2009
26 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de aventuras en el mar realizado por Henry Hathaway. El guión, de Grover Jones y Dale Van Every, desarrolla un argumento original de Ted Lesser. Se rueda en Paramount Studios (Hollywood, L.A., CA), durante los primeros meses de 1937, como respuesta de la productora al éxito de “Rebelión a bordo” (Lloyd, 1935), de la MGM. Es nominado a 3 Oscar (música, dir. artística y asistente del director). Producido por Adolf Zukor, Henry Hathaway y Grover Jones para la Paramount, se proyecta en sesión de preestreno el 9-VIII-1937 (NYC).
La acción dramática tiene lugar en el Atlántico, Liverpool y Filadelfia, en 1842, 19 años antes del inicio de la Guerra Civil Americana (1861-65). El piloto de la marina Michael “Nuggin” Taylor (Cooper) y su amigo Powdah (Raft) viajan a bordo del “Blackbird”, una de las naves dedicadas al comercio de esclavos entre la costa de Gabón y el río Ogüé, en África, y los puertos caribeños de La Habana, Savannah y otros. Forma parte de una flota ilegal de barcos negreros controlados por el capitán Paul M. Granley (Fields) y los suyos, perseguidos por fragatas británicas de patrulla. Taylor es un personaje locuaz, cultivado, aficionado a la lectura de Shakespeare, aventurero y de convicciones antiesclavistas. Powdah es rudo, mujeriego, leal, sentimental y de buen corazón. Las posiciones esclavistas se hallan ancladas en personajes tan diversos como terratenientes, comerciantes (Pecora), armadores, abogados y militares (Stanley Tarrynton).
El film suma acción, aventuras, romance, drama, misterio, catástrofes y esclavitud. La acción se sitúa entre la abolición por parte de la Gran Bretaña de la esclavitud en 1833, en virtud de una disposición que entra en vigor en 1838, y la abolición de la misma por parte de los EEUU en 1863, en plena Guerra Civil. En España la esclavitud es abolida en 1837, pero el comercio libre de esclavos se mantiene en Cuba hasta 1880 (reinado de Alfonso XII). La Habana fue sede de un importantísimo mercado de esclavos africanos lo largo de tres siglos (XVII-XIX).
La película sobresale por su vigor narrativo y la sucesión de situaciones extremas que enlaza (motín a bordo, incendio de una nave, naufragio, asalto del bote salvavidas, castigos corporales espectaculares, juicio público ...). La interpretación de Gary Cooper y su imponente presencia (medía 1,90 cm. de altura) llenan la pantalla de eficiencia, serenidad, buen hacer e intervenciones convincentes. Para dar brillantez al relato, Hathaway hace construir en plató dos barcos similares, cuyo uso combina con el recurso de unos espléndidos efectos visuales. La historia se centra en la lucha entre el bien y el mal, que se plantea como enfrentamiento entre quienes defienden el esclavismo y los que lo rechazan. La lucha se desarrolla de modo disimulado, con engaños y sordina. El servicio a una causa justa y las convicciones humanitarias se enfrentan a la cerrada defensa de los grandes intereses económicos.
La acción dramática tiene lugar en el Atlántico, Liverpool y Filadelfia, en 1842, 19 años antes del inicio de la Guerra Civil Americana (1861-65). El piloto de la marina Michael “Nuggin” Taylor (Cooper) y su amigo Powdah (Raft) viajan a bordo del “Blackbird”, una de las naves dedicadas al comercio de esclavos entre la costa de Gabón y el río Ogüé, en África, y los puertos caribeños de La Habana, Savannah y otros. Forma parte de una flota ilegal de barcos negreros controlados por el capitán Paul M. Granley (Fields) y los suyos, perseguidos por fragatas británicas de patrulla. Taylor es un personaje locuaz, cultivado, aficionado a la lectura de Shakespeare, aventurero y de convicciones antiesclavistas. Powdah es rudo, mujeriego, leal, sentimental y de buen corazón. Las posiciones esclavistas se hallan ancladas en personajes tan diversos como terratenientes, comerciantes (Pecora), armadores, abogados y militares (Stanley Tarrynton).
El film suma acción, aventuras, romance, drama, misterio, catástrofes y esclavitud. La acción se sitúa entre la abolición por parte de la Gran Bretaña de la esclavitud en 1833, en virtud de una disposición que entra en vigor en 1838, y la abolición de la misma por parte de los EEUU en 1863, en plena Guerra Civil. En España la esclavitud es abolida en 1837, pero el comercio libre de esclavos se mantiene en Cuba hasta 1880 (reinado de Alfonso XII). La Habana fue sede de un importantísimo mercado de esclavos africanos lo largo de tres siglos (XVII-XIX).
La película sobresale por su vigor narrativo y la sucesión de situaciones extremas que enlaza (motín a bordo, incendio de una nave, naufragio, asalto del bote salvavidas, castigos corporales espectaculares, juicio público ...). La interpretación de Gary Cooper y su imponente presencia (medía 1,90 cm. de altura) llenan la pantalla de eficiencia, serenidad, buen hacer e intervenciones convincentes. Para dar brillantez al relato, Hathaway hace construir en plató dos barcos similares, cuyo uso combina con el recurso de unos espléndidos efectos visuales. La historia se centra en la lucha entre el bien y el mal, que se plantea como enfrentamiento entre quienes defienden el esclavismo y los que lo rechazan. La lucha se desarrolla de modo disimulado, con engaños y sordina. El servicio a una causa justa y las convicciones humanitarias se enfrentan a la cerrada defensa de los grandes intereses económicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Numerosos analistas consideran que es una obra clásica de aventuras en el mar, del subgénero del transporte de personas o pasaje (esclavos o viajeros que se desplazan por razones de trabajo, servicio o emigración). Es una de las primeras películas americanas que se posiciona explícita y claramente en contra del tráfico de esclavos, en contraste con los silencios de “Lo que el viento se llevó” (Fleming, 1939) y otros films de la época. La esclavitud de la edad moderna y parte de la contemporánea (s. XVI-XIX) ha sido objeto de análisis en profundidad en películas posteriores, como “Amistad” (Spielberg, 1997).
La cinta elogia la amistad, la camaradería, la lealtad, la lucha por ideales superiores, la asunción de riesgos personales, la lucha contra el tráfico de personas, la colaboración positiva y generosa con los servicios policiales y de inteligencia del Estado, la discreción y la reserva en las misiones secretas, la liberación de esclavos, etc. Incluye referencias cultas, propias del momento y de etapas posteriores, hoy rechazadas y consideradas en general como pedantes y pretenciosas. Destaca entre ellas la del caballo de Troya y el error de los troyanos, la identificación de las marsopas y su diferenciación de las ballenas y los delfines (habitan en aguas templadas, en zonas próximas a la costa y se encuentran en peligro de extinción), el símil del girasol y la lealtad, etc. Incorpora toques de humor, como la escena del hipo, el tropiezo de Margaret Tarryton (Dee) al bajar del coche, etc.
La banda sonora, de Milan Roder M. Franke Harling, orquestada por Bernard Kaun y John Leipold, de tonos festivos y épicos, cumple funciones de exaltación de las gestas del héroe. Incorpora un tema delicado y lírico para solo de violín, que evoca en algunos la figura de la madre, identifica a la niña Tina (Weidler)y pone de manifiesto los sentimientos de soledad y nostalgia de padre e hija. Abundan las canciones corales, como la de los esclavos encadenados, las de voz solista, como la de Powdah y la de la niña, y canciones de creación de ambiente “Hang Boys Hang”, de Ralph Rainer y Leo Robin. Se oyen breves fragmentos de valses y polcas que acompañan breves escenas de baile a bordo. La fotografía, de Charles Lang, en B/N, se beneficia de unos efectos visuales espléndidos, habida cuenta del año de realización del film, obra de Roland Anderson y Hans Dreier. Mueve la cámara con precisión, preferentemente en planos generales o medios, que sólo en ocasiones avanzan en travelling para destacar en primer plano a través del rostro de Margaret sus pensamientos y sentimientos íntimos.
Bibliografia
Pedro CRESPO, “Almas en el mar”, libreto del DVD, Notorious Ediciones, 32 pág., Madrid 2009.
La cinta elogia la amistad, la camaradería, la lealtad, la lucha por ideales superiores, la asunción de riesgos personales, la lucha contra el tráfico de personas, la colaboración positiva y generosa con los servicios policiales y de inteligencia del Estado, la discreción y la reserva en las misiones secretas, la liberación de esclavos, etc. Incluye referencias cultas, propias del momento y de etapas posteriores, hoy rechazadas y consideradas en general como pedantes y pretenciosas. Destaca entre ellas la del caballo de Troya y el error de los troyanos, la identificación de las marsopas y su diferenciación de las ballenas y los delfines (habitan en aguas templadas, en zonas próximas a la costa y se encuentran en peligro de extinción), el símil del girasol y la lealtad, etc. Incorpora toques de humor, como la escena del hipo, el tropiezo de Margaret Tarryton (Dee) al bajar del coche, etc.
La banda sonora, de Milan Roder M. Franke Harling, orquestada por Bernard Kaun y John Leipold, de tonos festivos y épicos, cumple funciones de exaltación de las gestas del héroe. Incorpora un tema delicado y lírico para solo de violín, que evoca en algunos la figura de la madre, identifica a la niña Tina (Weidler)y pone de manifiesto los sentimientos de soledad y nostalgia de padre e hija. Abundan las canciones corales, como la de los esclavos encadenados, las de voz solista, como la de Powdah y la de la niña, y canciones de creación de ambiente “Hang Boys Hang”, de Ralph Rainer y Leo Robin. Se oyen breves fragmentos de valses y polcas que acompañan breves escenas de baile a bordo. La fotografía, de Charles Lang, en B/N, se beneficia de unos efectos visuales espléndidos, habida cuenta del año de realización del film, obra de Roland Anderson y Hans Dreier. Mueve la cámara con precisión, preferentemente en planos generales o medios, que sólo en ocasiones avanzan en travelling para destacar en primer plano a través del rostro de Margaret sus pensamientos y sentimientos íntimos.
Bibliografia
Pedro CRESPO, “Almas en el mar”, libreto del DVD, Notorious Ediciones, 32 pág., Madrid 2009.
28 de abril de 2019
28 de abril de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aventuras marinas del todoterreno Hathaway, que haga lo que haga, siempre tienes la seguridad de disfrutar de una cinta entretenida y edificante.
Con Gary Cooper y George Raft en los papeles estelares, la cinta nos traslada al siglo XIX, cuando Inglaterra había aprobado en el Parlamento la ley para la Abolición del Comercio de Esclavos y empezó a perseguir con ahínco a cualquier barco que transportara esclavos. Sin embargo, todavía faltaban unos años para la Guerra de la Secesión americana y allí eran bien recibidos los buques que procedentes de Africa cargados de esclavos, conseguían sortear las patrullas británicas del Atlántico.
Nuestros protagonistas son tripulantes de un barco negrero. Serán capturados por una patrulla británica, pero durante la investigación, harán un descubrimiento singular sobre uno de ellos.
Una excelente premisa que se lamenta que no se haya desarrollado más profundamente ya que la película deriva a una tradicional cinta de género en la que Hathaway, magníficamente eso sí, mezcla romance, aventura, humor, catástrofe y naufragio que se disfruta con placer, pero no puedes evitar desear que hubiesen profundizado más en la trama moral que en un principio se planteaba.
A pesar de lo dicho, se disfruta de principio a fin y no defrauda. Otra más que estimable cinta de Hathaway.
Con Gary Cooper y George Raft en los papeles estelares, la cinta nos traslada al siglo XIX, cuando Inglaterra había aprobado en el Parlamento la ley para la Abolición del Comercio de Esclavos y empezó a perseguir con ahínco a cualquier barco que transportara esclavos. Sin embargo, todavía faltaban unos años para la Guerra de la Secesión americana y allí eran bien recibidos los buques que procedentes de Africa cargados de esclavos, conseguían sortear las patrullas británicas del Atlántico.
Nuestros protagonistas son tripulantes de un barco negrero. Serán capturados por una patrulla británica, pero durante la investigación, harán un descubrimiento singular sobre uno de ellos.
Una excelente premisa que se lamenta que no se haya desarrollado más profundamente ya que la película deriva a una tradicional cinta de género en la que Hathaway, magníficamente eso sí, mezcla romance, aventura, humor, catástrofe y naufragio que se disfruta con placer, pero no puedes evitar desear que hubiesen profundizado más en la trama moral que en un principio se planteaba.
A pesar de lo dicho, se disfruta de principio a fin y no defrauda. Otra más que estimable cinta de Hathaway.
1 de septiembre de 2017
1 de septiembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con un trámite de carácter judicial en el que se sustancian los extremos de una historia poderosa, compleja y de una enorme intensidad emocional que posee derivaciones románticas y un fuerte calado social.
Luego todo marcha sobre ruedas.
H. Hathaway maneja los hilos del dramatismo como un ambicioso proyecto cinematográfico y cuenta la historia aportando los detalles que en cada momento conviene, ajusta los tiempos a la envergadura de cada trama y consigue siempre ese equilibrio tan difícil entre la acción y los diálogos.
Así el balance posee plena armonía y el espectador percibe credibilidad, coherencia formal y solvencia en el contenido.
Hay que reconocer que disponer de la colaboración de G. Cooper y de G. Raft ayuda mucho.
Luego todo marcha sobre ruedas.
H. Hathaway maneja los hilos del dramatismo como un ambicioso proyecto cinematográfico y cuenta la historia aportando los detalles que en cada momento conviene, ajusta los tiempos a la envergadura de cada trama y consigue siempre ese equilibrio tan difícil entre la acción y los diálogos.
Así el balance posee plena armonía y el espectador percibe credibilidad, coherencia formal y solvencia en el contenido.
Hay que reconocer que disponer de la colaboración de G. Cooper y de G. Raft ayuda mucho.
3 de agosto de 2018
3 de agosto de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver una película de 1939 muy correcta y que ha conseguido conquistarme sobre todo por las historias de los personajes protagonistas. Dirige un siempre acertado, Henry Hathaway a un par de grandes del cine, entre ellos un poco conocido, Gary Cooper.
Qué grande es el cine que aún apoyándose en una historia sencilla y básica, consigue conquistar sin grandes efectos y dejar poderosas ideas sobre la esclavitud y el amor.
Me ha enganchado por completo la relación de amistad que existe entre los dos protagonistas y una de las historias de amor que surgen a lo largo del relato. No digo cual, para ver si os pasa lo mismo que a mí.
Disfrutad de ella unos segundos o unos minutos como si estuvierais en el cielo.
Qué grande es el cine que aún apoyándose en una historia sencilla y básica, consigue conquistar sin grandes efectos y dejar poderosas ideas sobre la esclavitud y el amor.
Me ha enganchado por completo la relación de amistad que existe entre los dos protagonistas y una de las historias de amor que surgen a lo largo del relato. No digo cual, para ver si os pasa lo mismo que a mí.
Disfrutad de ella unos segundos o unos minutos como si estuvierais en el cielo.
2 de septiembre de 2018
2 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Henry Hathaway nos ofrece un documento sobre la lucha de unos pocos contra el tráfico de esclavos entre África y el Nuevo Mundo, y ello a través del naufragio de un barco y el salvamento de un puñado de náufragos a manos del capitán al que interpreta Gary Cooper, al que se le juzga por dejar morir a unos para salvar a otros.
La narración de los hechos la realiza Hathaway con vigor y pulso firme, con diálogos brillantes e incluso con una excelente fotografía, dejando retazos al humor e incluso a la pasión con la atractiva Frances Dee como máximo exponente en esta obra menor del género de aventuras con trasfondo social.
Interesante, 6.
La narración de los hechos la realiza Hathaway con vigor y pulso firme, con diálogos brillantes e incluso con una excelente fotografía, dejando retazos al humor e incluso a la pasión con la atractiva Frances Dee como máximo exponente en esta obra menor del género de aventuras con trasfondo social.
Interesante, 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here