Haz click aquí para copiar la URL

La peor persona del mundo

Drama. Comedia. Romance Julie va a cumplir los treinta y su vida es un desastre existencial. Ya ha desperdiciado parte de su talento y su novio Aksel, un exitoso novelista gráfico mayor que ella, la presiona para que contenga su energía creativa y siente la cabeza. Una noche se cuela en una fiesta y conoce al joven y encantador Eivind.
Críticas 116
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
12 de marzo de 2022
187 de 202 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si habéis nacido y/o crecido en Occidente y estáis en el rango de edad que, de manera generalmente consensuada, se asume como el más propicio para casarse y tener hijos –o al menos pensar seriamente en ello- os enfrentaréis abiertamente al ver esta película a todas esas cuestiones con las que muy probablemente os rompan la cabeza si no habéis tomado la senda que ese conjunto heterogéneo que solemos denominar como "la sociedad" admite como único camino posible, como "ley de vida", en palabras de los sujetos que conforman las generaciones precedentes.

Carrera profesional estable, vida en pareja, maternidad, lazos familiares estrechos e incorruptibles… los que no hace tanto constituían los pilares de las sociedades occidentales, lo "socialmente bien conceptualizado", están hoy cuestionados de una manera imposible de imaginar hace una o dos décadas, nos cueste más o menos admitirlo abierta y honestamente. Y precisamente la protagonista de esta heterodoxa tragicomedia romántica reúne en su persona todos esos debates, internos y externos, todo ese compendio de dudas existenciales, cuyos críticos más simplones y superficiales se limitan a explicar en razón del egoísmo e individualismo imperante en una generación a la que le han dado todo hecho (o eso dicen). Lo cual puede valer para entender la parte, pero desde luego no el todo.

Precisamente ese individualismo, ese narcisismo, parece ser lo que mueve a Julie (una brillante Renate Reinsve, premiada en Cannes con todo merecimiento) a tomar decisiones trascendentales a partir de impulsos momentáneos, de estados de ánimo que alcanzan su particular pico, sin meditar las posibles consecuencias para sí misma y, sobre todo, para las personas de su entorno afectivo más inmediato (la elección del título no es una mera figura retórica). Pero, a poco que la película va dejando entrever sus sucesivas capas de significado, tanto en lo explícito como en lo implícito, vemos que esas decisiones repentinas no son meros arrebatos instintivos e irracionales, sino el resultado de un malestar emocional creciente, cuyas causas, más o menos legítimas, no se podrían desarrollar tan fácilmente en un hilo de Twitter ni en una columna de opinión de un periódico.

La marcada estructura episódica del relato ayuda muy bien a distinguir los momentos clave en la particular montaña rusa emocional de la protagonista, que alcanza su clímax en una reveladora, a la par que hilarante, "secuencia alucinógena" en la que quedan por fin al descubierto los numerosos traumas y fantasmas que han ido conformando su personalidad y su manera de actuar. La película alterna una base general de drama intimista con desvíos hacia ligeras licencias fantásticas o la recién citada ensoñación, que tejen ese subtexto de discreta comedia negra, pero la clara primacía y constancia de lo primero es lo que acaba apelmazando en cierta medida la narración en su tercer acto.

Al final nos deja con una cierta sensación de haberse "quedado a medias", de poder haber dado mucho más de sí. Lo que diferenciaba a esta película de los miles y miles de dramas que exploran la misma temática u otras similares eran precisamente sus lances alejados de lo convencional, de lo no esperado en un relato de este tipo y con este tono, que finalmente parecen quedar en un segundo plano ante ese tímido intento de redención final de la protagonista. Tengo la convicción de que la mejor aportación de La Peor Persona del Mundo será el debate que alrededor de la misma y de su mensaje se puede (y se debe) generar, más que el relato en sí mismo, que aprieta pero no ahoga lo suficiente.
9
6 de noviembre de 2021
143 de 186 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joachim Trier sabe construir personajes, describir momentos cotidianos o hablar de la realidad que le rodea. En todas sus películas lo que realmente destaca es lo humano. Trier entiende que no existe tal cosa como un "individuo", pues todos somos lo que otros han hecho de nosotros. Nos dejan y dejamos huellas en los demás. Ahí reside la complejidad de Julie, y, quizás, o al menos para mí, la gracia de la película.

Julie no sabe qué hacer con su vida porque nunca ha sido ese tipo de persona que se queda estancada. Julie experimenta, disfruta, sufre y se agobia con todas sus diferentes pasiones. Ese forma de existir también la traslada a su vida personal y sexo-afectiva. Si no decides qué hacer con tu propia vida, en cuanto al ámbito laboral, no pasa nada; si no te comprometes y juegas con la vida de otros, puede acabar mal la cosa.

Joachim Trier consigue una dirección explosiva, llena de dinamismo, humor y lágrimas de rimel. Su manera de conducir la película hace que empatices y entiendas a todos y cada uno de los personajes, siempre dejándote claro de qué lado se sitúa él mismo, pues por algo la protagonista es Julie y no su padre, por ejemplo. Y ahí es donde reside otro punto importante del film: el feminismo del diálogo de un guion escrito por hombres. Trier te muestra que se puede hacer feminismo, sin ningún tipo de inconveniente, y de una manera mordaz y concisa. Si le sumamos ese feminismo a la gran virtud del director de crear personajes complejos, se nos queda la cosa en un estudio crítico y profundo de personajes muy interesantes.

Junto con Thelma, mi película favorita de Trier, no tanto por su calidad, que la tiene y es abundante, sino porque siento que la ha hecho con cuidado, cariño y elegancia. Y porque es un ejercicio de cine libre, no en tanto en cuanto Dogma del 95 o Nouvelle Vague, que se disfruta muchísimo.
5
12 de marzo de 2022
120 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo decir que “La peor persona del mundo” me haya gustado tanto como a la mayoría de los críticos de por aquí.
La primera parte se deja ver y es muy agradable. La historia de toda la vida con toques de originalidad. Woody Allen en Noruega, y muy milenial.
La protagonista es muy reconocible como representante de su generación: segura de su misma, con ganas de comerse el mundo, pero presa de una insatisfacción crónica permanente, y por supuesto, feminista. El punto débil es que con estos mimbres, más que un personaje podría ser un estereotipo. La dota de carnalidad y rollazo la actriz, Renate Reinsve, que podría comerse Hollywood de no ser porque parece la hermana gemela de Dakota Jonhson, y aunque encantadora, no sé si es tan buena actriz como para hacer algo diferente a chica indie perdida y seductora (registro que también cubre Dakota sin problemas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda mitad me pareció una decepción total. Una vez cubiertos la comedia romántica, los cuernos, la ruptura del amor, el nuevo amor…decae de mala manera. Hay un sueño lisérgico totalmente prescindible hacia la mitad y a partir de ahí se convierte en un dramón digno de Peli de Tarde.
Cuando el ex de la protagonista aparece en la tele (muy bueno el diálogo con la locutora) pensé que la chica iba a volver con él, lo que sería coherente con su registro de “la peor persona del mundo” y de fliparse siempre con lo que no tiene, pero el guion elige un rumbo mega dramático, y se cargan al chico con un cáncer terminal. Este giro me parece totalmente innecesario y se pierde por completo la parte de comedia generacional. El otro giro es que la chica se queda embarazada, y así pasamos de peli indie noruega a un patrón mucho más conservador (“antes era una locatis pero ahora quiero tener el bebé y ser una mujer convencional”), mientras el ex anda por ahí cada vez con peor cara.
Sinceramente, mi giro era más divertido, Joachim, la próxima vez que escribas un guion, llámame primero, sil vous plait.
Por último, la chica pierde el bebé en un aborto espontáneo. Esto me parece un fraude. La chica tenía que haber elegido. Si hubiera elegido tener el bebé, mostraría una evolución hacia otro tipo de mujer, si hubiera elegido no tenerlo, reafirmaría la personalidad que nos ha mostrado hasta el momento, pero por decisión del guion no elige nada, nos quedamos sin saber.
La segunda parte muestra escasa imaginación para desarrollar historias y falta de coraje para llevar una premisa atractiva hasta el final, demasiados bandazos. El final, un pan sin sal.
Ah! Y los dos galanes son feos.
7
1 de enero de 2022
56 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su último trabajo con 'Thelma', el director noruego vuelve al ruedo con este drama romántico en el que Renate Reinsve, su protagonista, se llevó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes.

Film que se centra en la cambiante vida de Julie en cuanto a gustos, carreras a seguir e incertidumbres varias. Una treintañera con algunas crisis existenciales, que pasa de estudiar medicina a psicología y luego a fotografía. Si nos enfocamos en las relaciones, sucede algo similar. ¿Qué tan efímero es todo en la vida?

Trier no quita la cámara de encima de Renate Reinsve, quien devuelve con mucha seguridad una interpretación realmente natural y creíble, siendo capaz de transmitir diversas sensaciones con su poder expresivo. Es su personaje la que explora cuestiones que pueden resultar muy identificables para espectadores/as que atraviesen indecisiones similares en todos los ámbitos.

La cinta se divide en capítulos y posee una composición bastante minuciosa, completa y crítica de cada figura que interviene. Resulta interesante ver cómo se tocan temas que para muchas generaciones pueden causar una especie de "rechazo" o deseos de huir, como es la maternidad y el compromiso, así como también esa sensación de no acabar de hallarse a tope en ningún sitio.

Más allá de algunos pasajes algo densos y de sufrir un leve estancamiento hacia la mitad, 'The Worst Person In The World', con secuencias con bastante originalidad, se las rebusca para ponerse reflexiva y profunda en su desenlace, dejando un buen sabor por lo que plantea y por la forma en que lo hace.

7 Alancitos Indecisos sobre 10
4
1 de abril de 2022
81 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena factura de una película con un tratamiento interesante del paso del tiempo. Pero la voz en off que relata los capítulos, el prólogo y el epílogo trata de subrayar la personalidad de la protagonista como si el espectador fuera un poco retrasado y no se hubiera dado cuenta de que la chica es idiota pero 'guay', pobriña, traumatizada por el abandono del padre (evitaré la tentación psicoanalítica) y con toda la carga de las sociedades hipersatisfechas del norte de Europa (Bergman era más auténtico). En este contexto la historia me parece conservadora, carca y rancia, llena de estereotipos: la chica está perdida, sus novios tienen o trabajos o inquietudes (menos uno al que ella le reprocha no leer aunque ella tampoco coge un libro), las reflexiones más interesantes sobre la sociedad que habitamos, el feminismo o la violencia, se ponen en boca de hombres y se plantea la maternidad como si fuera una obligación ineludible para las mujeres (a estas alturas del siglo XXI). En fin, me sorprende que gente tan joven (el director, los actores, etc) dé por bueno, incluso se trate con cariño y pretenda que nos caiga simpático al personaje central, la treintañera Julie, en ocasiones tontorrona y caprichosa, a la que parece que solo da sentido a su vida si alguien la folla, que cuando se aburre y su pareja trabaja en casa, solo se le ocurre enseñarle las tetas para follar porque ya se sabe que los chicos son simples y primarios. Un crítico habla de "feminismo confuso": le doy la razón, es el disfraz que lleva Trier, aunque es muy generoso. ¡Dios nos libre de los hombres feministas!. Confuso es el director, confundido sobre lo que son las mujeres. Esperemos que no sea un "retrato generacional", como dice otro crítico, porque si no 'apañás vamos'. Recomiendo ver después Johnny Guitar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Looney Tunes (Serie de TV)
    1930
    Chuck Jones ...
    7,1
    (32.955)
    Wildfire (Serie de TV)
    2005
    Bradford May ...
    4,2
    (95)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para