Haz click aquí para copiar la URL

Bruja Escarlata y VisiónMiniserie

Serie de TV. Comedia. Fantástico. Ciencia ficción. Drama. Acción Miniserie de TV (2021). 9 episodios. Combinando el estilo clásico de las sitcoms con el MCU (Universo Cinematográfico de Marvel), cuenta la historia Wanda Maximoff y Vision, dos seres con superpoderes que viven una vida idílica en las afueras de una ciudad hasta que un día comienzan a sospechar que no todo es lo que parece.
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
16 de enero de 2021
101 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los fans de Marvel pueden estar de alegría, puesto que con el lanzamiento de Wandavision arranca oficialmente la esperada Fase IV del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU por sus iniciales en inglés), la cual debería haber comenzado incluso antes con el estreno en cines de Black Widow en mayo de 2020, pero probablemente ni siquiera el Dr. Strange hubiera podido predecir lo que sucedería en el planeta Tierra en dicho año… En este sentido, Wandavision supone varios hitos importantes: no sólo rompe con más de un año de sequía en cuanto a estrenos del MCU por culpa de la crisis del Covid, sino que se trata además de la primera serie de Disney+ del 2021 y, más importante, la primera serie realmente anclada dentro del MCU (pues otras, como Agent Carter, no forman parte propiamente del mismo).

Dirigida en su totalidad por Matt Shakman y protagonizada por Elizabeth Olsen y Paul Bettany (retomando sus respectivos papeles como Wanda Maximoff – alias Bruja Escarlata – y Vision), se trata de una propuesta deliberadamente transgresora y difícilmente clasificable, que combina elementos surrealistas, psicodélicos y de sitcom americana de los años 50 en adelante.

La historia arranca con Wanda y Vision viviendo juntos, casados, felices, en blanco y negro. Se acaban de mudar a una bonita casa en la típica zona residencial estadounidense y forman una pareja convencional más de principios de la segunda mitad de siglo: ella es ama de casa, él un empleado modelo. Sin embargo, parecen confundidos y, tras esa realidad aparentemente idónea y sin fallas, pronto empiezan a sobresalir desajustes, haciéndonos sospechar que no todo es lo que parece…

Temporalmente, sabemos que la historia se sitúa después de los eventos de Avengers: Endgame. Sin embargo, los colores brillantes de las Infinity Stones parecen haber dejado paso al blanco y negro, al menos al principio…los trajes de superhéroe vistosos y los alienígenas parecen también olvidados…todo esto con la aparente intención de transportar a la romántica pareja de los Avengers (y, de paso, a nosotros espectadores) al universo de la televisión y de las sitcom estadounidenses de los 50 (con las célebres I love Lucy y The Dick Van Dyke Show), de los 60 (con la inolvidable Bewitched y destellos de la inquietante atmósfera de The Twilight Zone), de los 70 (con por ejemplo las populares The Brady Bunch o Mork & Mindy)…en suma, un país de las maravillas retro basado en lo mejor de las sitcom estadounidenses en el que Wanda y Vision parecen ser la anomalía (como de hecho, y no por casualidad, a menudo parecían serlo también los protagonistas de dichas series).

Así, el resultado es una visión más simpática y estrambótica que perturbadora o disonante, en la que haber tomado prestados los códigos de las sitcom resulta vistoso y hasta atractivo para el espectador. Además, envuelve la historia en un sugerente halo de misterio, al tiempo que sumerge a los seguidores en un eficaz desconcierto ante tal extravagante propuesta de Marvel Studios, que uno no termina de saber del todo hacia dónde se dirige... En cualquier caso, resulta fácil entrar en la historia y cogerle el punto a la mezcla de géneros y estilos que propone. Y asimismo, resulta llamativo que sea el cine de superhéroes, que tan acostumbrados nos tenía a producciones con crecientes aires de videojuego, el que apueste ahora por un una mezcla de estilos algo anticuados y pasados de moda, y por momentos hasta en blanco y negro.

Pero lo cierto es que son muchos más los aspectos formales en los que también Marvel consigue reinventarse con esta serie. En este sentido, Wandavision convierte cada episodio en una pequeña joya de vestuario y escenografía. Una fiesta para la vista y el deleite del público. El pelo, la ropa y los coches dan saltos en el tiempo de alrededor de una década a cada episodio. También en el caso del formato de la fotografía: vemos cómo de un encuadre 4:3, típico de la televisión antigua, progresivamente el formato se va ensanchando…y cómo del blanco y negro (casi absoluto) de los primeros episodios, poco a poco empiezan a aparecer manchas de color.

Por su parte, los personajes resultan divertidos y originales, muy lejos en este sentido de los códigos típicos de los éxitos de taquilla de Marvel. Los actores protagonistas, Elizabeth Olsen y Paul Bettany, forman una pareja prácticamente impecable, con magníficos momentos cómicos, cambios repentinos de tono y una buena sincronización, haciendo que la narración de Wandavision logre fluir pese a su necesaria y a veces inquietante “rareza” (en el buen sentido por lo general). Calibran cada gesto, cada expresión, cada pausa en la respiración; consiguiendo que a menudo verlos juntos resulte realmente hipnótico.

De este modo, WandaVision se perfila como uno de los estrenos más relevantes del 2021 y, sin duda, marca un momento único: no sólo porque con la serie se reinicia el rumbo del MCU, no solo porque experimenta y se atreve, sino sobre todo porque más que nunca nos ofrece la oportunidad de verdaderamente profundizar en la mente, psicología y complejidad de sus personajes.

En definitiva, gratamente sorprendente a su manera, esta serie confirma la capacidad de la factoría Marvel de combinar la épica y la ironía en una dimensión de ciencia ficción que trasciende el tiempo sin ignorarlo. Además, estamos ante probablemente su propuesta más original, loca y audaz (y eso que ya había logrado sorprendernos un par de veces en los últimos años con la divertida y colorida Thor Ragnarok de Taika Waititi o con Avengers: Infinity War y su impactante final); y sin duda ante la más experimental de sus producciones hasta la fecha. Personajes protagonistas interesantes y bien encarnados, un tono peculiar, una atmósfera única, algunas pistas ocultas y múltiples guiños sutiles al resto de la franquicia... WandaVision parece ser una apuesta arriesgada a la par que prometedora donde las haya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspectos mejor logrados y/o que destacaría:
- un Vision que con acierto recupera su imagen un tanto clerical pero que al mismo tiempo está en el centro de los pequeños líos y situaciones cómicas, debido precisamente a la difícil gestión de su naturaleza tecnológica en la vida diaria
- la combinación de elementos de infinidad de películas y series que poco o nada tendrían que ver, a priori, con las producciones de superhéroes: recrear un auténtico The Truman Show versión Marvel, una ambientación digna de Pleasantville, la imaginación perturbadora de las obras de David Lynch, la atmósfera inquietante de The Twilight Zone, los ambientes y diálogos de las sitcoms…
- precisamente, en línea con lo anterior, la reapropiación de los códigos de las sitcoms estadounidenses en distintas épocas de la televisión: desde I love Lucy a Modern Family pasando por The Dick Van Dyke Show, Bewitched, I Dream of Jeannie, The Brady Bunch, Family Ties, Who's the Boss o Malcolm in the Middle, por mencionar algunas ¡Gran homenaje!
- la mezcla de estilos y formatos, y en particular: el paso del blanco y negro al color, así como la alternancia entre un formato de imagen clásico 4:3 (algo más claustrofóbico) y un formato moderno 16:9 (más panorámico)
- la infinidad de guiños, huevos de pascua y pequeños detalles a modo de referencia a personajes, eventos y hechos conocidos de la saga de películas y cómics, en los que fijarnos como si fuesen casi reales… desde la tostadora Stark Industries Toast Maker 2000 (¡ojalá pudiéramos comprarla!), relojes y jabones Hydra, botellas de vino de la marca "Maison du Mépris" (en clara referencia a los cómics)…
- también, en este sentido, el simpático y acertado guiño en el episodio de Halloween a los trajes de superhéroe originales de los comics: desde el de Vision, el de Quicksilver (por partida doble) o el de Billy (alias Wicaan al crecer en los cómics) hasta el fabuloso traje de Scarlet Witch. ¡Otro sensacional homenaje!
- la siniestra caracterización del "Vision zombi" (que de hecho repiten con Pietro); y en este sentido, la constante duda acerca de si seguirá(n) muerto(s) tras los eventos de las últimas entregas de Avengers; o si, por el contrario, podría(n) haber realmente resucitado con éxito...así como la breve pero impactante aparición del "Visión blanco" que (si bien en la serie no logra aprovecharse del todo) es probable que pueda tener un mayor y provechoso recorrido en entregas futuras
- el misterio que crea en torno a qué personaje de los comics podría encontrarse detrás de la(s) maquinación(es) que parece esconder la serie: 1. ¿la también "bruja" Agatha Harkness como después se confirmará (que desde muy pronto intuimos que puede estar haciéndose pasar por Agnes)? 2. ¿tal vez a los mandos de un (súper-)villano todavía más temible como el diabólico Mephisto (el cual la serie nos sugiere a través de múltiples pistas y referencias, sobre todo en boca de Agnes – como que "los detalles" no son "el único lugar en el que se encuentra" realmente "el diablo" – pero también en la de Pietro – "¡Desatad el infierno, engendros del demonio!", en lo que parece ser otra clara referencia a la historia de Billy y Tommy en los cómics –)? Y si bien finalmente Mephisto no llega a hacer acto de presencia, sí parece que podría aparecer en futuros lanzamientos del UCM, como parecen sugerir tanto el clip final de la serie (en el que Billy y Tommy parecen estar en problemas) como el propio trailer de la próxima serie de "Loki" 3. ¿o tal vez Nightmare como Rey de la Dimensión de los Sueños que se supone que es en los comics (que quizá finalmente sí llegue a aparecer en la próxima película de Dr. Strange en la que se ha confirmado que Wanda también participará)?
- así como, en este sentido, la duda que también se introduce en torno a la posibilidad de llegar convertir a Wanda (además de en la responsable detrás del embrujo televisivo) en una temible villana en toda regla del MCU (aunque no lleguen a tanto al final)
9
20 de febrero de 2021
81 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, sé que la crítica debe ir de la serie, pero me gustaría hacer un inciso. Esta serie NO puede ser valorada por 1 o 2 capítulos, es un completo error. La mayoría de críticas negativas vienen en base a los dos primeros capítulos porque "no ocurre nada" o "no hay acción, aventura o un muestreo de poderes continuo". Pero es que esta serie mejora a cada capítulo. Literalmente en cada capítulo mejora por completo, es un crecimiento exponencial que a estas alturas, capítulo 7, parece que no tiene fin. Es una DELICIA en todos los sentidos.

Los creadores han arriesgado mucho. Es un producto muy distanciado a todo lo visto de Marvel hasta ahora y creo que el acierto es máximo. Han combinado géneros como el humor, el terror, la intriga e incluso el drama y en cada capítulo la combinación es mayor.

Cuando llegas al 7 te das cuenta de que es uno de los mejores productos de Marvel, superando a muchas de sus películas. Y seguramente muchos, yo me incluyo, no esperabamos para nada un nivel así en una serie que pensábamos que estaría hecha con el objetivo de rellenar el catálogo de Disney + y vender cuotas. Pero no, un producto a la altura de The Mandalorian, llevan 2 de 2.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El drama tras el control mental de Wanda sobre el pueblo, la evolución de Visión descubriendo la verdad, el nacimiento de los hijos de Wanda (y nuevos superhéroes), el desarrollo de personajes secundarios (y sus poderes), y... la revelación de Agnes, que maravilla, que forma tan genial de hacerlo. Esa risa final de bruja, es tan genial.

Y todavía queda más, es que esta serie no tiene fin, aún queda más pescado que vender.
8
7 de marzo de 2021
33 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque ya escribí una crítica, decidí borrarla y esperar a ver la serie completa para juzgarla mejor. Aunque diría que tampoco ha cambiado demasiado mi opinión, en todo caso para bien.

Lo primero decir que la serie me ha gustado tanto, que empiezo a pensar que en vez de tantas películas sobre tantos personajes, con tantas secuelas, terceras o incluso cuartas partes (como las de Thor..) no vería mala idea recurrir más al formato de serie y, tal vez, dejar sólo las películas para eventos que involucren a todos, o gran parte, de los personajes (como las principales de Los Vengadores, etc..)

De hecho, creo que el formato de serie se adapta bastante mejor al mundo de los cómics, y en especial a los de Marvel con tantísimos personajes, y con historias tan intrincadas algunos como en el caso que nos ocupa con la bruja escarlata, que ni en los cómics queda del todo claro el origen de sus poderes, su verdadera procedencia, etc..

Respecto a esto último, y sin ánimo de hacer demasiado spoiler, decir que la serie tampoco revela gran cosa en ese sentido y deja todo bastante en el aire (como su posible conexión con los mutantes, etc).. cosa que tal vez pueda decepcionar a algunos viendo la cantidad de teorías, conjeturas y rumores falsos que llegaron a circular por la red.

Pero más allá de eso, es una serie que sin ninguna duda da a Wanda (y en menor medida a Visión) el protagonismo que se merece dentro del UCM, y abre un abanico de posibilidades bastante grande respecto a todo lo que está por venir.

Sobre el (falso) formato sitcom, aunque esto ya lo dije en mi primera crítica, a mi en concreto me gustó bastante. Y creo que es, cuanto menos, una forma bastante original de representar los poderes cada vez más locos de Wanda. Tampoco es que en los cómics se cuente esto de forma muy diferente, al menos en el fondo (que sea o no en formato sitcom creo que no es demasiado relevante).

De todos modos, decir que "la chicha" está sobretodo en los dos últimos capítulos (algo más largos que el resto), que ya poco tienen de sitcom, y recuerdan bastante más a películas como Dr Strange o las últimas de Los Vengadores (por momentos incluso superan a estas en cuanto epicidad, etc.. aunque esto es una opinión muy personal mía..)

Así que yo al menos no haría caso a ninguna crítica que se base sólo en los dos o tres primeros episodios. Más si uno no tiene ni idea de por dónde pueden ir los tiros y acaba pensando que la serie pretende ser una comedia o algo similar (obviamente si uno se lo toma así la serie puede resultar bastante cutre o incluso mala XD).

Y ahora los peros, que en mi opinión son pocos pero haberlos haylos, en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Evan Peters (el falso quicksilver) creo que está bastante desaprovechado, al menos de cara al futuro (no es que en la serie esté mal).

No digo que tuvieran que desvelar necesariamente que es el mismo quicksilver de la Fox (mutante, hijo de magneto, etc..), simplemente creo que hubiera bastado con dejarlo en el aire, por si en el futuro acaban introduciendo, como parece que va ser, a los mutantes en el UCM y deciden hacerlo con los mismos actores de la Fox, muchos ya míticos.

Porque dejarlo como un simple habitante de Westview manipulado por Agatha creo que descarta casi por completo esa posibilidad, y creo que es todo un desperdicio de actores y personajes ya consolidados en la Fox (ahora de Disney).

Pero bueno, más allá de esto que ya se verá cómo continuará, y de algún episodio que tal vez flojea un poco más que el resto (personalmente el de halloween se me hizo un poco pesado, al menos la parte de sitcom), pocos peros más se me ocurren. Tal vez podría haber salido algún personaje más, los de Mónica Rambeau y Darcy están bien pero creo que con alguno más algunas partes de la trama podrían haber resultado más interesantes..
5
8 de marzo de 2021
36 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribí mi crítica de Wandavision cuando salieron sus dos primeros episodios. Me gustaron mucho y voté la serie con un 7. Ahora, tras el final, borro mi crítica anterior y comienzo a escribir una nueva.

Tengo la impresión de que con esta serie voy al revés que el resto de espectadores. Me encantaron los primeros episodios, que todo el mundo odió; y me han disgustado los últimos, que a todo el mundo le han flipado.

Y es que reoconozcámoslo. La premisa de Wandavision es una frikada guapa, guapa. Tenemos una sitcom al estilo más retro posible, de los 60-70, filmada incluso con decorados falsísimos, en blanco y negro y a 4:3. Encima los protagonistas son superhéroes, un joven matrimonio formado por un robot que no acaba de entender el comportamiento humano y una chica con poderes telequinéticos. Me parece algo muy original y con mucho potencial. Y sus primeros episodios me gustaron precisamente por los chistes malos y el ritmo nada trepidante que tanto ha sacado de quicio a los marvelitas acérrimos

Pero luego la serie cambia, con un punto de giro que ya se había dejado entrever en los múltiples tráilers de Wandavision, y a partir del cual la serie cambia tan drásticamente que pasa a ser otra distinta. Su original premisa se disuelve y pasa a ser un producto más como otros tantos de Marvel, quedándose en lo que pudo ser y no fue.

Igual todo esto no me molestaría tanto si fuera una serie medianera, mediocre incluso; pero el caso es que no lo es. Por el contrario, tiene escenas muy bien construidas, una puesta de escena genial, diálogos brillantes y actuaciones más que decentes. Wandavision sabe hacer las cosas muy bien y lo demuestra en varias ocasiones; pero luego es capaz de tirar todo a la basura y ofrecer poco más que un relato genérico, incoherente y muchísimo menos interesante de lo que prometían sus primeros episodios. Para explicar esto, vayamos a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El perspicaz lector ya se habrá percatado de que no me ha acabado de gustar como se ha resuelto la trama de Wandavision. Para mí, ha pasado de ser una grata sorpresa a una buena decepción.

Al tercer capítulo la serie abandona su estilo rompedor y novedoso y regresa a ser un producto más de Marvel como otros tantísimos: mismo tono, mismo argumento y personajes que ya hemos visto cien veces (el rollo de señor malvado del gobierno/FBI/SWORD que lucha contra los superhéroes porque los considera villanos peligrosos está ya más visto que el tebeo). En los cinco últimos capítulos, la trama se divide en dos partes: lo que sucede dentro del “hex” y lo que sucede fuera. Lo primero está bastante bien, lo segundo directamente es puro relleno y si lo sacas de la historia esta queda exactamente igual. De hecho, en toda la serie hay un gran desfile de personajes que simplemente se pasean por ahí pero no contribuyen en absoluto a la trama:

- De SWORD la única que de verdad tiene un papel en el relato es Darcy, y solo porque el guion la necesita para contarle a Visión quién es. Jimmy Woo no aporta nada, y Monica Rambeau aunque interactúa con Wanda no influye nada en el comportamiento de la protagonista. Lo dicho, nada de lo que pasa fuera del “hex” tiene verdaderas consecuencias en el transcurso de la serie.

- Pietro tampoco aporta nada en absoluto, y tampoco influye en el personaje de Wanda, solo acaba siendo un alivio cómico para el sexto capítulo y poco más. A mí me parece un ejercicio descarado de fanservice para meter a Evan Peters en el UCM.

- El personaje de Agatha Harkness está muy, pero que muy desaprovechado. Se nos dice que ella siempre ha cortado el bacalao en la serie, pero en ningún momento la vemos haciendo nada malo, salvo matar al perro Sparky. De hecho, solo sabemos que es la mala porque así lo dice su canción, pero no sabemos nada de sus intenciones. ¿Si es ella quien gana y no Wanda, qué pasa? ¡No sabemos qué quiere hacer! Perfectamente podríamos considerarla una heroína que trata de derrotar a Wanda porque está torturando a una ciudad entera.

- El Visión blanco tampoco aporta mucho que digamos. Aparece diez minutos y el otro Visión creado por Wanda se lo ventila en un pis pas, se va volando, y no lo volvemos a ver.

A todo esto sumar continuas incoherencias de guion y cosas que pasan sin justificación, solo “porque sí, porque mola”: ¿Por qué el Visión creado por Wanda sabe cosas de repente y tiene conciencia propia para investigar lo que realmente está pasando en Westview, al contrario que el resto de sus habitantes? ¿Cómo le transmite sus recuerdos al Visión blanco si él también tiene amnesia y solo sabe lo poco que le ha contado Darcy? ¿Por qué Monica Rambeau mantiene su consciencia dentro del "hex", llegando a preguntarle directamente a Wanda por Pietro y por Ultrón? ¿ Y por qué la segunda vez que entra al obtiene poderes, es que había una oferta 2x1? ¿Y por qué nadie de SWORD detiene a Wanda a pesar de ser una criminal? Por apoyar al capitán América en Civil War la llevan a una prisión de máxima seguridad, ¿pero no por someter a una ciudad entera torturada bajo su control durante a saber cuánto tiempo?

Y la serie acaba con una batalla totalmente genérica y carente de identidad que perfectamente podría aparecer en cualquier otro producto superheroico sin chirriar ni un poquito. Con lo que hubiera molado aprovechar el recurso de las sitcoms y los poderes de Wanda en vez de lanzar rayos lásers de Hacendado.

En fin, supongo que para los fans ha sido una grandísima serie con un desenlace súper épico, pero para mí que buscaba algo más de valor artístico en Wandavision tras ver sus primeros episodios ha resultado ser un quiero y no puedo. Igual la culpa es mía, al fin y al cabo este es un producto más de tantos que solo buscan contentar a los que piden puñetazos, peleas guapas y no darle mucho al coco. Perfectamente Marvel podría contestar a esta crítica diciéndome... "Si ya sabes como me pongo, ¿pa qué me invitas?”
7
13 de marzo de 2021
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocerle sin lugar a dudas al creador de esta serie Jack Schaeffer la brillante originalidad de la propuesta con ese homenaje impagable a décadas de comedias de situación (sitcom) y justificarlo con el Universo Marvel (MCU). Aunque si nos ponemos puristas varias series de comics de Marvel, alguna de los 80, centradas en los personajes ya apuntaban situaciones similares.
Sea como fuere Marvel ha empezado con muy buen pie o mejor dicho con un pie diferente su nuevo abordaje al mundo televisivo con un salto cualitativo y una apuesta de producción elevada (25 millones por capítulo, la más cara de la televisión) muy superior a las fases anteriores con 12 series ya estrenadas con desiguales resultados.

Claro que lo que a unos nos puede parecer un gran acierto a otros, los más apegados a la acción superheroica se les puede quedar corto, pero tranquilos que en los capítulos finales Marvel es fiel a sus esencias y todo (desgraciadamente a mi juicio) vuelve por los caminos trillados y retrillados del género. Es cierto que hay una reflexión de fondo sobre la no aceptación de la realidad y la soledad que da algo de fuste al conjunto. Mientras tanto, los que ya tenemos una edad provecta hemos disfrutado de sus guiños a la evolución de unos personajes que nos hicieron pasar buenos ratos en nuestra infancia y adolescencia, cuando ni siquiera podíamos soñar verlos en su esplendor en las pantallas.

El elenco funciona bien engrasado con una Elizabeth Olsen destacada que hace suyo el personaje y luce los atuendos de La Bruja Escarlata como para que Stan Lee y Jack Kirby sus creadores en 1964 se sintieran orgullosos. "Wanda Visión" parece que no tendrá continuidad televisiva en una estructura que Marvel ha diseñado con series cerradas que sirven para conectar con su universo cinematográfico y que a su vez darán lugar a otras series. Y es que Marvel tiene experiencia de sobra en darles las vueltas que hagan falta a a sus personajes para que sus superhéroes, aunque puedan palmarla, nunca mueran del todo.

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Convención en Cedar Rapids
    2011
    Miguel Arteta
    5,1
    (2.041)
    Deewaar
    1975
    Yash Chopra
    5,8
    (36)
    Light Thereafter
    2017
    Konstantin Bojanov
    The Great St. Trinian's Train Robbery
    1966
    Sidney Gilliat, Frank Launder
    Pennies (C)
    2006
    Warner Loughlin, Diana Valentine
    Buscando la perfección
    2018
    Julien Faraut
    6,3
    (179)
    Dora The Teenage Explorer (Serie de TV)
    2014
    Cynthia Aspee, Aya Yanagisawa
    Blancanieves
    2012
    Pablo Berger
    7,0
    (21.649)
    Fly-By-Night
    1942
    Robert Siodmak
    5,4
    (25)
    Night of the Coconut
    2022
    Patrick Willems
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para