Haz click aquí para copiar la URL

Diamond Flash

Drama. Fantástico. Thriller. Intriga Violeta está dispuesta a lo que sea por encontrar a su hija desaparecida. Elena guarda un extraño secreto. Lola quiere saldar cuentas con su pasado. Juana necesita que alguien la quiera sin condiciones ni preguntas, y Enriqueta sólo busca que le hagan reír. Estas cinco mujeres tienen algo en común: todas están relacionadas con Diamond Flash, un misterioso personaje que cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de julio de 2012
100 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Vermut tras varios cortos se estrena en el largometraje con una ópera prima que está llamada a ser obra de culto instantánea. Por ahora y por desgracia parece no tener fecha oficial y/o comercial de estreno en las carteleras y los que la hemos podido disfrutar ha tenido que ser en algún festival, en alguna de las proyecciones que ha ofrecido en filmotecas o similares o por último y en el caso de servidor, en filmin.

La cinta arranca con una niña leyendo un cómic de un humano al que los alienígenas convierten en cyborg, dan superpoderes y acaba siendo un superhéroe. Mientras, su madre, en la cama de un hospital es entrevistada sobre posibles malos tratos sufridos que ella niega. A continuación vemos como una madre (sin relación aparente con lo anterior) es avisada de que su hija ha desaparecido en una excursión del colegio. Así hasta plantear varias historias a priori inconexas rodeadas por un halo de misterio y plasmadas con diálogos inquietantes.

La cinta, rodada de forma evidente con pocos medios, demuestra una vez más la importancia de un buen guión por encima del presupuesto. Con diálogos de los que el propio Tarantino tomaría nota para futuros trabajos, con unos personajes bien perfilados (y con más que correctas actuaciones, en algunos casos más que en otros, siendo alguna de ellas notable) y en general resultando una película fresca, original, cargada de imaginación y con broches ingeniosos de humor. Tiene a su vez una atrevida forma de grabar con encuadres a veces imposibles que seguramente puedan molestar a algún espectador pero que personalmente me han gustado.

Hablando de secuencias concretas podría destacar entre otras la de los hermanos en el baño, la secuencia con música de videoconsola clásica (toda la cinta en si tiene un aire retro o como se dice ahora "vintage") o el momento "veo a mi madre mientras estoy inconsciente".

Pero destacaría como cualidad principal de la película su guión y sobretodo su montaje. Cómo la obra resulta redonda encajando todas las historias y todos sus personajes cual piezas de un reloj suizo. Aquel que me conoce sabe que como se suele decir vulgarmente en argot cinéfilo, me "empalmo" con los giros finales, siendo a su vez bastante crítico cuando resultan gratuitos y la película gira en torno a ellos descuidando todo lo demás, cosa que para nada sucede en esta.

La mayoría de secuencias de la película y escenarios son dos personas sentadas cara a cara hablando, con primeros planos de sus rostros. Esto resulta un desafío para el actor/actriz dado que la atención está 100% sobre él y cada defecto se ve más, a la vez que requiere una agilidad y riqueza de los diálogos suficientes para mantener interesado al espectador. Y aquí viene lo que seguramente sea el único "pero" que podría ponerle a la película y es que me ha dado la sensación que sus diálogos en ocasiones se alargaban o divagaban en exceso, extendiendo con ello un metraje que pasa de las 2 horas. Aún así, soy consciente de que esta sensación la crea en gran parte que estás deseando saber que está pasando, a donde llevan los acontecimientos y que relación tiene una historia con otra, por lo que seguramente esa ansiedad cree la necesidad de imprimir más ritmo a la cinta y a la vez impida disfrutar 100% de los diálogos. Saldré de dudas con un futuro segundo visionado que si tuviera que apostar diría que agilizará esta sensación a la vez de poder disfrutar de la infinidad de detalles de cada escena y conversación y que seguramente repercuta en una subida de nota.

Más allá de que me encanten los puzzles, los giros finales y muchas de las cualidades que ofrece la película y ya he mencionado, suma puntos a su favor que con el paso de las horas siga no solo fresca en la memoria sino que invite a darle vueltas y descubrir con cada una nuevos detalles y tener ganas de un segundo visionado, cosa que no me pasa con muchas películas.

No quiero terminar sin reflexionar sobre que seguramente otro nos hubiera ofrecido un dramón típico sobre maltratos y sin embargo estamos ante una película que mezcla drama, thriller, comedia y hasta algún toque de ciencia ficción que igual puede chirriar en el conjunto pero para mi resulta un toque más de originalidad. Habrá que seguir de cerca a este cineasta que espero que tenga más apoyo en la distribución de esta joya.

Nota: 7'5

(en twitter: @er_calderilla)

A continuación en Spoiler algunos detalles y valoraciones personales sobre el entresijo de la historia y el final para los que la hayan visto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi avidez de saber más quizá me deje con ganas de conocer más detalles sobre el entramado que había tras el secuestro, pero reconozco que resulta innecesario y que es acertado el misterio que se queda tras esa mujer que pinta figuras con voz cálida pero formando parte de algo tan escalofriante.

Me encanta como se plasma de una forma totalmente distinta a lo que había visto hasta ahora, la figura del superhéroe, que con el giro final se confirma que es Julio y por tanto estamos ante un personaje que igual arriesga su vida para liberar a una niña secuestrada que maltrata a su novia y la entrega en bandeja a esta "mafia" por el hecho de que pide al superhéroe que le libre de su novio, sin saber que son la misma persona.

Los maltratadores, pederastas (tema también tocado), violadores, etc.. siempre son descritos por gente de dos caras, que en su vida son ciudadanos ejemplares y que su entorno siempre se muestra atónito e incrédulo cuando se descubre o sospecha de lo que hace. El director lo lleva más allá y en su cara "buena" no solo parece un ciudadano impoluto, sino que es un superhéroe.

Me gusta a su vez como plasma a la mujer maltratada y es que "si hay algo peor que el que maltrata es la mujer que no denuncia" repitiendo varias veces el hecho de que no hay que callarse ante estos actos y que por mucho que amigos y fuerzas del estado intenten apoyar y animar a ello, es la persona maltratada la que debe dar el primer paso.
8
7 de octubre de 2012
79 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como creo que lo mejor es ver la película sin saber nada de ella, sólo voy a comentar un par de cosas para aquellos que ya la hayan visto. Así que ¡¡¡a la zona spoiler!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas cosas en esta película que no están hechas como se hacen habitualmente en las películas "normales" y son precisamente estas cosas inusuales las que le dan su valor. Sólo comentaré un par de ellas que no he visto en otras críticas.

- Escena de la secuestradora y su amante en la cama por la noche. La secuestradora cuenta cómo le dejó de tener miedo a la oscuridad, a continuación la amante le dice que tiene dudas y que quiere saber por qué hace todo eso (secuestrar a la niña, se entiende). La secuestradora se sienta en la cama y se le ve de espaldas, delante de ella está la puerta abierta de la habitación y al fondo se ve el pasillo en penumbra. La chica contesta y hay un momento en que se da la vuelta y mira a la amante. Justo en ese momento, por detrás de la secuestradora se ve en el pasillo la silueta de alguien pasando de un lado al otro. Puede que no os hayáis fijado. No está nada enfatizado. Incluso se podría pensar que es la silueta de alguien del equipo de rodaje que ha pasado cuando no debía. Pero es la silueta del hombre de negro, claro, que luego aparece en la siguiente escena. Ninguna otra película que yo conozca tiene algo así. La mayoría de los directores se habrían asegurado de que al espectador no se le escapase este detalle y así añadir más tensión a la escena. Además los personajes habrían visto u oído algo, se habrían levantado y habría empezado la hora de las tortas. Pero tal y como está hecho en la peli, para el espectador que perciba el detalle, la silueta es de un misterio abrumador.

- Puede parecer un poco caprichosa la idea de mezclar superhérores y realidad social, un toque postmoderno dirigido a la platea gafapasta. Pero pensemos: un tipo que no puede contener sus instintos agresivos (por ejemplo un maltratador), no encontraría en el papel de vigilante callejero la coartada perfecta para ejercer la violencia de una forma moralmente más aceptable? En la peli, cuando el hombre de negro pega a la secuestradora más allá de lo necesario, ¿no es porque en realidad está pensando en su novia (la que se ha caído por las escaleras)? ¿No hay una lógica oscura en todo ello que va más allá de la mezcla "porque sí" de géneros de ficción? [Por cierto, nos han vuelto a colar el truco de "Un ramito de violetas", la canción.]

Película de culto desde ya, de las que dividen el mundo entre los que ya la han visto y los que todavía no.
5
14 de junio de 2012
104 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la primera pregunta que uno se hace después de ver "Diamond Flash". Porque es muy valiente hacer cine para uno mismo, sin preocuparse por cuestiones como el ritmo o el empaque visual, confiándolo todo a las interpretaciones, las ideas y los diálogos (excelentes los tres). Pero una vez que muestras tu obra al mundo, y no te queda otra que hacerlo porque una película que no se ve es como el árbol que cae en el bosque y nadie lo oye -no existe-, la pregunta se convierte en "¿dónde está la frontera entre la concesión forzada y la piedad por los espectadores?" Porque "Diamond Flash", amigos, no tiene piedad alguna con sus espectadores.

A esta película le sobra media hora (muy fácilmente expurgable) y visualmente es fea de cojones. Cierto que eso acaba por crear una atmósfera y una cadencia especiales, pero cada uno debe juzgar si merecen o no su esfuerzo. Sí, ver esta película requiere un esfuerzo: para unos supondrá un desafío y para otros un sacrificio. Yo me quedo en el término medio, fluctuando mi interés a ratos.

Que la cabeza de Carlos Vermut está llena de cosas fascinantes es algo que no pongo en duda. Pero también la de David Cronenberg, y ver "Cromosoma 3" o "Videodrome" no es ningún suplicio. El equilibrio entre forma y fondo es lo que consigue que el mensaje, por abstracto o retorcido que sea, llegue al mayor número de espectadores posible. "Diamond Flash" fracasa a la hora de comunicarse con el mundo. Yo al menos no conozco a nadie (amigos, padres, compañeros de trabajo, pareja) a quien pueda recomendarle el visionado de esta película sin que haya represalias.
9
12 de junio de 2012
49 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si leéis cualquier crítica de esta película en internet, os daréis cuenta que casi todas coinciden en lo mismo: es difícil hablar de Diamond Flash, especialmente si lo haces con alguien que no la haya visto... y no es para menos.
Sólo puedo decir que toda la trama gira en torno al secuestro de una niña.
El film es una historia coral que trata temas tan dispares como la pederastia, el maltrato de género o los superhéroes, todo ello salpicado con unas pequeñas dosis de comedia.
Sí, he dicho superhéroes en una frase en la que también se incluían las palabras pederastia y maltrato de género. No me he equivocado, amigos.
Esa es parte de la grandeza de Diamond Flash; su poder para desconcertar y dejar al espectador con los huevos colgando, sin saber qué puñetas está viendo... pero sin poder dejar de mirar para averiguarlo.
Y esa es otra. Podéis poner todo el empeño del mundo en sacarle el máximo jugo a la historia y tratar de entenderlo todo, pero hay una parte del jugo que no os vais a poder beber ni aunque veáis cien veces la película. Ese jugo se intuye, pero no está ahí, así que toca echarle imaginación y que cada cual saque sus conclusiones e imagine a qué sabe ese zumo tan misterioso.

No os voy a engañar, esta película no es para todos los públicos. Aquellos que busquen una película de acción trepidante (o de acción, a secas) se van a llevar un chasco enorme, por eso es bueno advertir que en Diamond Flash dominan los diálogos infinitos, costumbristas y nada forzados. Pero muy largos, eso sí, y si no os gustan las películas lentas, esta os atacará de los nervios.
Diamond Flash está enfocada para paladares que sepan a lo que se enfrentan, y que lo sepan de antemano, para ir preparando cuerpo y mente y no llevarse sorpresas de última hora.
Si alguien está buscando una película que necesite toda su atención para ella solita, Diamond Flash cumplirá las expectativas, porque es un puzzle. Un puzzle terrorífico y macabro como la vida misma.
Al espectador no se le está contando una historia, sino que la está viendo con sus propios ojos, como alguien que pasa por allí.
Asiste a una serie de escenas inconexas, tal y como ocurriría en la realidad, y de él depende unir las piezas que se le están ofreciendo para poder entender el conjunto. Esto mismo hace que sea imprescindible ver más de una vez la película para apreciar detalles que de primera hora pasarán inadvertidos.

En general me ha recordado muchísimo a los cómics de David Sánchez (comentados en este blog, aquí y aquí), y no creo que sea casualidad, puesto que lo primero que vemos en la película son las páginas de un cómic de este autor.

continúa en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La obra de David Sánchez se caracteriza por no dar al lector nada mascado, poniéndole las cosas difíciles y precisando de su astucia para unir las numerosas escenas sin sentido que están paseándose delante de sus narices. Además, los dibujos de David Sánchez transmiten la sensación de ser estáticos, como si una cámara colocada en un trípode grabara a los personajes.
Efectivamente, esto mismo también ocurre en Diamond Flash. En las poco más de dos horas de metraje, sólo hay dos breves momentos en los que la cámara se mueve (sutilmente), siendo todo lo demás planos fijos e inmóviles. Unos más largos y otros más cortos, pero todos inmóviles, lo que da a la película un aspecto de cómic bastante curioso. Más que escenas, parece que estamos viendo viñetas.

Esto, y la falta de acción, convierten a esta película en una obra realmente poco comercial que a muchos se les indigestará y no la podrán ni terminar de ver, por lo que comprendo que su estreno oficial haya sido a través de internet. Creo que ha sido lo más inteligente y lógico, y posiblemente sea un paso adelante para todos esos cineastas que hacen (o quieren hacer) un cine arriesgado y diferente que no tiene cabida en salas comerciales, pero sí en internet. Ahí vale todo, y todos tienen su oportunidad, incluso piezas tan curiosas como Diamond Flash.

He hecho un par de alusiones a la falta de acción de la película, pero esto no debe entenderse como falta de ritmo, aunque imagino que cada cual tendrá un concepto distinto de lo que es el ritmo en el cine.
Para mí, el ritmo es ese elemento que hace que no te aburras, y no tiene por qué ser un montón de explosiones, disparos y puñetazos. Es eso que te atrapa cada vez más hasta el final de la película. Que te desconcierta y hace que no tengas ni idea de lo que va a ocurrir al minuto siguiente, y por lo tanto, quieres averiguarlo.
En definitiva, el ritmo se consigue con una buena historia, y Diamond Flash la tiene.
El reparto está compuesto en su mayoría por actrices totalmente desconocidas pero muy talentosas, todas y cada una de ellas.
El único rostro conocido en el reparto es el del humorista Miguel Noguera, y ya que lo menciono, aprovecho para animar a otros directores a que lo fichen. El tío es un actorazo por descubrir.

Sólo me queda insistir en que Diamond Flash es una gran película que sólo unos cuantos sabrán disfrutar como es debido. La película de superhéroes más extraña que jamás veréis, porque en este caso único hasta el momento, el protagonista no es el superhéroe, sino la gente que le rodea. Víctimas y villanos.

http://motivosparalevantarse.blogspot.com.es/
5
15 de febrero de 2013
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diamond Flash ha logrado lo que es una virtud a mi juicio: terminar descuadrándome.; dejarme atravesado en el sillón preguntándome si aquello me había fascinado, irritado o estafado. Y eso se deriva en un cobarde -lo asumo- cinco.

Y la cinta comienza perturbadora, elevando expectativas según trascurren los primeros fragmentos de un puzzle que, al final, termina por no encajar y sentir uno la sensación de estar ante un ejercicio de estilo vacío y pretencioso.

Eso no quita para que sea valiente e inquietante; inteligente, vaya. Logra por tanto equilibrar virtudes y errores. Y la atmósfera magnética está muy conseguida. Por allí desfilan Almodóvar, Lynch, el cine de terror italiano o el costumbrismo castizo de los cartones de leche Día, las judías con chorizo y las cocinas de azulejo blanco y calentador de tubería de cobre grasienta.

Se podrían achacar algunas interpretaciones flojas o situaciones muy forzadas, pero en compensación está un montaje acertadísimo y algunas reflexiones de hondo calado que se lanzan como si nada, con maestría.

Y, claro, una cinta que suelta preguntas como "¿me quieres aunque sea mucho?" o en la que se echan las cartas para adivinar el futuro con cromos de dinosaurios, merece mucho más que mi raquítica nota. Pero estoy acojonado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pinocho de Guillermo del Toro
    2022
    Guillermo del Toro, Mark Gustafson
    7,0
    (12.694)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para