Haz click aquí para copiar la URL

Los ojos de Julia

Terror. Thriller Julia regresa a Bellevue con su marido para visitar a su hermana, que está casi ciega debido a una enfermedad degenerativa de la que intentó operarse sin éxito. Al llegar, descubren que se ha suicidado. Julia no sólo debe afrontar la pérdida de su hermana, sino también la pérdida de toda esperanza para detener su inminente ceguera, pues ella sufre la misma enfermedad y parece compartir su mismo destino. (FILMAFFINITY)
Críticas 188
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
1 de noviembre de 2010
166 de 217 usuarios han encontrado esta crítica útil
Morales intenta homenajear al maestro del suspense. Sin embargo, tropieza con un thriller que se le va de las manos y su homenaje se queda simplemente en el parecido físico entre los dos Norman Bates.

Lo cierto es que la película no empieza mal. Se plantea un interesante caso de un supuesto suicidio del que poco a poco se van averigüando cosas. Bueno el planteamiento de la ceguera que permite al director tener la (no)iluminación a su favor.
Sin embargo, la película pierde fuelle hacia la mitad del metraje. El espectador se da cuenta de que no es una película de terror, sino que lo que le produce esa tensión es sólo la música. Siempre la maldita música falseándolo todo.
El colofón viene al final, a la hora de buscar explicaciones. Guillem se enreda, se pilla los dedos y no convence. Las preguntas que ha planteado a lo largo del filme no están a la altura de las "explicaciones". Y tampoco es que esas preguntas fuesen nada del otro mundo. Lo típico en un típico thriller: ¿quién? ¿cómo? ¿por qué?...
A Guillem se le quedan grandes unas preguntas no tan grandes
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene momentos surrealistas totales que chocan demasiado:

1. ¿qué hace la niña pequeña en la casa del asistente cuando se resuelve que él es el asesino? ¿Ha cogido el coche del padre, lo ha arrancado y les ha seguido a los otros dos? ¿Cómo es que el otro no al escucha ni la ve? surrealismo es poco

2. ¿a santo de qué viene que la vieja de los Serrano en realidad no esté ciega? ¿qué aporta eso? ¿qué explicaciones se dan a que lo oculte? ¿Por qué el hijo la mata?

3. ¿era necesario que el asesino fuese una copia de Anthony Perkins? Supongo que sí, porque ahí se queda el homenaje. Lo interesante de Norman Bates era su enfermedad, la lucha entre sus dos personalidades por hacerse con el control de su cuerpo y de su mente. Norman Bates no era un loco más, era un loco con razón. Sin embargo, el asesino que nos encontramos aquí es un loco sin más. El rollo que del final sobre la soledad del personaje que es la que le hace fijarse en las ciegas ya que que parecen ser las únicas que advierten su presencia frente a una sociedad que no le hace caso; no cuela, está demasiado visto, demasiado manido.

En fin, salgo del cine, llego a mi casa, escribo esto y me voy a revisionar Psycho para quitarme el mal sabor de boca. Me detengo. Cambio de opinión. Quizá sea demasiado cruel. Además, las comparaciones son odiosas. Mejor me acuesto.
1
4 de noviembre de 2010
98 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recuerdo haberme reído tanto en una sala de cine desde hacía tiempo. Recuerdo cuando el cine español desprendía cutrez en sus vestuarios, en sus escenarios, en su fotografía...pero al menos esa cutrez formaba parte de una historia más o menos coherente. Esta película es todo lo contrario a esto, tiene un diseño de producción elegante, todo parece atractivo a la vista excepto la película o mejor dicho el guión. No entiendo como alguien con esta historia puede conseguir que se la produzcan, en serio, me parece una falta de respeto a la gente que escribe bien en este país y no consigue nada. El sello Del Toro no es de calidad ni mucho menos, debería usarse como el "Parental Advisory" de la música, para avisar de que nos alejemos lo máximo posible. La historia es una constante burla al espectador, al que el director/guionista pretende obligar a hacer un ejercicio de credibilidad sobre lo increíble. En definitiva, que si te quieres reir un rato está bien, pero de lo triste que es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pelicula nos cuenta que hay una presencia que persigue a las Belenes ciegas, y que siempre que se encuentran solas aprovecha para mostrarse y asustarlas, pero ella no contenta con eso, se dedica a meterse en todos los lugares oscuros y tenebrosos donde puede ser susceptible de ser asustada...es decir....ruido en el sótano...allá que baja, pasadizo tenebroso y oscuro con psicópata....allá que se mete a seguirlo.....de auténtico chiste. Esto unido a que debe ser la pelicula de la historia donde más veces una persona que necesita estar acompañada por la falta de visión y por el miedo la dejan sola. Quédate aquí que voy a por el coche.....susto.....quédate aquí que voy a por un colchón al sótano....susto.......quédate aquí que voy aaaa....susto...hasta nueve veces se escucha el vuelvo en unos minutos quédate aquí sola.....susto...
Tambien me resultó un insulto la situación de Belén cuando ya ciega y tras comprobar repetidas veces que en la casa de su hermana hay alguien amenazante , insiste en pasar allí su postoperatorio...no se da cuenta el director que para que las historias funcionen hay que llevar a los personajes al límite, es absurdo, con irse a su casa o a otra ciudad se acabó el problema...
Otro tema son los sustos que se repiten cada 30 segundos intentando asustar con el simple subidón de la música y que no consiguen su efecto.
También resulta grotesco que una chica, más bien anchita, escale hasta un tercer piso y entre por una ventana de la casa del asesino sin venir a cuento...en fín podría estar horas comentando el gran despropósito que es esta pelicula pero será mejor que juzguéis vosotros....
7
9 de octubre de 2010
88 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que las comparaciones son odiosas y Guillem Morales lo sabrá ahora más que nunca. Hace seis años sorprendió a todos con una cinta de bajo presupuesto, claustrofóbica e incomprensible a la que ya se tacha de cine de culto. Desde el momento que se supo que iba a ser apadrinado por Guillermo del Toro, todas las miradas se dirigieron a la que iba a ser la segunda obra del alumno aventajado de la ESCAC.

Resulta inevitable comparar Los ojos de Julia con la ópera prima de Bayona. A pesar de los intentos de Morales de sostener que sólo tienen en común la actriz y la producción, no nos engañemos. Ambas cintas comparten al excelente director de fotografía Oscar Faura y al músico Fernando Velázquez. Pero más allá de aspectos técnicos, a los que no hay que reprocharles absolutamente nada, está la sensación de descontrol que inunda la pantalla. Un guión que se tropieza en cada peldaño, que únicamente busca los sobresaltos en la butaca y poco más. Porque si algo tiene Los ojos de Julia es que es puramente efectista. Consigue lo propuesto, sustos comerciales con alguna escena para el recuerdo. Pero no sólo es comparable con el éxito de Bayona. Morales parece, por momentos, rescatar El Habitante Incierto. Jugar con los espacios como el mayor de sus elementos proporcionan a la cinta el aire angustioso que supuso su primera obra. Pero si de algo presumía El Habitante Incierto es que no resuelve incógnitas para que cada uno las interprete cosa que este último trabajo lo deja bien masticado y el problema está en la rapidez con que es resuelta la trama, lo demás son sólo escenas logradas para el deleite del espectador palomitero.

El gran acierto de Los ojos de Julia es su protagonista. Aplaudí la decisión de Belén Rueda al abandonar esa basura televisiva de Los Serranos para dedicarse a ofrecer grandes interpretaciones como hasta la fecha. Y a pesar de que se nota cierto encasillamiento en su filmografía (El Orfanato, El Mal Ajeno) es preciso resaltar que esa mirada de susto se está convirtiendo en una marca. Si Belén Rueda está sublime no menos el siempre convincente Lluis Homar o la inigualable Julia Gutiérrez Caba.

Mucho se criticó en su día que El Orfanato era una copia insípida de Los Otros, ahora Morales debe asumir que a su nueva cinta le lluevan las críticas negativas al ser comparada con la obra de Bayona. Culpa de ello, además de lo mencionado, es que se use como reclamo en el cartel publicitario “El nuevo thriller de los productores de El Orfanato” De todos modos que no desespere, otros vendrán que bueno te harán.

Lo mejor: la escena en el vestuario femenino.
Lo peor: la innecesaria metáfora final.
4
29 de octubre de 2010
72 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo el thriller español y su apego al story board. Las secuencias no reposan, las ves llegar. El plano se mantiene tenso constantemente. El ángulo, la invención, el hallazgo; no hay pausa en ellos, no transpira la tensión ni el "susto". La idea no se traduce a imágenes.

El guión frecuenta los recursos evidentes de cualquier pupitre de redacción cinematográfica. Las siembras cantan, la estructura trillada... Contra ello lucha la convicción de un director que, pese a todo, se cree la peli. Y eso le da cierto chance a la paciencia del espectador en algunos tramos. Lo malo es que al creérsela la engorda. La engorda con planos disgregados, secuencias reiterativas por su insistencia en no ofrecer calmas tras las, innumerables, tormentas. La engorda al tratar de meterlo todo, pero haciendo más hincapié en los elementos convencionales que en los personales (suspense de “género” al uso, preponderancia del ejercicio de estilo sobre la narrativa cohesionada, sanguinolencias…).

Y sin embargo, esos elementos personales están. Y no están mal. Dos puntos:
-Un romanticismo exacerbado de resonancias hitchcockianas (ingenuas, sí, mal distribuidas en un guión vendido a las necesidades del thriller, fallidas; pero con intenciones que van más allá del trámite a los efectos de definir personajes).
-La base psicológica en los traumas del antagonista y su heroína (estupenda la forma de hacernos partícipes de su terror oscuro). Esa base psicológica son cuestiones apuntadas pero que se olvidan al tener únicamente peso estructural, no de fondo*-**.
-Un desarrollo no estrictamente realista en la configuración del misterio (cuestión que se va a la mierda al dar explicaciones, claro, pero que previamente traza interesantes insinuaciones sobre los traumas y las desconfianzas).
-Y luego, las influencias ya señaladas por los críticos profesionales en planos subjetivos y detalle con cuchillo jamonero y ocultación malabarista de rostros a lo giallo, la evidente referencia a “El fotógrafo del pánico” por la cámara y el rictus post mortem, etc.

Pese a todo, al final el trámite se impone al invento. El efectismo a la psique. Y hemos de soportar la falta de contención en los detalles, un tercio final que acumula tensiones bien ideadas pero no tan bien ejecutadas, o una resolución con absurdas revelaciones (previsibles en el mejor de los casos; indiferentes en el peor).

Me sigo quedando con “El habitante incierto”. Peli donde el suspense escondía una ambigüedad de comportamientos que señalaban directamente las cicatrices del alma. No las de la córnea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Los miedos de la protagonista a quedar ciega encuentran acomodo en la desconfianza que la infidelidad de su marido y su hermana le provocaron. La soledad y la oscuridad como vasos comunicantes.

**Las justificaciones de la psicopatía del “malo” tienen un punto de desquicie nada desdeñable (el niño que vivió entre las sombras de una madre; su condición de tipo irrelevante…), pese a que la pretensión de la película por atar los cabos de forma excesivamente racional revelan sus vergüenzas como el absoluto sinsentido que es.
7
30 de octubre de 2010
74 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España también se hace buen cine queridos amig@s, basta ya de prejuicios con el cine patrio, basta de criticar antes de ver, basta de criticar sin sentido porque una película es española después de ser vista. ¿Se hace mal cine en España? sí, por supuesto, pero que también se hace bueno que no quepa la menor duda. ¿Acaso en EEUU todo lo que se hace es bueno? para que salga una buena película antes hemos visto 100 bazofias. En fin, después de este arrebato chovinista pero sincero y racional, paso a mi pequeña opinión, ya que no la puedo considerar crítica, sobre esta película de suspense de Guillem Morales.

Los ojos de Julia es una gran película que mantiene (hablo desde mi punto de vista por supuesto) en vilo dos horas seguidas y hacen que se te pasen rápido y no mires qué hora es. Sólo con eso ya merece el aprobado.
La película comienza con el ¿suicidio? de la hermana gemela de Julia (Belén Rueda), que por cierto, está ciega.
Julia sospecha de si ha sido un suicidio o un asesinato y ahí comienza la película. Con gran intriga vas haciendo tus cábalas mediante pasan los minutos hasta el clímax de la última media hora.
Pero la cosa no queda ahí, la actuación de Belén Rueda y especialmente la de Pablo Derqui son sublimes. Si la actuación de Pablo Derqui la hubiese hecho Robert de Niro lloverían las alabanzas, que no os quepa la menor duda.
Está bien hecha, no tira de "fantasmadas" para resolver la película ni deja cabos sueltos, la fotografía logra angustiarte y las actuaciones por lo general son muy buenas.

Y vosotros preguntaréis: "¿por qué le das un 7 y no un 10 si son todo alabanzas?" Pues por tres detalles que pondré en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles que matan gran parte de la película:
-Osea, que tu hermana y tu marido están muertos, estás ciega y crees que hay alguien que te persigue, y no se te ocurre otra cosa que dormir en tu casa en vez de en el hospital?
-Tu marido se folla a tu hermana, al final ambos acaban muertos y sigues cuerda y coladita por él? cualquier otra persona queda loca de la cabeza...
-Los detalles cursis para mí le restan también puntos a la película, en cambio para otros, como mi novia, le sumarán.

Un poquito más de realismo por favor, que no costaba tanto...Por cierto, mención especial a la pedazo escena de Julia con el psicópata cuando ella simula que está ciega y no ve nada y él con cara de tarado mental le pone el cuchillo al borde del ojo, SUBLIME.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Trivia (Serie de TV)
    2011
    Tom Hall
    Leyenda urbana
    1998
    Jamie Blanks
    4,6
    (10.971)
    Juego de supervivencia
    1994
    Ernest R. Dickerson
    4,9
    (970)
    La chica de mis sueños
    1997
    Cherie Nowlan
    4,4
    (27)
    Una nueva vida (La vie nouvelle)
    2002
    Philippe Grandrieux
    6,3
    (254)
    Vendedores de hielo (C)
    2022
    João Gonzalez
    6,8
    (359)
    Un día
    2017
    Cho Sun-Ho
    5,8
    (1.211)
    Silencio
    1971
    Masahiro Shinoda
    6,5
    (159)
    Las reglas del juego (Leverage) (Serie de TV)
    2008
    Chris Downey (Creador) ...
    6,4
    (1.642)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para