Alice in Borderland 2Serie
2022 

6,7
4.109
Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller
Arisu (Kento Yamazaki) y Usagi (Tao Tsuchiya) intentan resolver los misterios de Borderland para volver al mundo real. Mientras buscan la clave de todos estos misterios, conocen a aliados, enemigos y al cerebro que se esconde detrás de todos los juegos. Arisu y los demás se enfrentan a juegos de una escala y dificultad que superan a los de la primera temporada. Solo faltan la Sota, la Reina y el Rey. ¿Lograrán reunir todas las cartas y ... [+]
26 de diciembre de 2022
26 de diciembre de 2022
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finalmente llegó la segunda temporada de Alice in Borderland. Esta serie japonesa que se une al género del "cine distópico": mundos dados vuelta, en donde la supervivencia termina siendo el único motor posible de los protagonistas. Imposible que el espectador no se haga planteos simples y existenciales durante el visionado de este género:¿quién querría vivir en un contexto así? ¿Cuál es la gracia de seguir respirando, solo para seguir sufriendo?
La segunda temporada no se aleja demasiado de los tonos de la primera. Su estructura narrativa se divide en dos partes bien diferenciadas:
1. El desarrollo de los juegos. Aquí las cámaras y el argumento buscan ser precisos en el armado de las pruebas. La serie continúa con un vicio poco conveniente: filtrar planteos existenciales de los protagonistas justo en medio de desafíos de vida o muerte. Cada juego tiene estos debates que, sumados al ritmo moroso/contemplativo de los asiáticos, alargan como un chicle cada juego. El problema no es cualitativo sino cuantitativo: todo bien con la reflexión, pero hay demasiada. Por momentos se torna redundante, puesto que el dilema existencial que se plantea es siempre más o menos el mismo. Esta elección estilística hace de Alice... un melodrama sci-fi bien marcado, con notorias pasadas de rosca a la hora de manejar tanto las escenas de acción como en el desarrollo del contenido dramático.
2. El mundo/contexto por fuera de los juegos: mientras que la construcción de los desafíos goza de detalles técnicos y argumentales, todo lo que sucede fuera de ese contexto es tratado de una manera deliberadamente vaga y ambigua. Tanto el prota como otros personajes buscan las razones ocultas de ese mundo, y todo el tiempo el espectador recibe posibles explicaciones que nunca cierran del todo...hasta el episodio final.
El resto a spoilers.
La segunda temporada no se aleja demasiado de los tonos de la primera. Su estructura narrativa se divide en dos partes bien diferenciadas:
1. El desarrollo de los juegos. Aquí las cámaras y el argumento buscan ser precisos en el armado de las pruebas. La serie continúa con un vicio poco conveniente: filtrar planteos existenciales de los protagonistas justo en medio de desafíos de vida o muerte. Cada juego tiene estos debates que, sumados al ritmo moroso/contemplativo de los asiáticos, alargan como un chicle cada juego. El problema no es cualitativo sino cuantitativo: todo bien con la reflexión, pero hay demasiada. Por momentos se torna redundante, puesto que el dilema existencial que se plantea es siempre más o menos el mismo. Esta elección estilística hace de Alice... un melodrama sci-fi bien marcado, con notorias pasadas de rosca a la hora de manejar tanto las escenas de acción como en el desarrollo del contenido dramático.
2. El mundo/contexto por fuera de los juegos: mientras que la construcción de los desafíos goza de detalles técnicos y argumentales, todo lo que sucede fuera de ese contexto es tratado de una manera deliberadamente vaga y ambigua. Tanto el prota como otros personajes buscan las razones ocultas de ese mundo, y todo el tiempo el espectador recibe posibles explicaciones que nunca cierran del todo...hasta el episodio final.
El resto a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues que todo se debió a un maldito meteorito, joder. Y un estado pseudo alucinatorio de las víctimas del accidente. El descubrimiento final suena un tanto chapucero, simplista, pero cuadra con lo visto, junto con algunos indicios que se largan durante ambas temporadas. Ya en el episodio 7 se nos anticipa la idea de estar viviendo una realidad falsa, pero con otra connotación argumental.
De esta manera, Alice in borderland logra cerrar, con algunos parches mal disimulados, la camisa de once varas en la que los guionistas se metieron solitos. Por suerte, nos quedan los recuerdos de unos juegos salvajes, bien gore junto con un final decente, aceptable, como explicación integradora de la estructura narrativa principal.
De esta manera, Alice in borderland logra cerrar, con algunos parches mal disimulados, la camisa de once varas en la que los guionistas se metieron solitos. Por suerte, nos quedan los recuerdos de unos juegos salvajes, bien gore junto con un final decente, aceptable, como explicación integradora de la estructura narrativa principal.
28 de diciembre de 2022
28 de diciembre de 2022
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, os escribo mi opinión de esta serie que desconocía (no soy muy de series) y por recomendación de un amigo me puse a verla por curiosidad y acabé realizando una maratón de 2-3 días en los cuales ví las 2 temporadas casi del tirón (con los descansos habituales de la vida social y doméstica claro está, jeje).
He de decir que es la mejor forma de ver esta serie (del tirón), para apreciar realmente lo bien pensada y realizada que está, se nota que han contado con un buen presupuesto, la recreación de la ciudad y sus edificios (muchas escenas serán reales de la ciudad) está increiblemente bien hechas, asi como su evolución.
Los que la hayan visto verán lo complicado que ha debido ser realizar algunas escenas en esa gran ciudad sin que haya ningún habitante en las calles.
La recreación de muchos de los juegos es fascinante y aunque algunos parezcan absurdos, se las apañan para mantenerte entretenido y pegado a la pantalla esperando la resolución de estos juegos macabros.
Es cierto que la serie tiene momentos demasiado melodramáticos en los que las exageraciones en las actuaciones de los protagonistas son patentes (es algo típico de la filmografía oriental), pero no empañan demasiado la experiencia del visionado.
Decir que en el apartado audiovisual la serie cumple con creces, y hay momentos de acción, tensión y suspense, aunque en muchos casos sabes quién va a seguir adelante.
No puedo compararla con la serie los juegos del calamar por que no la he visto, pero me imagino que en más de una crítica se comentarán.
Y por último nos queda ese último capítulo de la segunda temporada donde se nos da una razón (ver spoiler) para argumentar o justificar todo este mundo loco que hemos estado presenciando. Es decir, que si alguien quiere saber el por qué que tanto anhela el protagonista, pues tendréis que esperar justo a ese último capítulo.
Pues nada, recomendar esta serie a todos los que no la hayan visto porque es una buena serie, quitando algunos tramos demasiados melodramáticos y que ralentizan el ritmo y a todos aquellos que le gusten las películas de scape rooms, la saga saw y los mundos distópico, disfrutarán con ella.
He de decir que es la mejor forma de ver esta serie (del tirón), para apreciar realmente lo bien pensada y realizada que está, se nota que han contado con un buen presupuesto, la recreación de la ciudad y sus edificios (muchas escenas serán reales de la ciudad) está increiblemente bien hechas, asi como su evolución.
Los que la hayan visto verán lo complicado que ha debido ser realizar algunas escenas en esa gran ciudad sin que haya ningún habitante en las calles.
La recreación de muchos de los juegos es fascinante y aunque algunos parezcan absurdos, se las apañan para mantenerte entretenido y pegado a la pantalla esperando la resolución de estos juegos macabros.
Es cierto que la serie tiene momentos demasiado melodramáticos en los que las exageraciones en las actuaciones de los protagonistas son patentes (es algo típico de la filmografía oriental), pero no empañan demasiado la experiencia del visionado.
Decir que en el apartado audiovisual la serie cumple con creces, y hay momentos de acción, tensión y suspense, aunque en muchos casos sabes quién va a seguir adelante.
No puedo compararla con la serie los juegos del calamar por que no la he visto, pero me imagino que en más de una crítica se comentarán.
Y por último nos queda ese último capítulo de la segunda temporada donde se nos da una razón (ver spoiler) para argumentar o justificar todo este mundo loco que hemos estado presenciando. Es decir, que si alguien quiere saber el por qué que tanto anhela el protagonista, pues tendréis que esperar justo a ese último capítulo.
Pues nada, recomendar esta serie a todos los que no la hayan visto porque es una buena serie, quitando algunos tramos demasiados melodramáticos y que ralentizan el ritmo y a todos aquellos que le gusten las películas de scape rooms, la saga saw y los mundos distópico, disfrutarán con ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegado a las explicaciones finales del último capítulo, nos dan hasta 3 finales alternativos para jugar con el espectador, hasta que vemos la última y verdadera razón y realidad de lo sucedido y visto durante la serie, ¿no os recuerda la idea (la recreación es totalmente distinta) a la utilizada en la película "Tránsito (Stay) de 2005”?. El protagonista se ve envuelto en un terrible accidente (en este caso sale con vida) y en el momento que pierde por un instante el conocimiento y su corazón deja de latir, durante ese transcurso de tiempo (segundos), su cerebro empieza a elaborar una serie de situaciones y alucinaciones con la vida de los personajes que estaban presente en el momento del accidente. Pues eso, aquí pasa lo mismo pero evidentemente recreado de otra forma distinta a la del film comentado.
Posdata: aún no sé qué relación tiene el título de la serie con ésta.
Posdata: aún no sé qué relación tiene el título de la serie con ésta.
23 de diciembre de 2022
23 de diciembre de 2022
41 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera temporada increíble, a la que califique con un 9, me pareció muy buena, esta segunda temporada me ha parecido algo insoportable, me la he visto en dos dias, en plan maratón, ya que esperaba que mejorara en algún momento, pero NO, es lamentable esta segunda temporada y no merece la pena dedicarle ni una hora de las más de 8 que dura.
Eso no quita que quien la quiera ver que lo haga, sobre gustos no hay nada escrito. Y como ya he dicho, la primera me parece un grandísima temporada.
Eso no quita que quien la quiera ver que lo haga, sobre gustos no hay nada escrito. Y como ya he dicho, la primera me parece un grandísima temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Giros absurdos e injustificados, personajes que no mueren a pesar de decenas de balazos o puñaladas, innecesaria inmersión en los orígenes de algunos personajes, conversaciones interminables sin trascendencia alguna, mucha menos emoción en los juegos/pruebas y un final para olvidar.
Y del personaje principal, mejor ni hablemos, falta de carisma, de las peores interpretaciones de todo el reparto, en la primera temporada no importaba, pero en esta segunda temporada que intentan hacer la serie más profunda, no da la talla para nada.
Y del personaje principal, mejor ni hablemos, falta de carisma, de las peores interpretaciones de todo el reparto, en la primera temporada no importaba, pero en esta segunda temporada que intentan hacer la serie más profunda, no da la talla para nada.
26 de febrero de 2023
26 de febrero de 2023
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo con esta serie entre mi lista de pendientes y no me animaba a verla porque pensaba que después del ‘’Juego del calamar’’, algo que a priori se me antojaba tan parecido iba a llevar a comparaciones odiosas donde quedase peor parado.
Nada más lejos de la realidad. La historia de ‘’Alice in borderland’’ no guarda ninguna similitud con la ficción coreana, más allá de inspirarse ambas en unos juegos mortales donde se pone a prueba la supervivencia de un grupo de personas. Aquí, a los personajes se les obliga a participar sin darles siquiera la opción de poder decidir. Son todos raptados después de observar unos extraños fuegos artificiales y llevados a una versión tétrica y macabra de Tokio.
En la primera temporada se nos presentaban a los que serían los protagonistas (un joven gamer llamado Arisu y una chica a la que le gustaba el deporte y que compartía con su padre fallecido una pasión por el montañismo) y también a los secundarios ( la valiente y admirable Kuina, la observadora Ann, el inteligente Chishiya, el despreciable y sádico Niragi, el letal Aguni y un largo etcétera). En esta nueva temporada conocemos más de los secundarios (quienes son, cuáles son sus historias, que trabajos desempeñaban antes de ser abducidos por el juego, cuál es su verdadera naturaleza y un largo etcétera).
Del mismo modo, se añaden personajes nuevos muy interesantes y potentes como la joven y brava estudiante de secundaria Akane Heiya que ha demostrado su ferviente deseo por sobrevivir incluso sacrificando uno de sus miembros o vendiendo su cuerpo para canjearlo por la ayuda que necesita para salir adelante en un determinado momento. En esta temporada que empieza de una manera brutal, con cientos de jugadores siendo tiroteados por una misteriosa figura encapuchada, cobraran especial importancia las figuras de las cartas (el rey de picas, el rey de tréboles, la jota de corazones, la reina de espadas, el rey de diamantes, la reina de tréboles, la jota de tréboles y la reina de corazones). Todos ellos interpretados por más personajes que organizan y ejecutan juegos de muy diversa índole (salvajes y despiadados, de engaño e ilusión o directamente extremadamente violentos y crueles) a veces incluso llegando a camuflarse entre los jugadores para despistarlos y crear confusión. Estos a su vez se convierten en personajes muy ricos e interesantes que le aportan mucha riqueza e intriga a la trama. Algunos de ellos tan épicos como el rey de picas (una máquina de matar de carne y hueso) que quería eliminar a todos los sujetos de los juegos ‘’para hacerles un favor y salvarlos’’, el descreído rey de tréboles, el intrigante y despiadado jota de corazones que posee una naturaleza perversa y cruel, la libre y salvaje reina de espadas, el calculador y frio rey de diamantes que quería descubrir el verdadero significado de la justicia y la manipuladora y convincente reina de corazones quien incluso te hará dudar de ti mismo jugando con tu mente y haciéndote albergar la misma incertidumbre sobre el origen y el sentido del juego que padecen los protagonistas.
En definitiva, creo que una de las cosas que más distancia esta serie japonesa de ‘’El juego del calamar’’ es como están ideados los juegos. En todos se aprecia un gran uso de la psicología, todos tienen truco y ninguno plantea una solución sencilla consiguiéndote sorprenderte enormemente con cada desarrollo mental que se expone dando pequeñas pistas en cuenta gotas.
Por otro lado, aquí el nihilismo está presente en cada capítulo. Algunos de los personajes no han tenido una vida nada fácil, por lo que comenzaran a dudar de si realmente merece la pena volver al mundo real. El camino de los juegos será un camino de aprendizaje donde comprendan muchas cosas de sí mismos, de los demás y de la vida. Frente a lo terrible de lo que están viviendo y los diez mil motivos que deberían tener para desistir en su lucha por la supervivencia, surgirá la pequeña chispa de esperanza que será capaz de crear un gran incendio que ilumine sus caminos y los guie al hacerles comprender que siempre hay un motivo para elegir seguir con vida. Algunos como Arisu, Vivian ensimismados atrapados en su apatía, sin disfrutar de la vida y siendo meros espectadores secundarios de todo lo que les rodeaba. La evolución de los personajes será una constante dentro de estas dos temporadas de 16 capítulos (8 capítulos cada una de ellas) y los iremos viendo crecer constantemente. La historia de amor entre Arisu y Usagi es una muestra de cómo dos seres solitarios que ha sufrido muchísimo acaban por encontrar la calidez y la compañía que necesitaban en el otro al dejar de lado sus traumas y optar por confiar en la bondad humana.
Los personajes femeninos son otro punto a favor de la serie. Todas son mujeres fuertes y luchadoras. Nunca se dan por vencidas y constituyen todo un ejemplo a seguir para futuras generaciones. Dos de mis personajes favoritos de esta segunda temporada han sido Kuina (la cual me sorprendió muchísimo en la primera temporada, ya que me ha encantado que traten de ese modo tan sensible y bonito un tema tan complejo como la identidad sexual y el cambio de genero) y Akane que es pura dinamita.
No he leído el manga de Haro Aso en el que se basa la historia ni tampoco he visto el anime, pero la versión live action distribuida por Netflix me ha encantado y estoy segura de que hará las delicias de los espectadores más exigentes que busquen disfrutar con una trama trepidante que está llena de intriga y de giros constantes.
Nada más lejos de la realidad. La historia de ‘’Alice in borderland’’ no guarda ninguna similitud con la ficción coreana, más allá de inspirarse ambas en unos juegos mortales donde se pone a prueba la supervivencia de un grupo de personas. Aquí, a los personajes se les obliga a participar sin darles siquiera la opción de poder decidir. Son todos raptados después de observar unos extraños fuegos artificiales y llevados a una versión tétrica y macabra de Tokio.
En la primera temporada se nos presentaban a los que serían los protagonistas (un joven gamer llamado Arisu y una chica a la que le gustaba el deporte y que compartía con su padre fallecido una pasión por el montañismo) y también a los secundarios ( la valiente y admirable Kuina, la observadora Ann, el inteligente Chishiya, el despreciable y sádico Niragi, el letal Aguni y un largo etcétera). En esta nueva temporada conocemos más de los secundarios (quienes son, cuáles son sus historias, que trabajos desempeñaban antes de ser abducidos por el juego, cuál es su verdadera naturaleza y un largo etcétera).
Del mismo modo, se añaden personajes nuevos muy interesantes y potentes como la joven y brava estudiante de secundaria Akane Heiya que ha demostrado su ferviente deseo por sobrevivir incluso sacrificando uno de sus miembros o vendiendo su cuerpo para canjearlo por la ayuda que necesita para salir adelante en un determinado momento. En esta temporada que empieza de una manera brutal, con cientos de jugadores siendo tiroteados por una misteriosa figura encapuchada, cobraran especial importancia las figuras de las cartas (el rey de picas, el rey de tréboles, la jota de corazones, la reina de espadas, el rey de diamantes, la reina de tréboles, la jota de tréboles y la reina de corazones). Todos ellos interpretados por más personajes que organizan y ejecutan juegos de muy diversa índole (salvajes y despiadados, de engaño e ilusión o directamente extremadamente violentos y crueles) a veces incluso llegando a camuflarse entre los jugadores para despistarlos y crear confusión. Estos a su vez se convierten en personajes muy ricos e interesantes que le aportan mucha riqueza e intriga a la trama. Algunos de ellos tan épicos como el rey de picas (una máquina de matar de carne y hueso) que quería eliminar a todos los sujetos de los juegos ‘’para hacerles un favor y salvarlos’’, el descreído rey de tréboles, el intrigante y despiadado jota de corazones que posee una naturaleza perversa y cruel, la libre y salvaje reina de espadas, el calculador y frio rey de diamantes que quería descubrir el verdadero significado de la justicia y la manipuladora y convincente reina de corazones quien incluso te hará dudar de ti mismo jugando con tu mente y haciéndote albergar la misma incertidumbre sobre el origen y el sentido del juego que padecen los protagonistas.
En definitiva, creo que una de las cosas que más distancia esta serie japonesa de ‘’El juego del calamar’’ es como están ideados los juegos. En todos se aprecia un gran uso de la psicología, todos tienen truco y ninguno plantea una solución sencilla consiguiéndote sorprenderte enormemente con cada desarrollo mental que se expone dando pequeñas pistas en cuenta gotas.
Por otro lado, aquí el nihilismo está presente en cada capítulo. Algunos de los personajes no han tenido una vida nada fácil, por lo que comenzaran a dudar de si realmente merece la pena volver al mundo real. El camino de los juegos será un camino de aprendizaje donde comprendan muchas cosas de sí mismos, de los demás y de la vida. Frente a lo terrible de lo que están viviendo y los diez mil motivos que deberían tener para desistir en su lucha por la supervivencia, surgirá la pequeña chispa de esperanza que será capaz de crear un gran incendio que ilumine sus caminos y los guie al hacerles comprender que siempre hay un motivo para elegir seguir con vida. Algunos como Arisu, Vivian ensimismados atrapados en su apatía, sin disfrutar de la vida y siendo meros espectadores secundarios de todo lo que les rodeaba. La evolución de los personajes será una constante dentro de estas dos temporadas de 16 capítulos (8 capítulos cada una de ellas) y los iremos viendo crecer constantemente. La historia de amor entre Arisu y Usagi es una muestra de cómo dos seres solitarios que ha sufrido muchísimo acaban por encontrar la calidez y la compañía que necesitaban en el otro al dejar de lado sus traumas y optar por confiar en la bondad humana.
Los personajes femeninos son otro punto a favor de la serie. Todas son mujeres fuertes y luchadoras. Nunca se dan por vencidas y constituyen todo un ejemplo a seguir para futuras generaciones. Dos de mis personajes favoritos de esta segunda temporada han sido Kuina (la cual me sorprendió muchísimo en la primera temporada, ya que me ha encantado que traten de ese modo tan sensible y bonito un tema tan complejo como la identidad sexual y el cambio de genero) y Akane que es pura dinamita.
No he leído el manga de Haro Aso en el que se basa la historia ni tampoco he visto el anime, pero la versión live action distribuida por Netflix me ha encantado y estoy segura de que hará las delicias de los espectadores más exigentes que busquen disfrutar con una trama trepidante que está llena de intriga y de giros constantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los actores y actrices lo hacen genial. A Kento Yamazaki ya lo conocía de otras películas y series japonesas. En esta nueva ocasión crea un personaje muy heroico con el que es fácil empatizar. Con su compañera Tao Tsuchiya pasa algo similar. Nijiro Murakami destaca con un personaje muy hábil e inteligente que llegamos a conocer en esta nueva temporada. Aya Asahina, Ayaka Miyoshi y Yuri Tsunematsu tienen unos personajes que son un verdadero regalo y que dejan el listón muy alto. Son reinas guerreras que ponen en duda eso de que ‘’las mujeres son el sexo débil’. Dori Sakurada interpreta a un personaje al que llegas a odiar, provocándote asco pero que puedes llegar a entender más tarde por la historia de trasfondo que tiene. Sho Aoyagi y Nobuaki Kaneko también tienen unos personajes muy interesantes en constante evolución.
Todo este cumulo de grandes aciertos logran que esta serie brillantemente dirigida por Shinsuke Sato sea todo un espectáculo digno de ver. De hecho, es de lo poquito que aún tiene cierta calidad dentro del catálogo de Netflix.
Al final no llegamos a saber si será un plan de los aliens, un juego creado por seres humanos de dentro de miles de años que disfrutan de la perversidad de un mundo antiguo que no conocieron, un perverso truco de las elites que necesitan alimentar su sadismo o un engaño mental. Lo que sí está claro es que esto va para largo y que será un placer seguir disfrutándolo.
Todo este cumulo de grandes aciertos logran que esta serie brillantemente dirigida por Shinsuke Sato sea todo un espectáculo digno de ver. De hecho, es de lo poquito que aún tiene cierta calidad dentro del catálogo de Netflix.
Al final no llegamos a saber si será un plan de los aliens, un juego creado por seres humanos de dentro de miles de años que disfrutan de la perversidad de un mundo antiguo que no conocieron, un perverso truco de las elites que necesitan alimentar su sadismo o un engaño mental. Lo que sí está claro es que esto va para largo y que será un placer seguir disfrutándolo.
28 de diciembre de 2022
28 de diciembre de 2022
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llego por fin la 2º temporada de ALICE IN BORDERLAND. Una serie que gano un gran foco gracias al éxito de "El Juego del Calamar" y las ganas de los espectadores por consumir productos de este tipo. Y Alice in Bordeland no solo consigue en sus dos temporadas destacar, si no superar al gran fenómeno del Calamar.
Mientras tuvimos una 1º temporada entretenida, adictiva, pero con ciertas partes algo inconsistentes como la madurez y solidez de los personajes, en esta segunda temporada solucionan este problema y consiguen llegar al siguiente nivel.
Los pruebas son mucho mas potentes y trepidantes y se nota el salto visual y de calidad en las mismas. Los planos y las escenas de acción son una autentica maravilla y la serie en esta segunda temporada demuestra que ya es un producto serio y deja atrás las dudas de su primera temporada.
Eso si, creo que en esta 2º parte han pecado en exceso de incidir ya no solo en la vida de los personajes, si no en los debates morales y sociales. Aunque todo esto es una pieza clave de la base de "Alice in Borderland", a mi al menos se me ha hecho bola que durante muchísimos minutos se haya dejado de lado la acción para dar foco a monólogos inacabables sobre el bien y el mal y sobre debates morales que aunque son necesarios, hacen que los capítulos se vuelvan mas densos de lo que a uno le gustaría.
En general ha sido un buen entretenimiento que sin duda recomendaría.
Mientras tuvimos una 1º temporada entretenida, adictiva, pero con ciertas partes algo inconsistentes como la madurez y solidez de los personajes, en esta segunda temporada solucionan este problema y consiguen llegar al siguiente nivel.
Los pruebas son mucho mas potentes y trepidantes y se nota el salto visual y de calidad en las mismas. Los planos y las escenas de acción son una autentica maravilla y la serie en esta segunda temporada demuestra que ya es un producto serio y deja atrás las dudas de su primera temporada.
Eso si, creo que en esta 2º parte han pecado en exceso de incidir ya no solo en la vida de los personajes, si no en los debates morales y sociales. Aunque todo esto es una pieza clave de la base de "Alice in Borderland", a mi al menos se me ha hecho bola que durante muchísimos minutos se haya dejado de lado la acción para dar foco a monólogos inacabables sobre el bien y el mal y sobre debates morales que aunque son necesarios, hacen que los capítulos se vuelvan mas densos de lo que a uno le gustaría.
En general ha sido un buen entretenimiento que sin duda recomendaría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here