Elysium
5,7
47.416
Ciencia ficción. Acción
En el año 2159, los seres humanos se dividen en dos grupos: los ricos, que viven en la estación espacial Elysium, y todos los demás, que sobreviven como pueden en una Tierra devastada y superpoblada. Rhodes (Jodie Foster), una dura gobernante, promueve una rígida ley antimigración, cuyo objetivo es preservar el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de la estación espacial. A pesar de ello, los habitantes de la Tierra harán todo lo ... [+]
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
165 de 209 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos aquellos que os gustó "Distrito 9" y esperáis algo especial de lo nuevo de Neill Blomkamp, siento deciros que el hombre, y más concretamente su película resultan decepcionantes (más o menos como un huevo Kinder cuya sorpresa es un puzzle de cuatro piezas).
La historia esta bastante mal contada, pues las dos horas de metraje no son para nada aprovechadas en profundizar en aquellos aspectos que se suponen son los pilares del argumento (los protagonistas, las diferencias sociales, la situación de la tierra, el conflicto con Elysium...). De esta manera, uno se acaba encontrando con una película de ciencia ficción con toques de acción que apenas resulta entretenida.
La historia esta bastante mal contada, pues las dos horas de metraje no son para nada aprovechadas en profundizar en aquellos aspectos que se suponen son los pilares del argumento (los protagonistas, las diferencias sociales, la situación de la tierra, el conflicto con Elysium...). De esta manera, uno se acaba encontrando con una película de ciencia ficción con toques de acción que apenas resulta entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Porque Jodie Foster parece más un personaje secundario cuando se supone que es la mala de la película?
¿Porque otorga un protagonismo de más de media hora (de tiros, esos si) a un loco y violento hombre de barba del que no se sabe absolutamente casi nada?
¿Y Porque al final acabas con la sensación de que el único reclamo de los habitantes de la tierra eran esas milagrosas capsulas medicas?
En fin, decepcionante.
¿Porque otorga un protagonismo de más de media hora (de tiros, esos si) a un loco y violento hombre de barba del que no se sabe absolutamente casi nada?
¿Y Porque al final acabas con la sensación de que el único reclamo de los habitantes de la tierra eran esas milagrosas capsulas medicas?
En fin, decepcionante.
16 de agosto de 2013
16 de agosto de 2013
176 de 251 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que Elysium venga anunciada que está hecha por el autor de District 9 no es que sea un hándicap de entrada, pero después de asistir a la película dicho anuncio más que una garantía es una advertencia.
No hay orden en el argumento y el desarrollo narrativo está lleno de incoherencias, lamentablemente todo es aleatorio. Esta afirmación no es gratuita desde luego y en el spoiler están las razones de lo que estimo que es una decepcionante película, a pesar de su apariencia.
El trasfondo social, también anunciado y evidente, se antoja angustioso e incluso un recurso facilón que incita a la protesta interior por ese extremismo social, a pensar con extrañeza que esté tan consentido; para la ciencia ficción es fundamental sutileza y estilo y lo que sobra es que la acción se dispare sin intrigas ni giros ni actuaciones realmente malévolas de los personajes. Sólo crueldad no es suficiente.
El autor recurre a un mundo desolado, abandonado, al apartheid que parece que le espera sin remisión a este pobre mundo, utiliza un ritmo disparado sin control, los deslumbrantes efectos de la presentación van perdiendo fuerza hasta el extremo que pronto empiezan a echarse de menos la auténtica originalidad y sobre todo la coherencia de la que carece.
Matt Damon está simplemente correcto. Su actuación se va presuponiendo sobre la marcha, el conjunto tubular sobre el niqui y los vaqueros no ayuda nada de pobre que es y, lo siento, pero su personaje no da el perfil de héroe, demasiado parco. Es el mercenario sin gloria el que se lleva algún interés y el resto de personajes resultan estereotipados y estridentes, muy propio del autor de la película.
Lo del suricato y el hipopótamo es un bonito cuento; la película se queda en cuento solamente. Un cuento bastante decepcionante.
No hay orden en el argumento y el desarrollo narrativo está lleno de incoherencias, lamentablemente todo es aleatorio. Esta afirmación no es gratuita desde luego y en el spoiler están las razones de lo que estimo que es una decepcionante película, a pesar de su apariencia.
El trasfondo social, también anunciado y evidente, se antoja angustioso e incluso un recurso facilón que incita a la protesta interior por ese extremismo social, a pensar con extrañeza que esté tan consentido; para la ciencia ficción es fundamental sutileza y estilo y lo que sobra es que la acción se dispare sin intrigas ni giros ni actuaciones realmente malévolas de los personajes. Sólo crueldad no es suficiente.
El autor recurre a un mundo desolado, abandonado, al apartheid que parece que le espera sin remisión a este pobre mundo, utiliza un ritmo disparado sin control, los deslumbrantes efectos de la presentación van perdiendo fuerza hasta el extremo que pronto empiezan a echarse de menos la auténtica originalidad y sobre todo la coherencia de la que carece.
Matt Damon está simplemente correcto. Su actuación se va presuponiendo sobre la marcha, el conjunto tubular sobre el niqui y los vaqueros no ayuda nada de pobre que es y, lo siento, pero su personaje no da el perfil de héroe, demasiado parco. Es el mercenario sin gloria el que se lleva algún interés y el resto de personajes resultan estereotipados y estridentes, muy propio del autor de la película.
Lo del suricato y el hipopótamo es un bonito cuento; la película se queda en cuento solamente. Un cuento bastante decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero vamos a ver:
El amigo Max (Matt Damon) recibe una descarga de radioactividad de cojones y con plantarle un chasis a lo tubular bells y cuatro píldoras bicolor se le pone el cuerpo que ni La Masa. Aparte que él mismo ya se ha convertido en emisor de radioactividad y parece que nadie lo sabe. Como siempre ocurre cuando al héroe le meten una puñalada (y gorda) y en este caso que le parte el hígado, con cuatro puntos de sutura arreglado, ya puede salir andando. A uno le parece que ya ha visto muchas películas y viendo estas cosas pues eso, que no se le quita la idea que está viendo una película del montón.
Planean raptar al empresario millonario y va el tío encargado de la misión en su avioneta diseño Lamborghini y mira que es grande la ciudad, pues nada, ¡toma ya! el tío ha tenido que tomar tierra justo al lado de donde está la peña esperando para atraparle. ¡Pero qué coño iba a hacer ahí!
Viene un droner detrás de Max y va el tío coge una piedra, le atiza al aparato, le rompe la luna y el droner al suelo. ¡Venga ya! Por favor, ni que fuera un globo sonda. Qué mal…
La directora (Jodie Foster) le propone reiniciar Elysium al director de la empresa suministradora, así por las buenas, como si fuera un móvil. No tiene sentido. Te lo cuentan y te lo tienes que creer. ¿Qué tontería es esa? ¿Se podrán hacer así las cosas el día de mañana?
Cuando el cojo (los cojos siempre dan la nota, no sé por qué) empieza a ver en la pantalla los datos que salen del pendrive que tiene Max en la cabeza, a la primera se da cuenta qué significan todos esos datos: ¡El reinicio de Elysium! ¡Pero que agudo es el cojo! Enseguida sabe que significa el reinicio, que ya Elysium se abre para todo el mundo, así, de golpe, te cagas. Qué sencillez y que experto el cojo. Lo siento, pero no. Y eso que estaba encriptado el archivo, además.
Luego resulta que cogen la nave el cojo y su peña y se presentan en Elysium en 19 minutos, eso sí, sin parar a repostar, y cuando llegan a la base salta la alarma. ¿Cómo es que al principio detectan las naves nada más salir de la Tierra?
Además, el cojo, tanto buscar un tío para que vaya a la base a liarla y al final va él en una carrerita.
¿Por qué se tendría que morir Max al descargar los archivos? ¿Es que luego se le salían los sesos de la cabeza? ¡Pero si los archivos van en un aparato que le meten en el coco a capón! La verdad, me causa un gran agobio que un hombre tenga que pasarlas de esa manera sólo por descargar un archivo, joder, no lo puedo comprender.
Bueno, podría estar hasta mañana pero prefiero terminar. El final no lo cuento, no me ha gustado, no me van los finales maravillosos y liberadores con tan poco que se necesitaba, prefiero echarme cuatro pildoritas y el pendrive al bolsillo, y ahora cojo la moto y me voy para Elysium; pienso ser el nuevo jefe del tinglado.
El amigo Max (Matt Damon) recibe una descarga de radioactividad de cojones y con plantarle un chasis a lo tubular bells y cuatro píldoras bicolor se le pone el cuerpo que ni La Masa. Aparte que él mismo ya se ha convertido en emisor de radioactividad y parece que nadie lo sabe. Como siempre ocurre cuando al héroe le meten una puñalada (y gorda) y en este caso que le parte el hígado, con cuatro puntos de sutura arreglado, ya puede salir andando. A uno le parece que ya ha visto muchas películas y viendo estas cosas pues eso, que no se le quita la idea que está viendo una película del montón.
Planean raptar al empresario millonario y va el tío encargado de la misión en su avioneta diseño Lamborghini y mira que es grande la ciudad, pues nada, ¡toma ya! el tío ha tenido que tomar tierra justo al lado de donde está la peña esperando para atraparle. ¡Pero qué coño iba a hacer ahí!
Viene un droner detrás de Max y va el tío coge una piedra, le atiza al aparato, le rompe la luna y el droner al suelo. ¡Venga ya! Por favor, ni que fuera un globo sonda. Qué mal…
La directora (Jodie Foster) le propone reiniciar Elysium al director de la empresa suministradora, así por las buenas, como si fuera un móvil. No tiene sentido. Te lo cuentan y te lo tienes que creer. ¿Qué tontería es esa? ¿Se podrán hacer así las cosas el día de mañana?
Cuando el cojo (los cojos siempre dan la nota, no sé por qué) empieza a ver en la pantalla los datos que salen del pendrive que tiene Max en la cabeza, a la primera se da cuenta qué significan todos esos datos: ¡El reinicio de Elysium! ¡Pero que agudo es el cojo! Enseguida sabe que significa el reinicio, que ya Elysium se abre para todo el mundo, así, de golpe, te cagas. Qué sencillez y que experto el cojo. Lo siento, pero no. Y eso que estaba encriptado el archivo, además.
Luego resulta que cogen la nave el cojo y su peña y se presentan en Elysium en 19 minutos, eso sí, sin parar a repostar, y cuando llegan a la base salta la alarma. ¿Cómo es que al principio detectan las naves nada más salir de la Tierra?
Además, el cojo, tanto buscar un tío para que vaya a la base a liarla y al final va él en una carrerita.
¿Por qué se tendría que morir Max al descargar los archivos? ¿Es que luego se le salían los sesos de la cabeza? ¡Pero si los archivos van en un aparato que le meten en el coco a capón! La verdad, me causa un gran agobio que un hombre tenga que pasarlas de esa manera sólo por descargar un archivo, joder, no lo puedo comprender.
Bueno, podría estar hasta mañana pero prefiero terminar. El final no lo cuento, no me ha gustado, no me van los finales maravillosos y liberadores con tan poco que se necesitaba, prefiero echarme cuatro pildoritas y el pendrive al bolsillo, y ahora cojo la moto y me voy para Elysium; pienso ser el nuevo jefe del tinglado.
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
114 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrena en cines el próximo miércoles 16 de agosto “Elysium”, la última producción de Sony Pictures, teniendo como director y guionista a Neill Blomkamp, el mismo que asombró al mundo con aquella pequeña joya que mezclaba el documental y la ciencia ficción con la denuncia social llamado “Distrito 9” (2009).
En esta ocasión, abandona Sudáfrica para ambientarlo en Los Angeles del año 2159, contando con Matt Damon de protagonista (El Bourne que merece la pena, no su legado) y recuperando a su actor fetiche, Sharlto Copley de su anterior película, al que también hemos visto ayudando a destrozar la serie del “Equipo A” (2010) en la gran pantalla.
Blomkamp nos introduce en un futuro donde las diferencias entre ricos y pobres son abismales, necesitando tener los ricos y poderosos su propia plataforma espacial que orbita alrededor de la Tierra para alejarse de la inmundicia y pobreza que abundan sobre la superficie. El planeta es un auténtico caos, lleno de pobreza y enfermedades, donde el único sueño que tienen los niños es ahorrar dinero para comprar un pasaje a Elysium, donde no hay pobreza, ni hambre ni enfermedades, un auténtico Edén construido por el hombre.
Ése es el sueño del protagonista, Max (un musculoso y tatuado Matt Damon), que subsiste con un trabajo que odia en una fábrica de montaje mientras sobrevive cometiendo pequeños robos. Pero un accidente provocará que tenga que entrar como polizón en Elysium en una misión a vida o muerte.
Así arranca esta película de ciencia ficción que, aunque no totalmente postapocalíptica, acumula todos los factores de ella con una ambientación fantástica y plausible. Resulta curioso (cuando no mosqueante) que los pobres hablen español, mientras que los ricos en “Elysium” hablan francés. De esta forma contemplamos a Damon chapurreando español mientras interactúa con Diego Luna e intenta reconquistar a su amor de la juventud, interpretada por Alice Braga (en un papel demasiado parecido al que ejerció en “Soy leyenda” en 2007).
De esta forma, Neill Blomkamp lanza un gancho directo a la situación social que vivimos hoy en día, mostrándonos un futuro en el que las diferencias entre la clase alta y baja serán no sólo insalvables, sino inabarcables en el propio planeta. Con dicha denuncia social afincada en esta ocasión en la inmigración ilegal y el sistema sanitario inalcanzable para los pobres, el director confirma lo ya mostrado en “Distrito 9” (en esa ocasión, comparando el Apartheid con la situación de aislamiento en un campo de concentración de los aliens que llegaron a Sudáfrica), ofreciendo su autocandidatura a dirigir todas las cintas de ciencia ficción arraigadas en conflictos sociales actuales.
Debido a este fantástico comienzo y ambientación, resulta una lástima que “Elysium” vaya de más a menos, convirtiéndose en su tramo final en otra corriente cinta fantástica de aventuras donde todo es previsible y manido, en la que los villanos son pérfidos y los buenos luchan sin importarles su propio destino.
En cuanto a las actuaciones, Matt Damon lo hace bien, pero sin embargo son otras actuaciones las que destacan, pero de desigual forma. Así, Jodie Foster borda su papel de Secretaria de Defensa decidida y con mano firme; mientras que Sharlto Copley ofrece una desdibujada imagen de villano de acento y aspecto absurdos que en ningún momento resulta creíble o respetable.
En resumen, nos encontramos ante una elaborada cinta de ciencia ficción que ha sabido trasladar a la perfección los conflictos sociales actuales, magnificándolos en el futuro; pero que acaba traicionándose a sí misma y vendiéndose como una cinta más de ciencia ficción donde todo se produce tal y como hemos visto miles de veces en otras películas.
Lo mejor: La fantástica ambientación y la alegoría que envuelve toda la cinta. Así como unos efectos especiales muy cuidados.
Lo peor: Que se engaña a sí misma, empezando de forma fantástica y novedosa lo que sólo consigue finalizar vendiéndonos la misma historia de siempre, sin sorpresas en el guión.
Nota: 6,5
Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
En esta ocasión, abandona Sudáfrica para ambientarlo en Los Angeles del año 2159, contando con Matt Damon de protagonista (El Bourne que merece la pena, no su legado) y recuperando a su actor fetiche, Sharlto Copley de su anterior película, al que también hemos visto ayudando a destrozar la serie del “Equipo A” (2010) en la gran pantalla.
Blomkamp nos introduce en un futuro donde las diferencias entre ricos y pobres son abismales, necesitando tener los ricos y poderosos su propia plataforma espacial que orbita alrededor de la Tierra para alejarse de la inmundicia y pobreza que abundan sobre la superficie. El planeta es un auténtico caos, lleno de pobreza y enfermedades, donde el único sueño que tienen los niños es ahorrar dinero para comprar un pasaje a Elysium, donde no hay pobreza, ni hambre ni enfermedades, un auténtico Edén construido por el hombre.
Ése es el sueño del protagonista, Max (un musculoso y tatuado Matt Damon), que subsiste con un trabajo que odia en una fábrica de montaje mientras sobrevive cometiendo pequeños robos. Pero un accidente provocará que tenga que entrar como polizón en Elysium en una misión a vida o muerte.
Así arranca esta película de ciencia ficción que, aunque no totalmente postapocalíptica, acumula todos los factores de ella con una ambientación fantástica y plausible. Resulta curioso (cuando no mosqueante) que los pobres hablen español, mientras que los ricos en “Elysium” hablan francés. De esta forma contemplamos a Damon chapurreando español mientras interactúa con Diego Luna e intenta reconquistar a su amor de la juventud, interpretada por Alice Braga (en un papel demasiado parecido al que ejerció en “Soy leyenda” en 2007).
De esta forma, Neill Blomkamp lanza un gancho directo a la situación social que vivimos hoy en día, mostrándonos un futuro en el que las diferencias entre la clase alta y baja serán no sólo insalvables, sino inabarcables en el propio planeta. Con dicha denuncia social afincada en esta ocasión en la inmigración ilegal y el sistema sanitario inalcanzable para los pobres, el director confirma lo ya mostrado en “Distrito 9” (en esa ocasión, comparando el Apartheid con la situación de aislamiento en un campo de concentración de los aliens que llegaron a Sudáfrica), ofreciendo su autocandidatura a dirigir todas las cintas de ciencia ficción arraigadas en conflictos sociales actuales.
Debido a este fantástico comienzo y ambientación, resulta una lástima que “Elysium” vaya de más a menos, convirtiéndose en su tramo final en otra corriente cinta fantástica de aventuras donde todo es previsible y manido, en la que los villanos son pérfidos y los buenos luchan sin importarles su propio destino.
En cuanto a las actuaciones, Matt Damon lo hace bien, pero sin embargo son otras actuaciones las que destacan, pero de desigual forma. Así, Jodie Foster borda su papel de Secretaria de Defensa decidida y con mano firme; mientras que Sharlto Copley ofrece una desdibujada imagen de villano de acento y aspecto absurdos que en ningún momento resulta creíble o respetable.
En resumen, nos encontramos ante una elaborada cinta de ciencia ficción que ha sabido trasladar a la perfección los conflictos sociales actuales, magnificándolos en el futuro; pero que acaba traicionándose a sí misma y vendiéndose como una cinta más de ciencia ficción donde todo se produce tal y como hemos visto miles de veces en otras películas.
Lo mejor: La fantástica ambientación y la alegoría que envuelve toda la cinta. Así como unos efectos especiales muy cuidados.
Lo peor: Que se engaña a sí misma, empezando de forma fantástica y novedosa lo que sólo consigue finalizar vendiéndonos la misma historia de siempre, sin sorpresas en el guión.
Nota: 6,5
Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
79 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la mala costumbre de ir al cine eligiendo por director, recomendaciones de amigos, y algunas veces esta pagina.
Así que empecemos por las buenas noticias:
La ciencia ficción se ha convertido en un filón. O, al menos en una época en que las inversiones en películas van en crescendo en efectos y decreciendo en guiones, una buena idea.
Blomkamp, que sorprendió por Distrito 9 (el simple planteamiento de que en lugar de una invasión bien planificada, una nave cualquiera tiene que aterrizar en el lugar mas cercano y resulta ser Sudáfrica) no pretendía sorprender con Elysium. Sí contar una buena historia. Y, por lo menos, se evita el plantearnos un Matt Damon héroe. No lo es. Solo se decide, las dos veces que lo hace, tras percibir el completo desapego hacia su vida de la clase dirigente. Son las mejores, por no decir únicas, escenas con emoción de Elysium. Y la emoción es la rabia.
Pura y simple. Y la mas lógica en el mundo que plantea.
Un mundo que, aunque recurra al planteamiento fácil, no deja de ser interesante. La reflexión no da para mas de dos minutos, pero no deja de serlo.
Los efectos son espectaculares.
Y no te aburres.
Y el tío mas peligroso para Elysium es un cojo con un portátil. Lo cual puede parecer una coña, pero es una coña con la que estoy de acuerdo.
Ahora voy con lo malo, en el spoiler.
Si lees hasta aquí, te puedes permitir la entrada, tienes amigos con los que ir a verla o adoras la cifi, te la recomiendo. Pero para pasar un buen rato. Nada de Gattaca ni HIjos de los hombres.
Así que empecemos por las buenas noticias:
La ciencia ficción se ha convertido en un filón. O, al menos en una época en que las inversiones en películas van en crescendo en efectos y decreciendo en guiones, una buena idea.
Blomkamp, que sorprendió por Distrito 9 (el simple planteamiento de que en lugar de una invasión bien planificada, una nave cualquiera tiene que aterrizar en el lugar mas cercano y resulta ser Sudáfrica) no pretendía sorprender con Elysium. Sí contar una buena historia. Y, por lo menos, se evita el plantearnos un Matt Damon héroe. No lo es. Solo se decide, las dos veces que lo hace, tras percibir el completo desapego hacia su vida de la clase dirigente. Son las mejores, por no decir únicas, escenas con emoción de Elysium. Y la emoción es la rabia.
Pura y simple. Y la mas lógica en el mundo que plantea.
Un mundo que, aunque recurra al planteamiento fácil, no deja de ser interesante. La reflexión no da para mas de dos minutos, pero no deja de serlo.
Los efectos son espectaculares.
Y no te aburres.
Y el tío mas peligroso para Elysium es un cojo con un portátil. Lo cual puede parecer una coña, pero es una coña con la que estoy de acuerdo.
Ahora voy con lo malo, en el spoiler.
Si lees hasta aquí, te puedes permitir la entrada, tienes amigos con los que ir a verla o adoras la cifi, te la recomiendo. Pero para pasar un buen rato. Nada de Gattaca ni HIjos de los hombres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema, para mi evidente, es que alguien ha metido mano en el guion. O mas bien, la manaza.
Con Distrito 9 tuvo la suerte de tener a Peter Jackson, a quien cada vez aguanto menos como director pero el que ahí debió ejercer una muy benéfica influencia. O algo.
Porque hay trozos de Elysium hollywodienses (en el peor sentido) y que sobran tanto que parecen un corta pega.
Todo el inicio, con la monja, etc, sobra. No lleva a nada, no emociona y no sirve, pero es perdonable.
Pero el papel de Alice Braga y la niña esta metido con calzador. Al director no le interesa, y al espectador menos. La historia que le cuenta la niña es de risa.
Pero, el peor error es desperdiciar de ese modo a Jodie Foster. No le permiten desarrollar un personaje. Y dudo mucho que a esta actriz semiretirada, que se permite hacer solo lo que le gusta, y cuyo ultimo papel fuera en un Un dios salvaje de Polansky, se moviera para hacer medio papel y morir de forma tan ridícula. Mas que el personaje, es Jodie la que decide dejarse morir ante el desbaratamiento de la película.
Que hasta entonces tenia fallos, pero en algún momento pierde la trama por completo:
un mensaje codificado que de repente puede leer todo el mundo.
Un plan para cambiar un presidente electo mediante un ordenador (estoy segura que había un plan elaborado detrás pero...la acción mola mas, no??)
Y no me quiero extender que me cabreo.
Se que no tengo acceso al guion y que estoy elucubrando, pero no tiene sentido. La mala era Jodie. Y Matt un tío que quiero solo quiere salvar su vida. Y si hubieran seguido con ese planteamiento, aunque al final el se hubiera sacrificado (cosa previsible y aceptable desde la ira que explicaba antes), podrían haber montando hasta una revolución con mas violencia pero concentrada donde había que concentrarla, en vez de ese exceso con un malo psicópata que no nos permite saber que esta pasando en Elysium (porque las medidas de Jodie no son ya "populares", que fue donde pense que igual hasta teniamos algo interesante) y la convierte en una peli de acción perdiendo toda posibilidad de análisis mas profundo.
lo mejor: el planteamiento, los robots que ocupan todas las posiciones de "poder" en la tierra y con los que no se puede dialogar, la presión de "si no eres tu, ya habrá otro tío que lo haga y estas despedido" ( que me huele a algo mas cercano...).
Hay un mundo en la cabeza de alguien, lastima que no lo desarrollen.
lo peor: que si Blomkamp no se acerca a, no se, Jackson parece ocupado autoproduciendose Tolkien pero los Wachowski igual están mas libres... A alguien que le deje desarrollar su mundo tranquilamente, acabara haciendo películas indistinguibles de la masa. Y sera una pena.
La ciencia ficción se merece algo mas.
Con Distrito 9 tuvo la suerte de tener a Peter Jackson, a quien cada vez aguanto menos como director pero el que ahí debió ejercer una muy benéfica influencia. O algo.
Porque hay trozos de Elysium hollywodienses (en el peor sentido) y que sobran tanto que parecen un corta pega.
Todo el inicio, con la monja, etc, sobra. No lleva a nada, no emociona y no sirve, pero es perdonable.
Pero el papel de Alice Braga y la niña esta metido con calzador. Al director no le interesa, y al espectador menos. La historia que le cuenta la niña es de risa.
Pero, el peor error es desperdiciar de ese modo a Jodie Foster. No le permiten desarrollar un personaje. Y dudo mucho que a esta actriz semiretirada, que se permite hacer solo lo que le gusta, y cuyo ultimo papel fuera en un Un dios salvaje de Polansky, se moviera para hacer medio papel y morir de forma tan ridícula. Mas que el personaje, es Jodie la que decide dejarse morir ante el desbaratamiento de la película.
Que hasta entonces tenia fallos, pero en algún momento pierde la trama por completo:
un mensaje codificado que de repente puede leer todo el mundo.
Un plan para cambiar un presidente electo mediante un ordenador (estoy segura que había un plan elaborado detrás pero...la acción mola mas, no??)
Y no me quiero extender que me cabreo.
Se que no tengo acceso al guion y que estoy elucubrando, pero no tiene sentido. La mala era Jodie. Y Matt un tío que quiero solo quiere salvar su vida. Y si hubieran seguido con ese planteamiento, aunque al final el se hubiera sacrificado (cosa previsible y aceptable desde la ira que explicaba antes), podrían haber montando hasta una revolución con mas violencia pero concentrada donde había que concentrarla, en vez de ese exceso con un malo psicópata que no nos permite saber que esta pasando en Elysium (porque las medidas de Jodie no son ya "populares", que fue donde pense que igual hasta teniamos algo interesante) y la convierte en una peli de acción perdiendo toda posibilidad de análisis mas profundo.
lo mejor: el planteamiento, los robots que ocupan todas las posiciones de "poder" en la tierra y con los que no se puede dialogar, la presión de "si no eres tu, ya habrá otro tío que lo haga y estas despedido" ( que me huele a algo mas cercano...).
Hay un mundo en la cabeza de alguien, lastima que no lo desarrollen.
lo peor: que si Blomkamp no se acerca a, no se, Jackson parece ocupado autoproduciendose Tolkien pero los Wachowski igual están mas libres... A alguien que le deje desarrollar su mundo tranquilamente, acabara haciendo películas indistinguibles de la masa. Y sera una pena.
La ciencia ficción se merece algo mas.
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
84 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es habitual que Jodie Foster se embarque en proyectos que en apariencia estén predestinados al fracaso artístico (me refiero a todo aquello que aglutina el séptimo arte exceptuando la parte comercial). No creo que nadie pueda engañarla para hacer "Transformers" o "Los cuatro magníficos", que a priori huelen a blockbuster-basura (y acaban oliendo a huevos podridos al salir del cine). Me imagino que en las primeras reuniones con el equipo de producción o cuando le pasaron el guión la tía pensó "Ah mira, ¡qué interesante!. Un tema de clasismo extremo en un futuro no muy lejano, con fuertes paralelismos con lo que sucede hoy en día con la inmigración, la pobreza, la cada vez más amplia brecha entre los ricos y los pobres, la desaparición de la clase media, los derechos humanos, etc...todo ello en un contexto futurista, con naves-patera espaciales, robots ultra-sofisticados y demás. Mmmm…el director de la movida es el de la aclamada District 9, el protagonista es Matt Damon...qué diablos, ¡rodémosla!". Todo pintaba la mar de bien. Jodie tenía buenas sensaciones y yo, como espectador ansioso por su estreno, también.
Por otro lado me imagino que durante el rodaje los actores tienen una visión muy limitada de cómo está quedando la película. Ellos ruedan sus escenas (puede que en repetidas ocasiones y si eres Cindy Crawford hasta mil doscientas veces) y luego se van a casa. Y creo que Jodie se iba a cenar cada noche con el convencimiento de que las escenas que rodaba formaban parte de un todo excepcional cinematográficamente hablando y yo, todavía más ansioso por su estreno, hubiese apostado todas mis extremidades a que el resultado final constituiría una de las mejores películas de ciencia-ficción de los últimos años.
Me equivoqué de lleno.
Jodie Foster estará dándose cabezazos contra la pared hasta que su famoso coeficiente intelectual se le reduzca lo suficiente como para acabar sumida en la autocomplacencia (y con un buen fajo de billetes en la mano, obviamente).
Elysium de entrada, empieza mal. No es necesaria esa introducción para ciegos, de manual, donde se nos explica, de forma absolutamente mediocre, de qué va el tinglado. Por dios, ¡que ya se ve! A partir de ahí, la trama se desenvuelve en un clímax constante, sin pausa y con muchas prisas. Los personajes resultan planos, intrascendentes… importa dos leches lo que le pase a Max o a la jefaza de Elysium. No hace falta pensar nada ya que viene todo masticado, digerido y defecado. El espectador es idiota, ergo tratémosle como tal. El trasfondo social, cuya importancia era mucho más evidente en District 9, aquí no es más que un elemento decorativo, un fondo de escritorio para que la acción desmedida fluya sin control por la pantalla hasta llegar a un ridículo final de vergüenza ajena.
Por otro lado me imagino que durante el rodaje los actores tienen una visión muy limitada de cómo está quedando la película. Ellos ruedan sus escenas (puede que en repetidas ocasiones y si eres Cindy Crawford hasta mil doscientas veces) y luego se van a casa. Y creo que Jodie se iba a cenar cada noche con el convencimiento de que las escenas que rodaba formaban parte de un todo excepcional cinematográficamente hablando y yo, todavía más ansioso por su estreno, hubiese apostado todas mis extremidades a que el resultado final constituiría una de las mejores películas de ciencia-ficción de los últimos años.
Me equivoqué de lleno.
Jodie Foster estará dándose cabezazos contra la pared hasta que su famoso coeficiente intelectual se le reduzca lo suficiente como para acabar sumida en la autocomplacencia (y con un buen fajo de billetes en la mano, obviamente).
Elysium de entrada, empieza mal. No es necesaria esa introducción para ciegos, de manual, donde se nos explica, de forma absolutamente mediocre, de qué va el tinglado. Por dios, ¡que ya se ve! A partir de ahí, la trama se desenvuelve en un clímax constante, sin pausa y con muchas prisas. Los personajes resultan planos, intrascendentes… importa dos leches lo que le pase a Max o a la jefaza de Elysium. No hace falta pensar nada ya que viene todo masticado, digerido y defecado. El espectador es idiota, ergo tratémosle como tal. El trasfondo social, cuya importancia era mucho más evidente en District 9, aquí no es más que un elemento decorativo, un fondo de escritorio para que la acción desmedida fluya sin control por la pantalla hasta llegar a un ridículo final de vergüenza ajena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esperpentos de guión:
Max recibe una dosis letal de radiación y sin embargo dejan que se vaya tan campante a sabiendas de que es una fuente emisora de radiactividad.
Le meten unos implantes biónicos de lo más “sutiles” a base de taladros y tornillos directamente a su cuerpo, al esqueleto, como quien monta un armario de Ikea.
Le clavan una puñalada con un cuchillo que ni el de Rambo y nada oigan, tres o cuatro puntos de sutura y arreando que es gerundio.
No se entiende muy bien el protagonismo que le dan al malo malísimo que tan obsesionado está por cargarse a Max. Al final todo se resume en un simple duelo de machos y todo lo demás queda en un segundo plano.
El final es de colleja al guionista. Resulta que los problemas del machacado y desesperante sub-mundo que es la Tierra se resuelven porque la población pueda usar las jodidas cápsulas regeneradoras. Parece ser que todo lo demás se resolverá solo y la Tierra molará tanto como Elysium o…qué se yo…Elysium será invadida por cientos de naves-patera y acabará como un toroide chabolista…no se sabe.
Y más animaladas que no comentaré por falta de espacio…
Max recibe una dosis letal de radiación y sin embargo dejan que se vaya tan campante a sabiendas de que es una fuente emisora de radiactividad.
Le meten unos implantes biónicos de lo más “sutiles” a base de taladros y tornillos directamente a su cuerpo, al esqueleto, como quien monta un armario de Ikea.
Le clavan una puñalada con un cuchillo que ni el de Rambo y nada oigan, tres o cuatro puntos de sutura y arreando que es gerundio.
No se entiende muy bien el protagonismo que le dan al malo malísimo que tan obsesionado está por cargarse a Max. Al final todo se resume en un simple duelo de machos y todo lo demás queda en un segundo plano.
El final es de colleja al guionista. Resulta que los problemas del machacado y desesperante sub-mundo que es la Tierra se resuelven porque la población pueda usar las jodidas cápsulas regeneradoras. Parece ser que todo lo demás se resolverá solo y la Tierra molará tanto como Elysium o…qué se yo…Elysium será invadida por cientos de naves-patera y acabará como un toroide chabolista…no se sabe.
Y más animaladas que no comentaré por falta de espacio…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here