Haz click aquí para copiar la URL

Tiana y el sapoAnimación

Animación. Comedia. Musical. Infantil En los años 20, la joven Tiana vive en el barrio francés de Nueva Orleáns durante la revolución del Jazz. Este film supone el regreso de Disney a la animación tradicional con un nuevo clásico oficial (tras 'Zafarrancho en el rancho'). (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
19 de enero de 2010
104 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la despedida de Disney de la animación tradicional en dos dimensiones y de todo lo que ha llovido desde la época dorada de "La sirenita", "La Bella la Bestia" y "El rey león", no esperaba gran cosa de "Tiana y el sapo". Además que van pasando los años y una ya no es una cría. Los mecanismos del deslumbramiento se han oxidado: ya no me hacen gracia muchas cosas y otras tantas no me emocionan demasiado. Lo que ocurre es que "Tiana y el sapo" me ha pillado por el engranaje débil y la vieja maquinaria ha empezado a girar.

De pronto me encuentro riéndome del tipo de gags con los que no me reía desde hace milenios, lo cual ya dispara la alarma del pudor cinéfilo. No importa, nunca le hago mucho caso. Me seduce el cuento, los puntos autoparódicos, los secundarios animales que cantan, la improbable historia de amor y sobre todo la ambientación de esa Nueva Orléans mágica que parece celebrar un Mardi Gras eterno, quizás el último antes del sueño de los huracanes. Es con estas imágenes, reales o no, con las que pienso que ya si sólo fuera por haber preservado íntegras una Troya o una Pompeya, se habría justificado todo el invento del cine.

Todo en realidad ya me suena: el malo, descendiente directo del Jafar de "Aladdin"; el cocodrilo trompetista que mucho tiene que agradecer al oso bailarín de "El libro de la selva" o los constantes homenajes visuales a "La sirenita", incluidos los cortejos en el pantano. Quizás sorprende un poco más la banda sonora de estilo entre jazzístico y zydeco, con alguna canción que habría podido firmar el mismísimo Wayne Toups, sin embargo no cuenta con un solo tema para el recuerdo.

Pero la antigua fórmula sigue funcionando, o por lo menos conmigo. He empezado a verla a desgana y poco a poco me ha ido ganando por la vía traicionera de la nostalgia. Todavía recuerdo cuando un estreno de dibujos de Disney, en glorioso 2-D, era un acontecimiento. No me pareció que llegaría nunca el momento en que definiría esta película como la voy a definir: una hermosa chuchería retro.
7
6 de febrero de 2010
48 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que fuimos niños durante los noventa:

¿Recordáis la emoción que sentíamos cuando los mayores nos llevaban al cine? ¿Recordáis los cines, el olor a palomitas, la expectación por ir a ver la próxima película de dibujos, la emoción mal contenida cuando la sala se quedaba a oscuras? ¿Os acordáis de Ariel cantando junto a Flaunder, de Bella y Bestia, de Aladdin, de Simba, de Pocahontas, de Quasimodo, de Hércules, de Tarzán, y de cómo disfrutábamos en el cine, con los nervios a flor de piel en cada escena?

Pues, niños que crecimos con la segunda edad dorada Disney: El ratón ha vuelto, ¡y de qué manera! Obviando la tan mala traducción del título y la pésima promoción, la película se merece un diez sin lugar a dudas. Lo tiene todo: protagonista guapa, príncipe encantador (Naveen es simplemente genial), secundarios magníficos (Charlotte, Dios Mío, ¡esa chica es espectacular!), malo maloso de los buenos, un buenísimo guión, gran animación, gran banda sonora…En fin, es simplemente perfecta.

PD: Tenía ocho años cuando se estrenó Tarzán, la llamada última gran obra de la segunda época dorada Disney. Han pasado desde entonces, ¿cuánto, once años?, y os puedo asegurar que servidora no se había emocionado tanto con una película “de dibujos”, desde entonces. Me hicieron volver de nuevo a la infancia.
6
24 de marzo de 2010
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tanto tiempo, vuelve a la carga Disney con un nuevo film de los denominados "Clásico". Se ve que la compañía no hace bueno aquel dicho de -renovarse o morir-, ya que su propuesta (pese al largo reposo) ofrece el mismo relato de siempre. En él encontrarás a todos los de siempre. Y no sólo eso, también estos muñequitos razonan, actúan y zancadillean como siempre lo hicieron.
Sin ser aficionado al jazz, se de él que su base principal es la improvisación. Es por ello que resulta paradójico que coprotagonice un cuento que es totalmente lo contrario; rutina mecánica. El jazz improvisa; Disney reitera.

Sí hay un pequeño detalle que denota un color diferente. No me refiero por supuesto al tono de piel de la princesa; la hubo india, árabe, china, gitana... que saliera negrita ya tocaba. Eso distinto a lo que me refiero es la condición del galán. No es el clásico joven pudiente con un buen patrimonio que ofrecer a una afortunada joven. Eso quedó obsoleto a día de hoy y así lo entendió Disney. Nuestro nuevo príncipe es un parásito en toda regla. O sea, un ser vivo que vive a costa de otro. Gran mensaje involuntario para las pequeñas opulentas; tened cuidado en el futuro con los tíos guapos y agradables, que os pueden dejar mas tiesa que una rana.
6
7 de febrero de 2010
37 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que queda muy bonito en el cine besar un anfibio y que surja un apuesto príncipe para casarse con él y ser happy forever, pero las cosas no son exactamente así en la realidad.

La película podría resumirse básicamente en la frase: "Ranas y sapos a ritmo de jazz". Pero tranquilos, desglosaré esta frase en sus tres núcleos con las ideas que engloba cada uno.

Ranas.
Lado femenino de la vida. Fragilidad. Sacrificio (dos trabajos). Sueños alcanzables a base de esfuerzo y templanza.

Sapos.
Lado masculino de la vida. Poder. Vaguería. Dinero como método de felicidad y fábrica de sueños.

Jazz.
El sentido de la vida. La verdadera felicidad. Amistad. Familia. Bondad. Amor.

Así pues, tenemos a Tiana (la rana) y el príncipe Naveen (el sapo) envueltos por el jazz durante todo el camino. Tiana es una camarera con un sueño, para el cual se destroza a dos trabajos diarios para conseguirlo. Por su lado, el príncipe Naveen vivía fantásticamente hasta que sus padres le cortaron el grifo, así que va en busca de una princesa que le devuelva la solvencia económica. Nos juntan estos personajes de ideas opuestas para que valoremos el dejarse los cuernos trabajando, puesto que al final te llegará la recompensa. Sí, no hay que esperar las cosas de brazos cruzados, pero ojo con el mensaje, que trae trampa. Puede que te tires trabajando toda tu vida arrastrando enfermedades y un cuerpo desgastado y jamás veas realizar tu sueño, como el padre de Tiana, por ello, nunca pierdas de vista lo verdaderamente necesario y vital. Que cada uno decida lo que considera necesario y vital en la vida. En la película podría ser perfectamente el jazz, aparte del amor, como siempre en Disney.

Disney ha evolucionado en algunos aspectos, ya no ve a las princesas maravillosas, sino niñas histéricas deseosas de cazar un buen partido, y los príncipes ya no son esa noble casta ejemplar, sino tíos que chupan del bote familiar sin dar un palo al agua.
Eso sí, el malo sigue siendo feo e indecente y el amor lo que todo lo arregla.
No es una mala película, tiene algún toque sutil de genialidad, pero en general se ve con agrado sin destacar especialmente, es decir, no llega a las altas cotas de otros clásicos de la casa, pero se defiende con solvencia. Su apartado musical es un gran acierto, imprime un toque alegre, genuino y atemporal. Los secundarios son graciosetes, sin llamar demasiado la atención ni para bien ni para mal. El antagonista, Facilier, es un malo carismático, que aporta interés a la trama, es vistoso y tiene exotismo con su vudú, espíritus y magia negra. Creo que cuando sale él, la película se ve con más interés.

En general es una interesante vuelta al dibujo tradicional de Disney, con ciertos toques novedosos atractivos, pero arrastrando a su vez ciertas carencias ideológicas que desfallecen el conjunto (las incluiré en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me cuadra demasiado que, Tiana, tras todo su esfuerzo, al final consiga su sueño a manos del príncipe Naveen, que yo no soy de los que pienso que tengas que destrozarte físicamente para conseguir tus sueños, pero cambiar tan radicalmente el mensaje final, es un tanto chocante. Y más cuando sale una canción con una parte que dice que el dinero no da la felicidad...
Me hubiera encantado que hubieran tenido lo que hay que tener para dejar a la pareja como dos anfibios, felices en su charca.
La parte de la estrella Evangeline también tiene su miga.

Como imagen final me quedo con la de, tras finalizar la proyección, cientos de niños saltando enfrente la pantalla de cine, ilusionados, como hechizados por la magia del cine. Quizás, aunque sólo sea por eso, Disney sea necesaria.
7
22 de diciembre de 2014
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no busco que sean bellas las películas animadas de Disney, sino que sean bonitas. De muchas de sus historias podría haber surgido poesía, pero esa no es la opción escogida. Habría que decirlo de una vez: la obra de Kipling, Barrie, Carroll, Victor Hugo o Andersen no es literatura infantil que puede ser leída por adultos, es justo lo contrario; es literatura para adultos que éstos se empeñan en hacer leer a sus inocentes hijos. Yo no entendía a Peter Pan (¡yo quería crecer!), Alicia me parecía una sabionda inaguantable, y los cuentos de Andersen me aburrían hasta alcanzar las simas del más profundo letargo. De Pinocho mejor ni hablo.

Lo que hace Disney es más o menos traducir a un lenguaje accesible lo que los niños normales, los que no éramos niños prodigio, no captábamos o no nos interesaba captar. Eso implica eliminar la mayor parte del elemento poético de estas historias. Del elemento poético desde el punto de vista adulto, puesto que la poesía puramente infantil, que no tiene nada que ver con “Platero y yo”, es un material por completo diferente. Tiene que ver con la fascinación que producen situaciones y objetos inofensivos para un adulto, pero que la mente de un niño transfigura Dios sabe cómo y por qué y los convierte en –palabra adulta que jamás expresará la magnitud de lo que quiere expresar- maravillosos. No pretendo pasar por experto en el universo infantil, simplemente hablo de memoria.

Por todo ello el placer que me puede producir un largo de Disney es un placer cinematográfico como otro cualquiera, ni demasiado culpable ni especialmente nostálgico. Y que la poesía la busco en “Fetiche” de Starewicz, no en “Tiana y el sapo”. ¿Qué busco en un largometraje de la casa Disney?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El musical. Los largos de Disney son el último vestigio del musical clásico en el cine americano. Los números de “Tiana y el sapo” son en general excelentes y está bien integrados. Entre ya clásicos homenajes a Busby Berkeley, pastiches autoparódicos, coreografías alucinadas y otras simplemente juguetonas, mi opinión es que hay aquí una película musical a considerar.

El slapstick. El cine cómico de gag físicos propio del cine mudo sólo ha sobrevivido en el cine de animación, especialmente en los cortos. Los mejores largos de Disney resuelven situaciones drámaticas y de suspense con gags cómicos de diseño frenético y esto parece una solución facilona pero es muy muy difícil hacerlo bien y aún más que funcione dentro del engranaje narrativo de una película.

Los Secundarios. La riqueza y variedad de los personajes secundarios en una película Disney suele determinar el resultado final. ”Tiana y el sapo” posee cuatro caracteres memorables: la niña mimada Charlotte, el cocodrilo Louis, la bruja Mamá Odie y la luciérnaga Ray, que está a punto de robar la película y de la manera más inesperada.

Los malvados. Son la gran gloria del cine Disney. Suele haber dos tipos de canallas: los cómicos y los terroríficos. En “Tiana y el sapo” el malvaldo es de éste último tipo, y aunque normalmente yo prefiero los malos cómicos, el quiromante Doctor Facilier es una auténtica creación y, a la vez, una especie de antología de los villanos terroríficos de la casa.

La invención y recreación de ambientes. “Tiana y el sapo” presenta todo lo que el tópico le pide a una película localizada en Nueva Orleans y lo hace con calidad gráfica, no siempre uniforme pero en general bastante buena. El contraste entre el aparatoso interiorismo de los nuevos ricos y las barracas de los arrabales, el vudú bueno y el vudú malo, el colorido del mardi gras, las criaturas de los pantanos y los cementerios nocturnos son tratados con imaginación desigual pero irreprochable esmero artesanal en todos los casos.

Y en cuanto a la historia central de amor –que en realidad acaba normalmente arrinconada por todo lo anterior si estamos ante un buen Disney- lo único que hay que pedirle es que no sea demasiado cursilona. En “Tiana y el sapo” transcurre por los típicos caminos de la guerra de sexos blandurrona y se puede soportar.

Nada de esto es lo que tiene, por ejemplo, un película que vi en las Navidades de 1991, “La bella y la bestia”, que puede que fuese técnicamente innovadora, pero que como musical era un horror, como film cómico una lápida funeraria, como comedia romántica una cursilada infame y como interpretación poética de un mito, un acto cuasidelictivo. Lo siento, tenía que decirlo, llevaba veintitrés años y un día aguantándome y mintiendo a mis allegados. Gracias a la estupenda “Tiana y el sapo”, que vi el otro día en televisión, he encontrado valor para liberarme de esta condena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Gentleman
    2022
    Kim Kyoung-won
    I Feel Good: La historia de James Brown
    2014
    Tate Taylor
    6,3
    (2.598)
    Replica
    2023
    Paul Julianelli
    Blancanieves
    2012
    Pablo Berger
    7,0
    (21.649)
    Piensa en Dios
    1980
    Gilbert Cates
    Mind Wave
    2024
    Leon Lee
    Atmósfera cero
    1981
    Peter Hyams
    6,7
    (20.924)
    Harrow (Serie de TV)
    2018
    Stephen M. Irwin (Creador) ...
    5,8
    (217)
    Alba del desierto
    2025
    Marty Murray
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para