Haz click aquí para copiar la URL

Gravity

Thriller. Drama Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt ... [+]
Críticas 675
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
6 de octubre de 2013
711 de 1026 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros, tras "Avatar", Hollywood suma y sigue. Y es Cuarón el que ha recogido el testigo de Iron Jim en un filme que le pondrá en la cumbre de realizadores comerciales de Hollywood. Merecidamente, hay que decir.

¿Y la película? Técnicamente acongojante. Otro paso hacia el cine de entretenimiento total digital del siglo XXI. La barrera entre lo imaginable y lo plasmable en pantalla sigue reduciéndose. En una pantalla IMAX 3D, "Gravity" se convierte en una ventana al espacio. El CGI es impecable. La cámara virtual hace imposibles que harían salivar a Brian de Palma.

Como producto comercial moderno, sin duda es un avance. La inmersión es impresionante.

Pero eso es hardware. El formato. El medio. Un enorme proyecto de I+D con actores de alto standing diseñado para llenar multicines.

Y ahí es donde la cosa revela su cartas. En términos de Einseinstein versus Charlot, es puro Einsenstein. El formato se enseñorea de todo.

El aspecto humano de la trama es minúsculo. Una necesidad a cubrir para tener algo coherente. Lo cierto es que, a efectos de profundidad dramática, la cosa cojea.

El film no está muy lejos de "Buried" u otros filmes de situación-a-vida-o-muerte-harto-complicada sin hendidura dramática real.

Por ello, "Gravity" carece de densidad. Más allá de una catarsis basada en una pérdida del pasado y de exponerse a un riesgo estresante, nuestra protagonista resulta un ser poco complejo, empatizable o interesante.

Y es lógico. Aquí se viene a ver porno visual: gotas en gravedad cero, bonitos renders terrestres y epatantes efectos gravitacionales. El videojuego tiene grandes gráficos, pero está un tanto hueco. Así son las cosas. Hardaware molón, software (historia) no excesivamente estimulante,

Y qué quieren que les diga. Si el cine del futuro es sólo una situación a vida o muerte, pagamos un precio muy caro por la esteroscopía. El contenido se va por la ventana y a concatenar agobiantes acrobacias cliffhanger se ha dicho hasta el fin de los tiempos.

Pero yo quiero tecnología emotiva. Quiero que el cine 3D me haga reaccionar como el 2D, no tener que gastar toda la potencia de cálculo de mi cerebro en percibir volúmenes.

Y no: "Gravity" no es "2001". Kubrick sabía que las ideas van primero y la forma de rodar después. Aquí no hay una seria visión reverente de la pequeñez humana contra el inmenso universo. Esto va de una mujer que quiere volver a casa, por el camino las pasa putas... y YA.

En resumen: la tecnología avanza y se come la historia cada vez más en Hollywood.

Esperemos que la forma y el fondo terminen equilibrándose con el tiempo y el formato estereoscópico encuentre su sitio, acoplándose sin fisuras en historias interesantes con personajes a los que merezca la pena seguir.

Porque si no, no será más que un móvil con la pantalla más grande o una TV LED con más prestaciones. Hardware avanzado. Y el cine no es sólo eso...
8
23 de septiembre de 2013
358 de 448 usuarios han encontrado esta crítica útil
En diciembre de 2009 el cine comercial cambió para siempre. El estreno de "Avatar" marcó records de taquilla, las 3D por fin se imponían como una opción casi obligada para cualquier blockbuster y se creaba una subcategoría de trabajos que sacaban verdadero provecho de esta tecnología en lugar de ser un complemento. El film de James Cameron podía gustar más o menos, pero es evidente que abrió un camino -discutible, en mi opinión- que con "Gravity" llega a su primera parada real. Si bien ejemplos como el documental "Pina" o la fantástica "La invención de Hugo" de Scorsese sabían explotar en cierta medida la tecnología, no ha sido hasta ahora que por fin vemos un avance real, palpable. Tanto es así que "Gravity" debería existir únicamente como película en 3D: es tal la nitidez que añade a la imagen, la profundidad que le ofrece, la inmersión que provoca, que es difícil de concebir una experiencia semejante en un futuro cercano. Ni qué decir tiene que es un film que hay que ver -y sentir- dentro de una sala de cine, con el equipo más avanzado que se encuentre. Es una experiencia audiovisual apoteósica, aunque se quede algo corta en otros aspectos.

Alfonso Cuarón, que por alguna razón que nunca entenderé llevaba sin rodar una película desde la notable "Hijos de los hombres "(2006), hace equipo con su fiel director de fotografía Emmanuel Lubezki y el compositor Steven Price para dar forma a una experiencia en verdad impecable. Desde un punto de vista exclusivamente técnico va mas allá de ser un triunfo, para pasar a convertirse en algo difícil de entender en su totalidadr, una película que captura el espacio como ninguna obra lo había hecho, con una dirección que además de ser elegante es virtuosa ya desde el principio, con un larguísimo plano secuencia que corta la respiración. Lo que sigue luego es igualmente impecable, pues incluso cuando se filman interiores la cámara recorre los cuerpos casi como si estuviera formando parte de un gran ballet; le da el poder a la imagen sobre el texto. Es asombrosa, y ya siento repetirme pero es que no caben otros adjetivos. La música se emplea en la medida de un trabajo de Christopher Nolan, lo cual puede gustar más o menos: melodías orquestadas muy intensas que acompañan a la imagen para crear varios climax extremos. Uno parece quedarse pequeño ante la inmensidad de la épica que se consigue de esta comunión de imagen y sonido.

No puedo olvidarme además de mencionar el trabajo interpretativo. Sandra Bullock jamás ha sido una actriz del método pero aquí cumple sobradamente con su papel de superviviente a la deriva en el espacio, en un registro muy físico, intenso, con algún momento íntimo para conseguir que nos importe en cierta medida su situación. "Gravity" decepcionará a aquellos que vayan al cine esperando una historia en un sentido completo, pues aquí el guión es básico y está supeditado a la capacidad de Cuarón para crear su experiencia audiovisual. En este sentido no es tan rotunda como lo fue "Hijos de los hombres", ni tan imaginativa como "Harry Potter y el Prisionero de Azkabán"; pero no le hace falta. Porque aunque quizá no sea ésta su mejor obra en un sentido global, es el film que va a marcar un antes y un después en su carrera por los motivos previamente expuestos. "2001. Una odisea en el espacio" encuentra un complemento ideal para poder entender un escenario tan enigmático como es el espacio. Un vaciado filosófico del film de Kubrick que se compensa, no obstante, por su capacidad para hacernos olvidar que estamos en una sala de cine. Durante una hora y media, ni siquiera podemos afirmar estar en la Tierra. Es otro mundo, y lo admito: a mi, me gusta.
6
10 de octubre de 2013
263 de 348 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta pensar que la palabra que da nombre a la película es justo lo contrario de lo que ésta nos ofrece. Gravity-film es el antónimo de Gravity-palabra.

La película es ingrávida en todos sus aspectos.

Ingrávido el guión, que se sustenta en una sola idea. Con giros que oscilan entre lo puramente funcional, lo desmañado y el delirio sin fronteras (lo de accionar al buen tuntún los botoncitos chinos…). Esos restos que llegan siempre sin pudor en el momento en que la acción los necesita, la querencia por la peripecia insustancial, la economía del exceso.

Alfonso Cuarón, al parecer, prefiere lo espectacular-epiléptico a lo espectacular-pausado (y pensar que hay quienes ya comparan esta cinta con ‘2001: Una odisea del espacio’; yo pido, cuanto menos, esperar a ver qué tal le sienta a sus efectos especiales el paso de los años).

Ingrávidas las interpretaciones. Clooney es Clooney y Sandra es Bullock. Ni siquiera recuerdo el nombre de los personajes. El astronauta macho es resultón y parlanchín (o sea, Clooney) y la doctora Piedra nos brinda un muy endeble psicodrama.

Ingrávido el trasfondo filosófico –soledad, autosuperación y lejanía–, mera excusa para el planteamiento visual.

En suma, ingrávido el conjunto.

Entonces, ¿por qué he salido de la sala satisfecho? Porque la cinta se lo juega todo a una única carta y gana la partida: me he sentido flotar en la butaca.

De Gravity me quedo, paradojas del arte, precisamente con su ingravidez.
6
7 de octubre de 2013
311 de 472 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine (comercial) necesita cada año su hype y en 2013 le ha tocado a “Gravity” con un público y crítica que da la impresión de haber dictado sentencia: la obra de Alfonso Cuarón es la película (acontecimiento) del año… estés en el planeta Tierra, en la Estación Espacial Internacional o en Marte… Ante todo, sinceridad: me ha gustado “Gravity” pero seguiré prefiriendo a las más certera y redonda “Hijos de los hombres” como mejor obra de Cuarón. ¿Estamos ante la “Avatar” con la que soñaban los gafapastas? Es normal tanta masturbación colectiva: un espectacular 3D, que ha provocado que el biógrafo de James Cameron tenga que redactar un anexo de 40 páginas plagadas de ‘erection’ y ‘cum-shot’, un uso soberbio del ritmo, una perfecta conjunción del vértigo cinematográfico con efectos visuales de último y futuro alcance y una banda sonora que ejerce de propia gravedad atmosférica. Como cinta de entretenimiento, “Gravity” es perfecta y redonda, pero toda película amparada en dicha etiqueta debe contar una historia y Cuarón ha confeccionado un libreto insultantemente simple. Sí, es una de las películas más simples y previsibles —con premeditada concepción autoral y artística— que he podido ver en toda mi bastarda vida. No ha ninguna doblez ni lectura grafíticamente en la experiencia fílmica más allá de la germinación y renacer de esa antiheroína condenada a superar su conflicto para poder avanzar y prevalecer sobre su pasado y abismo existencial. Nada nuevo. La alegoría visual es tan evidente y nos lo han contando tantas otras vez (incluso mejor narrado) que la funcionalidad dramática, en esta ocasión, parece más una máscara y justificación de su concepción visual.

Me gustan esas reformulaciones sobre el mítico «Houston, tenemos un problema», pasando al «Houston, tengo un mal presentimiento acerca de esta misión» y que Ed Harris ponga la voz al control de misión habiendo sido Gene Kranz en “Apolo 13” tiene su aquel (y su aquello). Otra cuestión es que la película, pese a su efectiva simpleza, se caiga argumentalmente a pedazos. El astronauta Michael Massimino, al que hemos visto en “The Big Bang Theory”, ha hundido la base argumental del thriller dramático sobre astronautas varados con su experiencia y, sobre todos, datos. Por ese motivo prefiero pasar a continuación al SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, la culpa la tienen los rusos pero ¡tienen vodka! Así que perdonados… En realidad (y al final) China realmente es la salvación de EEUU. ¿Ése era el mensaje? Porque espero que tengan algo más una película que nos han vendido como una obra maestra y con un personaje de tiralíneas. La Dra. Stone está muy-muy-traumatizada… No ha rezado en su vida y dejó de tener una razón para vivir desde que su pequeña hija murió de la forma más idiota: se tropezó en el patio del colegio con la silla de “Million Dollar Baby”. La vida de Stone es precisamente —y haciendo honor a su nombre— una piedra en un vasto, infinito y oscuro universo que la rodea.

Con la llegada de una metralla asesina originada por una reacción en cadena el transbordador espacial Explorer quedará destruido y Stone y Kowalsky decidirán ir a la ISS antes de que pasen esos 90 minutos en los que el campo de escombros asesinos de la muerte complete de nuevo su órbita. Realmente es el gran fallo de la película que ha indicado Massimino: el Hubble y la estación espacial están en órbitas tan alejadas que ni siquiera una lanzadera espacial tiene combustible suficiente para la maniobra. De acuerdo, la película ha sido definida por el propio Cuarón como «una obra de ficción» y habita la manipulación para hallar la emoción. Ojo, que yo me creo y compro el argumento, el tecnicismo no es mi problema… sino la profundidad del conjunto…

…Porque llegamos a la conclusión y al parto tras 90 minutos de embarazo en ese líquido amniótico material en un lago y vagina en forma de cabina espacial… La criatura renacida ha llegado a la ‘tierra’, pisa el barro cual una neo-Eva sin bebé espacial por medio y nos recuerda el efecto de la gravedad terrestre como bienvenida a su renacimiento. La película se llama “Gravity” y al final la protagonista sufre los efectos de la gravedad. NO lo he entendido, soy tonto. O sea, la película se llama “Gravity” y al final la protagonista sufre los efectos de la gravedad. MI-NO-ENTENDER… Se me ha quedado la misma cara que la protagonista mirando los paneles chinos y rusos (pese a que los mensajes de alerta sean en inglés)… ¿Y ya está?

Después de ese contrapicado final, que parece un homenaje “El ataque de la mujer de 50 pies” para que la Bullock luzca su entrenamiento físico después de seis meses, llegan las dudas para poner a prueba si hay algo que rascar en todo el asunto. Mis teorías son las siguientes:

—Todo formaba parte de la precuela de “Los viajes de Gulliver”.

—La Bullock según camine por la orilla verá las ruinas de la Estatua de la Libertad antes de hincar las rodillas y gritar ¡HIJOS DE FRUTA!

—Salen del lago Jocántaro, Jason Voorhees y un ejército de pirañas (en 3D) para meter de nuevo a remojo a la Bullock y escupir a la orilla su esqueleto y un buen puñado de Oscars.

—De la cabina espacial sale también a nado el tigre de “La vida de Pi” que camina por la playa y luce su culo esmirriao' antes de perderse por un matorral.

—Aparece en la orilla Damon Lindelof, que indica a la Bullock que también ha reescrito el final de su película (para destrozarlo) y las explicaciones llegarán en una secuela que por supuesto no escribirá. “Gravity 2”, en sus mejores salas en 2016.

—Simplemente es lo que es… Una película de entretenimiento estupenda sin aristas ni profundidad más allá del pasatiempo. No habita nada conceptual, controvertido ni realmente metafísico que la engrandezca. No es la nueva “2001: Una odisea del espacio” por mucho crítico y académico que quiera resarcirse del vacío espacial al que fue sometida en su momento la obra maestra de Kubrick. No hay ninguna lectura más allá de una aventura gráfica de un parque de atracciones, magistralmente dirigida y con hallazgos visuales en la ‘caja a de luz’ de Emmanuel Lubezki, en “Gravity”. Es ley, es gravedad, es cine comercial. Perdón, es la película que dignifica al cine comercial… ¿Y el resto? Se cae por su propio peso… aunque, ¿no era lógico con ese título?
5
6 de octubre de 2013
204 de 312 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de confundir, de manera lamentable, a Iñárritu con Cuarón (gracias a los que me habéis advertido), publico de nuevo mi crítica de "Gravity":

"Gravity" es de esas películas que casi te ves obligado a visionar: nota media en filmaffinity de 8,1; buena crítica general (incluso del genial, para mi, Sr. Boyero), y un director de garantías (aún recuerdo en "Hijos de los hombres" las grandes secuencias "cámara en mano"...)...

Pues bien, he ido al estreno y:

1º.- Lo siento, podrán darle los Oscar que quieran, pero para mi Sandra Bullock es mediocre y ya está...
2º.- Supongo que es el precio que hay que pagar por poner una banderita de USA al lado del título de la película, pero los diálogos son de risa (incluso en "Armaggeddon" me parecieron mejores...)... dudo mucho que la primera idea de los Cuarón fuera así...
3.- Que todo lo originen los ¿rusos?... ¿Pero esto en 2013 aún no está superado?...
4.- Atención al momento "Titanic" con las cuerditas de marras (y hasta aquí puedo contar)...
5.- En fin, "americanada" total, no he visto ningún guión, todo es predecible...

La puntilla del cabreo la da James Cameron al tildarla de "...la mejor película del espacio jamás hecha...", por Dios James, ¿que habías desayunado ese día?...

En fin, es un 5 porque la fotografía (y sobretodo con gafas 3D) es realmente impactante, porque si no, a mi juicio estaríamos ante un bodrio, y con la nota de filmaffinity comienza mi preocupación de la caida estrepitosa que está viviendo el cine, ¿ya nos conformamos con esto para dar un 8?...

Espero con impaciencia que "Maldito bastardo" publique su crítica (me encantaron varias críticas que leí de él y desde entonces lo sigo como "amigo", para mi todo un referente cinematrográfico, y sin peloteo porque ni lo conozco), quizás esta vez sí le guste, porque sino volverá, de nuevo, a poner las cosas en su sitio como habitúa.

En fin, la recomiendo por la belleza visual de la película, porque por el resto...

Cineadicto (I&D) OU 6/10/13
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kowalsky (Clooney) ya cuenta toda la película en los primeros 5 minutos (le dice a la Dra. Stone (Bullock) que puede coger la nave rusa, pero que está estropeada, que tiene que utilizarla para ir a la china que total estará sin nadie, todo ello sin contar que ya le indica el tiempo que tardan en impactar los restos de satélites por culpa (oh! qué sorpresa) de los rusos.

Todo ello sin contar cómo alguien sin preparación teórica es indestructible en el espacio hasta que consigue llegar a la Tierra sin ningún soporte de ayuda de la NASA por radio; o el momento "Titanic" antes de que la Dra. Stone suelte a Kowalsky al universo exterior... Vale, Cuaron advirtió que era ficción, pero todo debe tener un mínimo de verosimilitud digo yo...

En fin, una pena que Clooney salga tan poco (con él en la pantalla al menos fue un rato divertido).

En resumen, regularcilla...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La toma del poder por parte de Luis XIV
    1966
    Roberto Rossellini
    7,3
    (481)
    Hombre de Dios
    2022
    Bolanle Austen-Peters
    Acero azul
    1990
    Kathryn Bigelow
    5,4
    (3.213)
    Proyecto Tierra (Serie de TV)
    2008
    Sid Bennett, Simon Ludgate
    Romance is a Bonus Book (Serie de TV)
    2019
    Lee Jung-hyo, Kim Na Yeong
    7,0
    (300)
    Los Simpson: (Ho Ho Ho) Santa Homer (TV)
    2024
    Debbie Mahan
    5,6
    (354)
    Las lágrimas de Jennifer
    1972
    Giuliano Carnimeo
    5,5
    (202)
    Colegas a la fuerza
    1991
    John Badham
    4,9
    (3.549)
    Children of Blood and Bone
    2027
    Gina Prince-Bythewood
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para