Memory
6,4
1.821
Drama
Sylvia es una trabajadora social que lleva una vida sencilla y estructurada: su hija, su trabajo, sus reuniones de Alcohólicos Anónimos. Todo esto salta por los aires cuando Saul la sigue a casa tras su reunión del instituto. Su encuentro sorpresa impactará profundamente a ambos al abrir la puerta al pasado. (FILMAFFINITY)
20 de junio de 2024
20 de junio de 2024
28 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de meterle mano a este INCREIBLE PELICULÓN voy a hacer un ligero comentario: La cartelera está más bien flojilla, y me da coraje... Van a pasar un par de semanas hasta que diga de volver a pisar una sala de cine, me gustaría ver "Horizon: An American Saga - Capítulo 1" de Kevin Costner, que se estrena la semana que viene, pero no sé si iré a verla al final o no... También la semana que viene se estrena lo nuevo de Lanthimos, "Kinds of Kindness", que pinta a locura, aunque no he visto tráilers, porque lo que mola del cine de este hombre es que te sorprenda. Y ya nos iríamos al 3 de Julio, fecha en la que se estrena la nueva cinta de Arturo Valls, un actorazo infravalorado, y creo que va a ser un peliculón y "Kill Boy", con Bill Skarsgård... Bueno, bueno... Que me estoy enrollando mucho con la futura cartelera...
El por qué de mi título: Michel Franco, cineasta del que es la primera ocasión que disfruto de su obra, nos trasmite un interesante (y que da que pensar y mucho) mensaje sobre la memoria: Hay quienes ni quieren ni pueden olvidar, pero también hay quienes (por desgracia) no pueden (aunque quieran) recordar más allá de dos o tres recuerdos o momentos aleatorios de su vida, y en ambos caso es una grandísima p*t*d*, la verdad... La memoria duele, tanto si no se puede olvidar como si no se puede recordar... Y es que hay recuerdos que hieren, y esas heridas, en muchísimos casos, cuestan mucho que sanen y se cierren...
El film es durísimo y crudísimo, hay momentos en que uno siente que le han dado un sartenazo en toda la cara, por la potencia y la intensidad de lo que te está contando Michel Franco pero ¡OJO! ¡CUIDADO! Que luego la cinta, sin entrar mucho en detalles, tiene momentos de una ternura y una emotividad arrolladoras y entrañables, que te encogen el corazón, de verdad... Es impresionante, vaya que sí... Y hasta aquí pienso leer, porque es una cinta que hay que descubrir, lástima que vaya a pasar tan desapercibido y tan de puntillas... En la sala, contándome a mí, éramos tres personas las que estábamos...
El reparto es muy interesante: Tarina Webb interpreta a un personaje muy cercano al de Jessica Chastain, pero su participación en la cinta es MUY breve, cuando apareció en pantalla pensé que era Octavia Spencer, y hubiese sido cojonudo que hubiera sido ella, pero pa' lo poquito que sale también hubiese sido desaprovecharla... Aunque me hubiese ENCANTADO volver a verla junto a Chastain después de "The Help" (2011); A Jessica Harper no la he visto en muchas películas que se diga, la verdad, y aquí... Bueno, me reservo mi opinión sobre su personaje para la Zona spoiler...; Josh Charles y Elsie Fisher como el hermano y la sobrina del personaje de Peter Sarsgaard: bueno, bien, mejor Elsie Fisher que Josh Charles (curioso: segunda vez que Charles trabaja con Chastain); A Merritt Wever no la he seguido mucho, pero la verdad es que tiene una filmografía interesante, en esta ocasión, encarnando a la hermana del personaje de Chastain, firma una buena e interesante interpretación; Y Brooke Timber, que interpreta a la hija del personaje de Chastain, es impresionante el papelón que firma la cría, la releche, vaya, me voy a estar muy atento a ella, promete tela la niña... Me ha fascinado...
Pero los que llevan el peso del largometraje sobre sus hombros son:
Peter Sarsgaard como Saul Shapiro: Joder, que me ha sorprendido aquí, el buen señor. Sarsgaard es un tío complicado de clasificar y calificar, porque lo mismo te hace cine indie que se mete a hacer personajes secundarios penosos en superproducciones made in Hollywood, entonces no sabe uno muy bien si tiene talento o no, hasta que... BOOOM... Le dan un papelón y va el tío y lo borda... ¡Coño!, como que le dieron la Copa Volpi a Mejor actor en el 80 Festival de Venecia, lo que no sé es como ni siquiera lo nominaron a mejor actor principal en los Oscar...
Jessica Chastain como Sylvia: ¿Qué queréis que os diga que no os haya dicho ya de mi queridísima pelirroja? Si es que la tía es la caña, la hostia, es una actriz INCREÍBLE, y más cuando se pone en plan "Os vais a cagar...", aquí está en ese plan y... ¡JODER!... Joder... Qué papelón se marca mi amiga Chastain, madre mía, por favor... Me encanta, no tengo criterio ninguno sobre ella (y sus películas) porque siento auténtica debilidad y devoción por ella... Lo mejor: En menos de una semana he disfrutado de ella en dos ocasiones en una sala de cine, aunque aquí está infinitamente mejor que en "Mothers' Instinct", por más bien que esté en aquella también...
La verdad es que Chastain y Sarsgaard se compenetraron muy bien, trabajan estupendamente juntos, resultan muy creíbles todas las escenas que comparten, bien comprensible ese buen rollo y esa química porque, según la revista "Variety", Jessica Chastain recomendó a Peter Sarsgaard para el papel de Saul.
El guion y la dirección los firma ambos Michel Franco, del que, como comento al principio, no he disfrutado de ninguna de sus anteriores películas, pero de verdad que voy a intentar ver alguna más de sus cintas, porque esta me ha ENCANTADO.
La fotografía está a cargo de Yves Cape que, con esta "Memory", van ya cinco colaboraciones con Michel Franco en su haber, me ha parecido muy buena, hay planos que son una auténtica exquisitez, de verdad.
La banda sonora: No hay score, así que no hay compositor, pero suena de forma casi obsesiva a lo largo de la cinta el MARAVILLOSO tema de Procol Harum "A Whiter Shade of Pale" (posiblemente el único éxito reconocible de la banda), tema que obsesiona al personaje de Sarsgaard, a mí me encanta esta canción, vamos, que he llegado a mi casa y me la he puesto, jejeje...
(Termino en Zona spoiler por falta de espacio)
El por qué de mi título: Michel Franco, cineasta del que es la primera ocasión que disfruto de su obra, nos trasmite un interesante (y que da que pensar y mucho) mensaje sobre la memoria: Hay quienes ni quieren ni pueden olvidar, pero también hay quienes (por desgracia) no pueden (aunque quieran) recordar más allá de dos o tres recuerdos o momentos aleatorios de su vida, y en ambos caso es una grandísima p*t*d*, la verdad... La memoria duele, tanto si no se puede olvidar como si no se puede recordar... Y es que hay recuerdos que hieren, y esas heridas, en muchísimos casos, cuestan mucho que sanen y se cierren...
El film es durísimo y crudísimo, hay momentos en que uno siente que le han dado un sartenazo en toda la cara, por la potencia y la intensidad de lo que te está contando Michel Franco pero ¡OJO! ¡CUIDADO! Que luego la cinta, sin entrar mucho en detalles, tiene momentos de una ternura y una emotividad arrolladoras y entrañables, que te encogen el corazón, de verdad... Es impresionante, vaya que sí... Y hasta aquí pienso leer, porque es una cinta que hay que descubrir, lástima que vaya a pasar tan desapercibido y tan de puntillas... En la sala, contándome a mí, éramos tres personas las que estábamos...
El reparto es muy interesante: Tarina Webb interpreta a un personaje muy cercano al de Jessica Chastain, pero su participación en la cinta es MUY breve, cuando apareció en pantalla pensé que era Octavia Spencer, y hubiese sido cojonudo que hubiera sido ella, pero pa' lo poquito que sale también hubiese sido desaprovecharla... Aunque me hubiese ENCANTADO volver a verla junto a Chastain después de "The Help" (2011); A Jessica Harper no la he visto en muchas películas que se diga, la verdad, y aquí... Bueno, me reservo mi opinión sobre su personaje para la Zona spoiler...; Josh Charles y Elsie Fisher como el hermano y la sobrina del personaje de Peter Sarsgaard: bueno, bien, mejor Elsie Fisher que Josh Charles (curioso: segunda vez que Charles trabaja con Chastain); A Merritt Wever no la he seguido mucho, pero la verdad es que tiene una filmografía interesante, en esta ocasión, encarnando a la hermana del personaje de Chastain, firma una buena e interesante interpretación; Y Brooke Timber, que interpreta a la hija del personaje de Chastain, es impresionante el papelón que firma la cría, la releche, vaya, me voy a estar muy atento a ella, promete tela la niña... Me ha fascinado...
Pero los que llevan el peso del largometraje sobre sus hombros son:
Peter Sarsgaard como Saul Shapiro: Joder, que me ha sorprendido aquí, el buen señor. Sarsgaard es un tío complicado de clasificar y calificar, porque lo mismo te hace cine indie que se mete a hacer personajes secundarios penosos en superproducciones made in Hollywood, entonces no sabe uno muy bien si tiene talento o no, hasta que... BOOOM... Le dan un papelón y va el tío y lo borda... ¡Coño!, como que le dieron la Copa Volpi a Mejor actor en el 80 Festival de Venecia, lo que no sé es como ni siquiera lo nominaron a mejor actor principal en los Oscar...
Jessica Chastain como Sylvia: ¿Qué queréis que os diga que no os haya dicho ya de mi queridísima pelirroja? Si es que la tía es la caña, la hostia, es una actriz INCREÍBLE, y más cuando se pone en plan "Os vais a cagar...", aquí está en ese plan y... ¡JODER!... Joder... Qué papelón se marca mi amiga Chastain, madre mía, por favor... Me encanta, no tengo criterio ninguno sobre ella (y sus películas) porque siento auténtica debilidad y devoción por ella... Lo mejor: En menos de una semana he disfrutado de ella en dos ocasiones en una sala de cine, aunque aquí está infinitamente mejor que en "Mothers' Instinct", por más bien que esté en aquella también...
La verdad es que Chastain y Sarsgaard se compenetraron muy bien, trabajan estupendamente juntos, resultan muy creíbles todas las escenas que comparten, bien comprensible ese buen rollo y esa química porque, según la revista "Variety", Jessica Chastain recomendó a Peter Sarsgaard para el papel de Saul.
El guion y la dirección los firma ambos Michel Franco, del que, como comento al principio, no he disfrutado de ninguna de sus anteriores películas, pero de verdad que voy a intentar ver alguna más de sus cintas, porque esta me ha ENCANTADO.
La fotografía está a cargo de Yves Cape que, con esta "Memory", van ya cinco colaboraciones con Michel Franco en su haber, me ha parecido muy buena, hay planos que son una auténtica exquisitez, de verdad.
La banda sonora: No hay score, así que no hay compositor, pero suena de forma casi obsesiva a lo largo de la cinta el MARAVILLOSO tema de Procol Harum "A Whiter Shade of Pale" (posiblemente el único éxito reconocible de la banda), tema que obsesiona al personaje de Sarsgaard, a mí me encanta esta canción, vamos, que he llegado a mi casa y me la he puesto, jejeje...
(Termino en Zona spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué ya está muy trillado el tema de dos seres humanos heridos a la deriva que se encuentran y se salvan mutuamente? Pues sí.
¿Qué cuando se hace tan bien como aquí hay que reconocerle el meritazo que tienen este tipo de películas? De nuevo la respuesta es afirmativa.
Es un drama, sí, pero hay escenas en que se me venía una palabra a la mente y es: Terror... Ahí lo dejo...
Así que... Yo os la recomiendo al 100%, es un PELICULÓN que va a pasar tristemente desapercibido, pero que merece la pena al 100%, no os la podéis perder.
Y ojito al veredicto de la revista "Cinemanía" de su crítica a la cinta de Michel Franco: "El mejor filme de Franco con actuaciones dignas de un Oscar.", ahí es na', ¡eh!...
¡OJO! ¡CUIDADO! A PARTIR DE AQUÍ EMPIEZA LA ZONA SPOILER
El asqueroso personaje que interpreta Jessica Harper: Dicen en la revista "Fotogramas", en su crítica de la cinta, que "Lo peor: La resolución de la subtrama protagonizada por Jessica Harper.", pero yo digo: Menos mal que se la quitan de en medio, así de ligero, porque la tía es odiosa de cojones, vaya... A mí en cuanto la vi no me hizo ni mijita de gracia...
Va Saul y se cae desde un primero, que por mucho que sea un primero, es una caida curiosa, y el tío está prácticamente ileso en las siguientes escenas... En fin... Como dicen en "Los Simpson": "Lo hizo un mago".
Y vaya final, macho... Puede que sea lo que menos me ha gustado de la película, porque es demasiado abrupto, estaba claro que tenían que acabar juntos, y que ella ya no va a dejar que se lo quiten (un poco como el temazo de la Jurado: "Ahora nadie puede apartarlo de mí..."), porque se necesitan mutuamente, pero... No sé... Podrían haberlo hecho mucho mejor... Creo yo...
¿Qué cuando se hace tan bien como aquí hay que reconocerle el meritazo que tienen este tipo de películas? De nuevo la respuesta es afirmativa.
Es un drama, sí, pero hay escenas en que se me venía una palabra a la mente y es: Terror... Ahí lo dejo...
Así que... Yo os la recomiendo al 100%, es un PELICULÓN que va a pasar tristemente desapercibido, pero que merece la pena al 100%, no os la podéis perder.
Y ojito al veredicto de la revista "Cinemanía" de su crítica a la cinta de Michel Franco: "El mejor filme de Franco con actuaciones dignas de un Oscar.", ahí es na', ¡eh!...
¡OJO! ¡CUIDADO! A PARTIR DE AQUÍ EMPIEZA LA ZONA SPOILER
El asqueroso personaje que interpreta Jessica Harper: Dicen en la revista "Fotogramas", en su crítica de la cinta, que "Lo peor: La resolución de la subtrama protagonizada por Jessica Harper.", pero yo digo: Menos mal que se la quitan de en medio, así de ligero, porque la tía es odiosa de cojones, vaya... A mí en cuanto la vi no me hizo ni mijita de gracia...
Va Saul y se cae desde un primero, que por mucho que sea un primero, es una caida curiosa, y el tío está prácticamente ileso en las siguientes escenas... En fin... Como dicen en "Los Simpson": "Lo hizo un mago".
Y vaya final, macho... Puede que sea lo que menos me ha gustado de la película, porque es demasiado abrupto, estaba claro que tenían que acabar juntos, y que ella ya no va a dejar que se lo quiten (un poco como el temazo de la Jurado: "Ahora nadie puede apartarlo de mí..."), porque se necesitan mutuamente, pero... No sé... Podrían haberlo hecho mucho mejor... Creo yo...
3 de enero de 2024
3 de enero de 2024
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que consigue descolocarte con su terrible historia. Me ocurrió lo mismo con las dos últimas películas de este director mexicano Michel Franco, que fueron "Sundown" y "Nuevo orden".
Sylvia es una trabajadora social y madre de una hija adolescente, lleva una vida muy organizada y no confía mucho en nadie porque sufre un trauma muy grave que le ocurrio en el pasado. Tras estar en una fiesta y volver a su casa ve como le persigue un hombre de aspecto raro, su asombro llega cuando se lo encuentra por la mañana debajo de su casa empapado y desorientado, rápidamente observa que sufre de algún tipo de demencia que le impide recordar nada...
Jessica Chastain está increíble como Sylvia víctima de abusos, nerviosa y paranoica, a la vez que muestra empatía por Saul (Peter Sarsgaard) un hombre inocente y sencillo que arrastra el grave problema de su perdida de memoria. Este inusual romance que a simple vista no tiene mucho futuro es la guinda del pastel.
La semilla de la duda llega, de una manera interesante que nos obliga a cuestionar lo que sabemos sobre estos dos personajes, ya que la información Franco la da con cuentagotas y no llegamos a comprender si son ciertas las acusaciones de Sylvia a Saúl de lo que le hizo, ya que la memoria les está jugando una mala pasada a los dos. Eso aumenta mucho el interés de este turbio guion.
Una fascinante película de este interesante director que consigue explorar muy bien el significado de los recuerdos de nuestra memoria para no perder nuestra identidad.
Destino Arrakis.com
Sylvia es una trabajadora social y madre de una hija adolescente, lleva una vida muy organizada y no confía mucho en nadie porque sufre un trauma muy grave que le ocurrio en el pasado. Tras estar en una fiesta y volver a su casa ve como le persigue un hombre de aspecto raro, su asombro llega cuando se lo encuentra por la mañana debajo de su casa empapado y desorientado, rápidamente observa que sufre de algún tipo de demencia que le impide recordar nada...
Jessica Chastain está increíble como Sylvia víctima de abusos, nerviosa y paranoica, a la vez que muestra empatía por Saul (Peter Sarsgaard) un hombre inocente y sencillo que arrastra el grave problema de su perdida de memoria. Este inusual romance que a simple vista no tiene mucho futuro es la guinda del pastel.
La semilla de la duda llega, de una manera interesante que nos obliga a cuestionar lo que sabemos sobre estos dos personajes, ya que la información Franco la da con cuentagotas y no llegamos a comprender si son ciertas las acusaciones de Sylvia a Saúl de lo que le hizo, ya que la memoria les está jugando una mala pasada a los dos. Eso aumenta mucho el interés de este turbio guion.
Una fascinante película de este interesante director que consigue explorar muy bien el significado de los recuerdos de nuestra memoria para no perder nuestra identidad.
Destino Arrakis.com
1 de octubre de 2023
1 de octubre de 2023
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Memory se presentó en la Sección Perlas de la 71ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Es la nueva propuesta del director mexicano Michel Franco, rodada en Nueva York y protagonizada por Jessica Chastain y Peter Sarsgaard.
En el filme Jessica Chastain interpreta a una mujer, Silvia, trabajadora social que lleva una vida estructurada, junto a su hija adolescente y que sobrelleva el peso traumático de la adicción al alcohol, que esconde un trauma más profundo.
La vida controlada de Silvia, con el trauma todavía no procesado, dará un giro, cuando tras una reunión de alumnos, se encuentra con Saul. Tras el temor inicial, guiada por la desconfianza instalada en su visión del mundo y de los otros desde la infancia, su interacción con un hombre que lucha por salvaguardar la memoria, para preservar su identidad de una incipiente demencia, le hará abrirse a mostrarse vulnerable, lo que la arma de fuerza para enfrentarse al silencio, a la memoria del pasado y para permitirse mirar con esperanza al futuro.
En el filme Jessica Chastain interpreta a una mujer, Silvia, trabajadora social que lleva una vida estructurada, junto a su hija adolescente y que sobrelleva el peso traumático de la adicción al alcohol, que esconde un trauma más profundo.
La vida controlada de Silvia, con el trauma todavía no procesado, dará un giro, cuando tras una reunión de alumnos, se encuentra con Saul. Tras el temor inicial, guiada por la desconfianza instalada en su visión del mundo y de los otros desde la infancia, su interacción con un hombre que lucha por salvaguardar la memoria, para preservar su identidad de una incipiente demencia, le hará abrirse a mostrarse vulnerable, lo que la arma de fuerza para enfrentarse al silencio, a la memoria del pasado y para permitirse mirar con esperanza al futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Trauma a causa del abuso sexual. El abuso conlleva una serie de emociones, culpa, vergüenza, difíciles de digerir, y una visión del mundo basada en la desconfianza. Si las personas que tienen el rol de cuidarte, abusan y callan el abuso, es fácil que se culpen, minimicen sus necesidades, y afronten un futuro pulsionado con múltiples disparadores que le recuerden de forma insistente los momentos experimentados en el pasado.
21 de junio de 2024
21 de junio de 2024
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Camilo, director de 'Nuevo orden', compone un drama psicológico duro, crudo y sobrio donde vuelve a hablar, como en sus anteriores filmes, del dolor, pero en esta ocasión a través de la historia de amor de una pareja donde no paramos de preguntarnos desde el inicio del filme si el olvido es una maldición o por el contrario, una bendición. Saúl, un hombre con demencia prematura irreversible y Sylvia, una mujer marcada por los abusos en su infancia, son desde la perspectiva de la memoria dos extremos. A él se le escapan los recuerdos, ella no puede dejar de tenerlos. Infiernos contrarios y antagónicos, pero infiernos al fin y al cabo. ¿Y si Saúl pudiera tener la capacidad de volver al pasado y recordar su vida como Ashton Kutcher en 'El efecto mariposa'?, qué maravilla sería para Sylvia poder borrar sus horrorosos recuerdos como lo hace Kate Winslet en ¡Olvídate de mí!. Nada de eso. La redención de estas dos almas heridas reside en que puedan acoger juntas un mismo espacio donde reconocer sus fragilidades, vinculándose una mirada hacia el otro desde la franqueza de la vulnerabilidad. Pueden entonces ser auténticos, inocentes, sinceros, es en esa oscuridad donde podrán ver que verdaderamente merecen la pena, quizás no hasta el punto de ver las estrellas entre la oscuridad, pero juntos pueden al menos tener visión nocturna. Juntos, sólo juntos, pueden ganarse la ansiada tranquilidad interior.
Mención especial a la conexión tan íntima que desarrolla el dúo de actores Peter Saasrgard, que ganó la Copa Volpi al mejor actor en el pasado Festival de Venecia, y Jessica Chastain, que ejerce también como productora de la película. Lo mejor sin duda.
Mención especial a la conexión tan íntima que desarrolla el dúo de actores Peter Saasrgard, que ganó la Copa Volpi al mejor actor en el pasado Festival de Venecia, y Jessica Chastain, que ejerce también como productora de la película. Lo mejor sin duda.
16 de octubre de 2024
16 de octubre de 2024
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jessica Chastain y Peter Sarsgaard hacen dos grandes trabajos. De la primera no sorprende ya que es una gran actriz pero del segundo puede que hablemos del mejor papel que ha interpretado hasta la fecha. Su forma de moverse, de estar y sobre todo de mirar transmite toda esa fragilidad del que se encuentra perdido, confundido y desconectado y mueve a la ternura y a la compasión, así pues que ella se enamore de él es lo más creíble de la historia, una historia que funciona a ratos pues no tiene un desarrollo uniforme y mucho menos coherente. Avanza a pistoletazos de guion, a trucos dramáticos prefabricados. Cuando crees que va a ir por un camino da un volantazo y gira en sentido contrario. Eso hace que te distancies de ella pese al magnífico trabajo de sus actores principales y esperes casi cualquier cosa, un más difícil todavía que se va acercando (aunque no remate) a un tremendismo artificial.
La película empieza narrando bien la personalidad de su protagonista femenina y dejando pistas de su "tormenta interior". En ese sentido destaca como usa en varias ocasiones "A whiter shade of pale", gran canción (que empleó como nadie Scorsese en "Apuntes al natural", de lo mejor que ha hecho), para remarcar la fragilidad conmovedora de Sarsgaard que comparte con su nueva compañera con "ese órgano del sur de los Estados Unidos", dice él, aunque no sea nada americano pues suena claramente a Bach y Procol Harum eran de Essex e influyeron mucho en el sonido prog de Canterbury de principios de los setenta.
La película trata de abarcar muchos temas y finalmente solo apunta y no dispara, lo que creará frustración en muchos espectadores.
La película empieza narrando bien la personalidad de su protagonista femenina y dejando pistas de su "tormenta interior". En ese sentido destaca como usa en varias ocasiones "A whiter shade of pale", gran canción (que empleó como nadie Scorsese en "Apuntes al natural", de lo mejor que ha hecho), para remarcar la fragilidad conmovedora de Sarsgaard que comparte con su nueva compañera con "ese órgano del sur de los Estados Unidos", dice él, aunque no sea nada americano pues suena claramente a Bach y Procol Harum eran de Essex e influyeron mucho en el sonido prog de Canterbury de principios de los setenta.
La película trata de abarcar muchos temas y finalmente solo apunta y no dispara, lo que creará frustración en muchos espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores importantes:
- Una abusada/violada siempre recuerda la cara de sus agresores. Ni borracha ni nada, se le pasa el pedo inmediatamente. Una experiencia tan traumática se queda desgraciadamente de por vida en la memoria de la agredida. La equivocación no me la creo, incluso pensé en un momento de su desarrollo, dado lo retorcido de su guion, que se enamoraría y finalmente él confesaría el crimen. Algo así como La muerte y la doncella de Polanski pero con historia de amor. La memoria no es nada endeble en los eventos traumáticos y por desgacia para las víctimas quedan marcadas de por vida. Por ejemplo, temblaría ante un eventual reencuentro con su agresor. Uno diría que con eso ni se puede jugar ni tampoco artistícamente es una decisión correcta: entre el efectismo y el morbo sensacionalista. Un truco de guionista que sacrifica la coherencia de los personajes y la credibilidad de la historia en favor de la sorpresa y dando gasolina, pero de la barata, para captar la atención del espectador y que la historia avance. Un truco muy retorcido.
- La madre, Jessica "Suspiria" Harper, es una auténtica perra y es incomprensible que mantengan ningún tipo de relación con ella. Se pasa la mitad de la película metiendo mierda en la cabecita de su nieta sobre lo borracha, puta e indecente que era su mami, "bueno pero era antes, ahora ya no es así y se ha reformado, no te preocupes nena", dice la muy hija de puta. No sé como la nieta no la hostia. De hecho, llegué a pensar que había mentido a su hija sobre las fechas de cuándo estuvo el enfermo en el instituto para que no la liara más porque después de todo y en cierta forma, se lo merecía o se lo había buscado (Acusados de Kaplan).
- "Festen", en plano medio, es otro giro de guion que no encaja. De repente confiesa ante toda la familia, y sin tocar la copita de cristal para anunciar un discurso sino más inesperadamente cuando va a recoger a su hija a casa de su hermana, que fue violada por su padre repetidas veces a la edad de ocho años y que ellas lo saben.
- El hermano de Sarsgaard apunta a ave carroñera que se aprovecha y aprovechará de su vulnerable hermano hasta el final (Million Dolar Baby). Apunta y señala pero no dispara, vive en casa del enfermo pero parece enrollado hasta que se enamore y ella "se lo lleve", que lo cuide está bien pero sin pasarse. Lo deja caer como tantos otros frentes (el alcoholismo, los problemas de la hija..) que quedan planteados pero irresolutos y que simplemente han sido utilizados artificialmente para que la historia avance también hacia un final irresuelto.
- Una abusada/violada siempre recuerda la cara de sus agresores. Ni borracha ni nada, se le pasa el pedo inmediatamente. Una experiencia tan traumática se queda desgraciadamente de por vida en la memoria de la agredida. La equivocación no me la creo, incluso pensé en un momento de su desarrollo, dado lo retorcido de su guion, que se enamoraría y finalmente él confesaría el crimen. Algo así como La muerte y la doncella de Polanski pero con historia de amor. La memoria no es nada endeble en los eventos traumáticos y por desgacia para las víctimas quedan marcadas de por vida. Por ejemplo, temblaría ante un eventual reencuentro con su agresor. Uno diría que con eso ni se puede jugar ni tampoco artistícamente es una decisión correcta: entre el efectismo y el morbo sensacionalista. Un truco de guionista que sacrifica la coherencia de los personajes y la credibilidad de la historia en favor de la sorpresa y dando gasolina, pero de la barata, para captar la atención del espectador y que la historia avance. Un truco muy retorcido.
- La madre, Jessica "Suspiria" Harper, es una auténtica perra y es incomprensible que mantengan ningún tipo de relación con ella. Se pasa la mitad de la película metiendo mierda en la cabecita de su nieta sobre lo borracha, puta e indecente que era su mami, "bueno pero era antes, ahora ya no es así y se ha reformado, no te preocupes nena", dice la muy hija de puta. No sé como la nieta no la hostia. De hecho, llegué a pensar que había mentido a su hija sobre las fechas de cuándo estuvo el enfermo en el instituto para que no la liara más porque después de todo y en cierta forma, se lo merecía o se lo había buscado (Acusados de Kaplan).
- "Festen", en plano medio, es otro giro de guion que no encaja. De repente confiesa ante toda la familia, y sin tocar la copita de cristal para anunciar un discurso sino más inesperadamente cuando va a recoger a su hija a casa de su hermana, que fue violada por su padre repetidas veces a la edad de ocho años y que ellas lo saben.
- El hermano de Sarsgaard apunta a ave carroñera que se aprovecha y aprovechará de su vulnerable hermano hasta el final (Million Dolar Baby). Apunta y señala pero no dispara, vive en casa del enfermo pero parece enrollado hasta que se enamore y ella "se lo lleve", que lo cuide está bien pero sin pasarse. Lo deja caer como tantos otros frentes (el alcoholismo, los problemas de la hija..) que quedan planteados pero irresolutos y que simplemente han sido utilizados artificialmente para que la historia avance también hacia un final irresuelto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here