Haz click aquí para copiar la URL

Matar al padreMiniserie

Serie de TV. Drama. Comedia 1996. En la feliz Barcelona post-olímpica habita Jacobo Vidal, abogado de profesión, hombre despótico y autoritario determinado a controlar todos los aspectos de su existencia y la de sus hijos, Tomás y Valeria. Padre obsesivo y disfuncional, no duda en doblegar cualquier obstáculo que se interponga en el bienestar de su familia para encajarlo a la fuerza en su propia visión del mundo, convirtiendo a sus hijos en víctimas de un exceso ... [+]
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
6 de junio de 2018
40 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo puede ser que esta serie reciba apenas un 6 y otras como la Casa de Papel pasen del 7? Respeto el voto de los usuarios, pero, de verdad, ni lo comparto ni lo comprendo.
Entiendo que cada serie debe ser puntuada en base a su naturaleza y objetivo; de hecho, por esa razón no llego a entender cómo esta serie no ha recibido una media de 8.
Las actuaciones son excelentes, el guión, original y la dirección, notable. Personalmente, resaltaría la relación entre Jacobo y su hijo Tomás: complicada, tóxica y sumamente profunda. Resulta interesante lo que dicen, pero es mucho mejor lo que NO dicen: cómo ambos personajes interaccionan y, cada uno por su lado, descubre al espectador los claroscuros de la relación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, a propósito de ello, lo sobresaliente es que, después del recorrido por la vida de estos personajes, uno se percata de que no hay conclusión. Los personajes apenas cambian, más bien solo se desarrollan con el tiempo. Ahí reside la genialidad y originalidad de la serie: no hay moralejas, ni fábulas, ni reflexiones, ni iluminaciones. Nada: porque la vida no es una serie americana con deslumbramientos finales; sino más bien parecido a esto.
10
28 de mayo de 2018
30 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la serie "Matar al Padre" y junto a "Verguenza" me ha parecido lo mejor del año. Desde el primer momento, ya en su introducción y cabecera posterior intuyo que es algo distinto, cuidado, hecho con mimo, inteligencia y mucha personalidad. Después de ver los cuatro episodios confirmo que estaba en lo cierto. La serie se aleja de lo que se suele hacer en España. No quiere contentar al público masivo, ni falta que le hace. Tiene alma y seguramente no va a gustar a todo el mundo. No va a ser la serie favorita de los aficionados al chiste fácil. Me recuerda a "Transparent" y "Olive Kitteridge" donde la familia es el tema principal y el paso del tiempo hace que podamos ver la evolución de los personajes.
Tiene un gran guión y una gran dirección. Los actores están espléndidos, en especial un Gonzalo de Castro en estado de gracia.
7
28 de mayo de 2018
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Mozart compuso Réquiem dijo “me temo que estoy escribiendo un réquiem para mí mismo”, quizá por eso nos acompaña durante “Matar al padre”, como presagio de lo inevitable, de que lo que tememos es justamente lo que recibimos como respuesta a ese temor.

Esto es precisamente lo que le pasa a Jacobo Vidal (Gonzalo de Castro), protagonista de esta miniserie de cuatro capítulos, dirigida por Mar Coll, producida por Escándalo Films y distribuida por Movistar+. Cada capítulo corresponde a una época concreta de la historia reciente española, empezando con el boom económico de 1996 y acabando con la crisis en 2012,sirviendo para contextualizar la historia y utilizarlo de manera casi metafórica en la evolución del protagonista.

Lo primero que sabemos de Jacobo es que tiene una relación complicada con su padre, que se halla en estado terminal y al que considera responsable del mayor trauma sufrido en su vida, el asesinato por parte de su progenitor de su perro, un pastor alemán que éste mismo le regaló. A partir de aquí nos muestran a un hombre extremadamente neurótico, con trastorno obsesivo, controlador compulsivo, tóxico,que enrarece todo el ambiente que le rodea.

A medio camino entre la comedia y el drama conocemos a su familia. Tomás, un muchacho apocado, enfermizo e infantil, con el que Jacobo tiene una relación de acoso y dependencia. Valeria, el ojito derecho de papá, independiente y directa. E Isabel (Paulina García), su mujer, terapeuta incapaz de controlar los problemas internos familiares, siendo el contrapunto justo a su marido.

Y aún así, casi comprendemos a Jacobo, a pesar de ser muy irritante. Donde creció, el ambiente donde se crió lo moldeó tal cual, llegando él mismo a creerse que es un buen padre y que no hay otra manera de educar que la suya.Y es eso lo que puede redimir en cierto modo a este padre imperfecto de manual, que vive con la convicción de que sólo intenta proteger a su familia de este mundo tan hostil como él mismo lo califica.

Convirtiendo su herencia familiar en la piedra que Sísifo empuja, presenciamos aterrados como Tomás hereda su miedo y Valeria su agresividad.

La serie es un esbozo bastante realista del clima creado por herencia familiar de agresividad y opresión. No es explícita ni morbosa, pero la atmósfera nos muestra que la violencia está presente en cada plano, sino es con un collarín, lo es con un embarazo de riesgo o un ojo morado.

Y es esa precisamente la gran pega que le encuentro, parecer un boceto en lugar de la obra terminada. Me hubiese gustado profundizar más en los traumas creados, en no pasar tan de puntillas con algunas cosas, el que la comedia no le gane tanto terreno al drama en algunos aspectos. Reconozco que es un tema muy delicado y que el humor puede ayudar a manejar la tensión en el espectador, pero personalmente hubiese incidido más en esto. Y esa tendencia al determinismo a lo largo de la historia es realmente triste.

Los episodios se desarrollan a un ritmo más que adecuado, tomándose el tiempo justo para que podamos conocer y comprender a los Vidal.

Fenomenal ambientación de la historia en Barcelona, intercalando diálogos en catalán y en castellano, no resultando ridícula como en otras tantas series que lo del idioma es tratado de manera tan poco rigurosa que es insultante para el espectador.

Recomendable como acercamiento al tema de traumas paternos-filiales, en la forma es muy divertida y en el fondo es una tragedia. Una narrativa bastante interesante la de esta directora.

www.cineredux.com
8
2 de junio de 2018
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que a Mar Coll le interesan los asuntos familiares está claro. Con más metraje que una película, en Matar al Padre intenta profundizar, aunque el resultado final incluye un tanto de relleno y me da la sensación de que podría haber contado lo mismo en 90-120 minutos. También noto un pequeño bajón desde el primer capítulo al cuarto por la propia evolución de los personajes, que en algunas cosas resulta creíble y en otras no tanto. En todo caso creo que es muy recomendable verla porque su tesis principal, la de la influencia de los padres en los hijos en la vida adulta, creo que está bien reflejada. Desde luego, lo que está la serie es muy alejada del planteamiento moderno de series de capítulos intensos y gancho final, muy lejos. En Spoilers sigo para los que la hayan visto contando mi visión de esta familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo principal a entender y que Coll nos plantea en el primer capítulo es que Jacinto es una víctima que se convierte en verdugo inconscientemente. Es la historia de la inmensa mayoría de las familias, pero en este caso con un toque más extremo. El padre de Jacinto, que también tendría sus razones para ser como fue, se nos pinta como un padre sin corazón alguno, sin empatía, capaz de matar a un perro sin razón aparente. Hacer algo así, quede claro, está a la altura de muy pocas personalidades... hablamos de un psicópata integrado o algún tipo de personalidad extrema similar. El resultado en Jacinto es claramente el de un adulto con personalidad límite, completamente desnortado y desubicado, con comportamientos obsesivos y una ansiedad exacerbada que termina derivando, inevitablemente, en una depresión profunda cuando las cosas no van bien. En esto último me hubiera gustado un guión algo más "normal", esto es... las cosas no le tiene por qué ir mal a Jacinto para trazar toda su personalidad y el guión intenta llevarle al extremo para dramatizar aún más. Lo único que no me cuadra de Jacinto, quizá, es lo borde que es con todo el mundo. Este tipo de personalidades límite machacadas por un padre hipertóxico suelen tener más bien una alta deseabilidad social. Aunque hay de todo, claro.
Jacinto es una víctima y lo refleja en la relación con sus hijos. Pero estos no tienen culpa de nada y, por tanto, para ellos Jacinto es un verdugo más en la cadena de porquería paternal que llega desde el abuelo. Son un eslabón más. De hecho, muy seguramente Valeria continuará la historia con su niño, siendo una madre tóxica. No lo puedes evitar si no lo ves. Los dos hijos muestran rasgos diferentes, bien visto por Coll, aunque en ambos casos disfuncionales: Tomás, que nunca se hace adulto, es un saco de ansiedad al que ni todas las terapias alternativas ni el éxito consiguen arreglar. En el capítulo 4, el mejor momento es cuando vemos a Jacinto, totalmente derrotado por la vida, yendo a casa de su hijo, pero Tomás sigue pendiente de conquistar el amor de su padre, nunca incondicional como le deja claro en el capítulo 1. Nada, ni todos los Budas, santos, cremas y túnicas blancas van a ayudarle a encontrar la tranquilidad. Su terapia, sea la que sea, no ha funcionado porque no ha atacado el problema raíz. Bueno, seguramente Tomás hizo terapia de su padre, pero tan liviana que no ha servido para absolutamente nada: cambia ligeramente la conducta y se felicita por ello (momento en el que le pide a su padre que se tome la infusión), pero no se lo cree, por dentro sigue siendo exactamente el mismo que en 1996, 2004 y 2008. Valeria, por su parte, ha visto el machaque y ha reaccionado con ira. Si Tomás es el miedo, Valeria es la ira, pero una ira descontrolada e insana, totalmente disfuncional. A bote pronto podemos pensar que Valeria es más fuerte o que vive mejor que Tomás, pero es un espejismo: su disfuncionalidad está al mismo nivel, solo que tiene otra cara. Vive enfadada con el mundo y así es imposible ser feliz.
A todo esto, qué pinta la madre? Creo que Coll no lo tiene claro y lo deja claro al retirarla de la escena, al quitarle todo el protagonismo de los dos primeros capítulos. Es sin duda el personaje más desdibujado y flojo. En el capítulo 2 parece un complemento tóxico al padre cuando le rasca la espalda a su hijo de 28 años, con quien parece tener una relación inadecuada, tanto como la del padre con el hijo. El caso es que desaparece un poco y no sabemos muy bien cuál es su papel posterior. La serie va sobre el padre, pero no hubiera estado de más explotar un poco esa parte de toxicidad hacia Tomás.
7
8 de junio de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matar al padre es, por su profundidad psicológica, la mejor serie española de los últimos tiempos. Solo 4 capítulos, cada uno basado en un año distinto: 1996, 2004, 2008 y 2012, para mostrarnos la evolución-involución de qué es una familia. Mar Coll no adorna, solo retrata. No hay que esperar heroicidades sino personajes reales cuyas relaciones entre sí se atisban complicadas, enigmáticas, con verdad. Otra de las sensaciones que nos deja la serie es la de tener la sensación de que hace falta más de un visionado para captar el verdadero mensaje, aunque este no sea una conclusión. Como toda gran obra, se comprende, pero se adivinan más matices de los que estamos acostumbrados. Épico Gonzalo de Castro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    That Night
    1992
    Craig Bolotin
    5,6
    (144)
    Ángela
    1978
    Boris Sagal
    5,2
    (28)
    Karinyo Brutal
    2024
    Jose Javier Reyes
    Dillinger, enemigo público nº 1
    1945
    Max Nosseck
    6,5
    (373)
    Adanggaman
    2000
    Roger Gnoan M'Bala
    La dimensión desconocida: La tumba (TV)
    1961
    Montgomery Pittman
    6,4
    (132)
    Vidas paralelas
    1994
    Linda Yellen
    Érase un colchón (TV)
    2005
    Kathleen Marshall
    3,5
    (37)
    Where the Dead Go to Die
    2012
    Jimmy ScreamerClauz
    5,6
    (59)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para