Érase una vez el OesteMiniserie
2025 

Mark L. Smith (Creador), Peter Berg
7,4
5.589
Serie de TV. Western
Miniserie de TV (2025). 6 episodios. Año 1857. En el salvaje territorio de Utah, el ejército de Estados Unidos, la milicia de los mormones, los indios nativos americanos y los pioneros libran una dura batalla por la supervivencia. En ese contexto, una madre y su hijo huyen de su pasado mientras se enfrentan a un duro panorama de crueldad y violencia en el viejo Oeste.
16 de abril de 2025
16 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Érase una vez el Oeste”, la miniserie de Netflix estrenada en 2025, nos sumerge en el salvaje territorio de Utah en 1857, durante la Guerra de Utah. Con seis episodios, esta producción creada por Mark L. Smith y dirigida por Peter Berg sigue a una madre, Sara Rowell (Betty Gilpin), y su hijo, que huyen de un pasado turbio mientras enfrentan un entorno brutal marcado por conflictos entre pioneros, mormones, nativos americanos y el ejército estadounidense. La serie combina acción visceral y drama humano, destacando por su atmósfera inmersiva, aunque su argumento no brilla por originalidad.
La gran fortaleza de “Érase una vez el Oeste” es su ambientación realista, que captura con maestría la crudeza del Oeste americano. Los paisajes desolados, filmados en exteriores naturales, transmiten tanto la majestuosidad como la hostilidad de la frontera. La fotografía, con tonos fríos y tomas amplias, convierte al entorno en un personaje más, mientras que el vestuario y el diseño de producción recrean con detalle la miseria y la violencia de la época. Cada escena, desde las gélidas montañas hasta los fuertes polvorientos, refuerza la sensación de un mundo sin ley donde la supervivencia es un desafío constante.
El argumento, aunque sólido, no es particularmente innovador. La premisa de una madre y su hijo enfrentándose a un viaje plagado de peligros, traiciones y redención es un terreno conocido en el género western. La narrativa, que arranca con la masacre de Mountain Meadows y se adentra en conflictos religiosos y territoriales, recicla tópicos familiares como el forastero atormentado, la lucha por la libertad y los enfrentamientos entre culturas. Sin embargo, el guion logra mantener el interés gracias a un ritmo ágil y a la intensidad de las escenas de acción, que no escatiman en violencia explícita ni en dilemas morales. Los personajes, especialmente Sara y el guía Isaac Reed (Taylor Kitsch), están bien construidos, aunque algunos secundarios caen en estereotipos del género.
Las actuaciones son otro pilar de la serie. Betty Gilpin ofrece una interpretación poderosa, equilibrando fortaleza y vulnerabilidad como una madre dispuesta a todo por proteger a su hijo. Taylor Kitsch, en el rol de Isaac, aporta carisma y profundidad a un hombre marcado por el dolor, mientras que el reparto coral, con nombres como Shea Whigham y Saura Lightfoot-Leon, añade matices a un mundo donde nadie es completamente héroe o villano. La banda sonora, con tonos melancólicos y tensos, complementa la atmósfera sin robar protagonismo.
Conclusión final: “Érase una vez el Oeste” no reinventa el western, pero lo revitaliza con una ambientación realista y envolvente que sumerge al espectador en un mundo brutal y sin concesiones. Aunque su argumento no destaca por originalidad, la dirección sólida, las actuaciones convincentes y la recreación visceral del Oeste hacen de esta miniserie una experiencia intensa y recomendable para los amantes del género.
Votación: 8/10 ********
La gran fortaleza de “Érase una vez el Oeste” es su ambientación realista, que captura con maestría la crudeza del Oeste americano. Los paisajes desolados, filmados en exteriores naturales, transmiten tanto la majestuosidad como la hostilidad de la frontera. La fotografía, con tonos fríos y tomas amplias, convierte al entorno en un personaje más, mientras que el vestuario y el diseño de producción recrean con detalle la miseria y la violencia de la época. Cada escena, desde las gélidas montañas hasta los fuertes polvorientos, refuerza la sensación de un mundo sin ley donde la supervivencia es un desafío constante.
El argumento, aunque sólido, no es particularmente innovador. La premisa de una madre y su hijo enfrentándose a un viaje plagado de peligros, traiciones y redención es un terreno conocido en el género western. La narrativa, que arranca con la masacre de Mountain Meadows y se adentra en conflictos religiosos y territoriales, recicla tópicos familiares como el forastero atormentado, la lucha por la libertad y los enfrentamientos entre culturas. Sin embargo, el guion logra mantener el interés gracias a un ritmo ágil y a la intensidad de las escenas de acción, que no escatiman en violencia explícita ni en dilemas morales. Los personajes, especialmente Sara y el guía Isaac Reed (Taylor Kitsch), están bien construidos, aunque algunos secundarios caen en estereotipos del género.
Las actuaciones son otro pilar de la serie. Betty Gilpin ofrece una interpretación poderosa, equilibrando fortaleza y vulnerabilidad como una madre dispuesta a todo por proteger a su hijo. Taylor Kitsch, en el rol de Isaac, aporta carisma y profundidad a un hombre marcado por el dolor, mientras que el reparto coral, con nombres como Shea Whigham y Saura Lightfoot-Leon, añade matices a un mundo donde nadie es completamente héroe o villano. La banda sonora, con tonos melancólicos y tensos, complementa la atmósfera sin robar protagonismo.
Conclusión final: “Érase una vez el Oeste” no reinventa el western, pero lo revitaliza con una ambientación realista y envolvente que sumerge al espectador en un mundo brutal y sin concesiones. Aunque su argumento no destaca por originalidad, la dirección sólida, las actuaciones convincentes y la recreación visceral del Oeste hacen de esta miniserie una experiencia intensa y recomendable para los amantes del género.
Votación: 8/10 ********
13 de abril de 2025
13 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer capítulo y no ha salido ningún gay ni lesbiana, ni negro ahistórico... esto pinta bien.
Acabo los 6 episodios de esta peli de zarrapastrosos inmorales y violentos y ojalá siguiera. Con esta serie veo la luz al final del túnel woke en que nos han metido estos años.
Están muy equilibrados los malos y los buenos de los distintos grupos: blancos, mormones, indios y soldados; aunque principalmente los blancos son sucios y los mormones malos (no deja de ser original).
El prota es un blanco criado cual tarzán con los indios, mezcla entre Sandokán y Jason Momoa.
La prota es una blanca empoderada malaspulgas y aunque planta algún pino feminista (venido a cuento y sin pasarse), no va de víctima patriarcal ya que no rechaza la ayuda del Jasonmomoa de la peli.
En resumen un western clásico, dicen que con guion de base histórica y con unos actores creíbles y entretenidos.
Hay que verla aunque te hará llorar (y eso mola en el cine).
Acabo los 6 episodios de esta peli de zarrapastrosos inmorales y violentos y ojalá siguiera. Con esta serie veo la luz al final del túnel woke en que nos han metido estos años.
Están muy equilibrados los malos y los buenos de los distintos grupos: blancos, mormones, indios y soldados; aunque principalmente los blancos son sucios y los mormones malos (no deja de ser original).
El prota es un blanco criado cual tarzán con los indios, mezcla entre Sandokán y Jason Momoa.
La prota es una blanca empoderada malaspulgas y aunque planta algún pino feminista (venido a cuento y sin pasarse), no va de víctima patriarcal ya que no rechaza la ayuda del Jasonmomoa de la peli.
En resumen un western clásico, dicen que con guion de base histórica y con unos actores creíbles y entretenidos.
Hay que verla aunque te hará llorar (y eso mola en el cine).
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una muy buena serie ambientada en la época del oeste americano con una ambientación magnífica. La recreación de los paisajes es realmente buena. Paisajes áridos y desérticos que contrastan con otros helados. También el tema del vestuario está muy bien logrado.
Ahora al lío. La parte argumental es buena. Hay varias historias que se entrelazan entre sí y todas se unen en el episodio de la matanza (que creo que está basada en hechos reales) de los mormones.
La crudeza de la violencia en esa época está presente en cada uno de los capítulos. No se escatima en disparos y muertes sin importar hombres mujeres o niños. En ese aspecto, supongo que en esa época las cosas funcionaban así.
Entre las historias destacan una mujer que intenta tiene que llegar hasta una ciudad, pero está siendo perseguida y tiene que sobrevivir.
Un hombre que intenta encontrar a su mujer secuestrada.
La historia del jefe de los shoshones (una tribu india).
Un pionero que está amenazado por los mormones, pero se niega a dejar su fuerte.
El ejército americano que lucha por impartir justica.
Por último los mormones, que se les pinta como personas crueles y que harían cualquier cosa para conseguir sus objetivos.
La serie es corta. Los actores son buenos. Quizás un poco lenta en algunos aspectos. Podría haberle puesto un 7, pero quizás le falta algo de ritmo. En general una muy buena serie para los amantes de las películas del lejano oeste.
Ahora al lío. La parte argumental es buena. Hay varias historias que se entrelazan entre sí y todas se unen en el episodio de la matanza (que creo que está basada en hechos reales) de los mormones.
La crudeza de la violencia en esa época está presente en cada uno de los capítulos. No se escatima en disparos y muertes sin importar hombres mujeres o niños. En ese aspecto, supongo que en esa época las cosas funcionaban así.
Entre las historias destacan una mujer que intenta tiene que llegar hasta una ciudad, pero está siendo perseguida y tiene que sobrevivir.
Un hombre que intenta encontrar a su mujer secuestrada.
La historia del jefe de los shoshones (una tribu india).
Un pionero que está amenazado por los mormones, pero se niega a dejar su fuerte.
El ejército americano que lucha por impartir justica.
Por último los mormones, que se les pinta como personas crueles y que harían cualquier cosa para conseguir sus objetivos.
La serie es corta. Los actores son buenos. Quizás un poco lenta en algunos aspectos. Podría haberle puesto un 7, pero quizás le falta algo de ritmo. En general una muy buena serie para los amantes de las películas del lejano oeste.
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Primeval" no destaca por su fotografía, tirando a cutre y grisácea. Tampoco por la diversificación de sus tramas ni la originalidad en ellas. Una madre y un hijo atravesando América en apuros. Visto. Un misántropo que vive como animal hasta la llegada de la citada protagonista y su vástago. Visto. Fanáticos religiosos que destruyen por donde pasan. Visto. La huida de una niña india violada y maltratada. Visto y revisto.
Mark L. Smith se ha visto las series de Taylor Sheridan con fruición, aunque sin capar la profundidad que esas poseen ni, sobre todo, saber trasladar los motivos de cada quién. ¿Cuál es la novedad? Una violencia descarnada y tan inesperada que sorprende en medio del resto de la narración. ¿Con eso basta para que resulte una producción recomendable? No lo creo.
Mark L. Smith se ha visto las series de Taylor Sheridan con fruición, aunque sin capar la profundidad que esas poseen ni, sobre todo, saber trasladar los motivos de cada quién. ¿Cuál es la novedad? Una violencia descarnada y tan inesperada que sorprende en medio del resto de la narración. ¿Con eso basta para que resulte una producción recomendable? No lo creo.
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Excelente miniserie ambientada en el Lejano Oeste que retrata con toda dureza la ambición y la violencia latente entre los distintos asentamientos, pueblos, grupos religiosos y tribus en la zona de Utah a mediados del Siglo XIX. Con Betty Gilpin y Taylor Kitsch como dúo principal interpretando excelentemente a Sarah y a Isaac, la miniserie engancha desde el inicio y retrata sin filtros una época salvaje y despiadada de forma que sientes la desprotección y el peligro constantemente, consiguiendo una sensación de miedo mejor que muchas películas de terror, y empatizando con el grupo protagonista desde el inicio, sufriendo con ellos y por ellos en una serie que no hace concesiones y en la que temes que pueda pasar cualquier cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here