En finMiniserie
2024 

David Sainz (Creador), Enrique Lojo (Creador) ...
6,2
3.580
Serie de TV. Comedia
6 episodios. El día en el que debería llegar el apocalipsis, Tomás se levanta resacoso en mitad de una orgía en un conocido centro comercial. Hace meses, ante la noticia del fin del mundo, abandonó a su mujer Julia y a su hija Noa sin mirar atrás. Pero cuando el planeta errante que iba a chocar contra la Tierra pasa de largo y el mundo sigue girando, Tomás comprende la magnitud de su error. Ahora tratará de recuperar su vida pasada y ... [+]
15 de septiembre de 2024
15 de septiembre de 2024
54 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si estás leyendo esta reseña, muy probablemente sea porque ya has visto la serie, así que no perderé el tiempo contando de qué va. Me ceñiré a una lista de “Lo mejor / Lo peor” y una pequeña conclusión.
LO MEJOR:
- La premisa. Desconozco si se ha hecho algo así antes.
- Las canciones con las que abren cada episodio.
- La cantidad de guiños, parodias y cameos.
- La pelea en el colegio.
- Que no sale Carmen Machi haciendo de sí misma.
- Que no sale Antonio Resines haciendo de sí mismo.
- Que no sale Leo Harlem haciendo de sí mismo.
- Que no sale Dani Rovira haciendo de sí mismo.
- Que no sale Ernesto Sevilla haciendo de sí mismo.
- Que solamente son 6 capítulos.
- Que podría entenderse como autoconclusiva.
- La crítica social, que nos recuerda a la pandemia de 2020 y la reacción por parte de distintos ciudadanos/grupos, como los negacionistas (por poner un ejemplo)
- La moraleja final (la escribo en Spoilers)
LO PEOR:
- La idea inicial pronto se deshincha. El escenario que plantea el “apocalipsis” pasa a un segundo plano, y la acción principal se centra en la relación interna de la familia protagonista. Nos quedamos con ganas de ver más ejemplos de este mundo loco, gamberro y desenfrenado.
- Capítulos que se antojan un poco largos para lo que tienen que contar (quizá esta fuese una decisión tomada “desde arriba” por Amazon, en contra de sus creadores)
- Algunos personajes que podrían dar más juego se sienten desaprovechados (José Antonio, los tipos del cementerio, las pandillas callejeras…)
- Humor de la casa. Dicho de otra forma: Chistes de porros y drogas que te harán reír si tienes 16 años o si la ves con los colegas mientras fumáis y/o bebéis. También abusa de chascarrillos que supuestamente deben hacernos gracia solamente porque los cuenta alquien con algún acento andaluz.
- Demasiadas actuaciones lamentables, aunque me pregunto si es a propósito.
En conclusión, es gamberra y lo hace notar (recalco mi aplauso a la pelea en el colegio, ya que esto es algo que en otros países ni se les ocurriría) aunque a veces se siente demasiado “políticamente correcta” para todo lo que podría haber sido. Es probable que de haber sido una producción 100% Sainz y CIA, le hubiesen metido más ácido y mala leche, pero Amazon les hubiera echado el freno (“Malviviendo” me parece de 10) Ojalá tenga éxito y aunque así como está pueda ser autoconclusiva, nos den una segunda parte con mayor presupuesto, pero sobre todo más libertad para sus creadores.
LO MEJOR:
- La premisa. Desconozco si se ha hecho algo así antes.
- Las canciones con las que abren cada episodio.
- La cantidad de guiños, parodias y cameos.
- La pelea en el colegio.
- Que no sale Carmen Machi haciendo de sí misma.
- Que no sale Antonio Resines haciendo de sí mismo.
- Que no sale Leo Harlem haciendo de sí mismo.
- Que no sale Dani Rovira haciendo de sí mismo.
- Que no sale Ernesto Sevilla haciendo de sí mismo.
- Que solamente son 6 capítulos.
- Que podría entenderse como autoconclusiva.
- La crítica social, que nos recuerda a la pandemia de 2020 y la reacción por parte de distintos ciudadanos/grupos, como los negacionistas (por poner un ejemplo)
- La moraleja final (la escribo en Spoilers)
LO PEOR:
- La idea inicial pronto se deshincha. El escenario que plantea el “apocalipsis” pasa a un segundo plano, y la acción principal se centra en la relación interna de la familia protagonista. Nos quedamos con ganas de ver más ejemplos de este mundo loco, gamberro y desenfrenado.
- Capítulos que se antojan un poco largos para lo que tienen que contar (quizá esta fuese una decisión tomada “desde arriba” por Amazon, en contra de sus creadores)
- Algunos personajes que podrían dar más juego se sienten desaprovechados (José Antonio, los tipos del cementerio, las pandillas callejeras…)
- Humor de la casa. Dicho de otra forma: Chistes de porros y drogas que te harán reír si tienes 16 años o si la ves con los colegas mientras fumáis y/o bebéis. También abusa de chascarrillos que supuestamente deben hacernos gracia solamente porque los cuenta alquien con algún acento andaluz.
- Demasiadas actuaciones lamentables, aunque me pregunto si es a propósito.
En conclusión, es gamberra y lo hace notar (recalco mi aplauso a la pelea en el colegio, ya que esto es algo que en otros países ni se les ocurriría) aunque a veces se siente demasiado “políticamente correcta” para todo lo que podría haber sido. Es probable que de haber sido una producción 100% Sainz y CIA, le hubiesen metido más ácido y mala leche, pero Amazon les hubiera echado el freno (“Malviviendo” me parece de 10) Ojalá tenga éxito y aunque así como está pueda ser autoconclusiva, nos den una segunda parte con mayor presupuesto, pero sobre todo más libertad para sus creadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La moraleja final: Vivimos vidas en las que todos los días son iguales, y solamente empezamos a vivir de verdad cuando sabemos que tenemos los días contados.
Muy similar a aquella de “Tenemos dos vidas, y la segunda empieza cuando nos damos cuenta de que sólo tenemos una”.
Muy similar a aquella de “Tenemos dos vidas, y la segunda empieza cuando nos damos cuenta de que sólo tenemos una”.
23 de septiembre de 2024
23 de septiembre de 2024
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de volver a ver producto de David Sainz, creo que he visto casi todo y a la inmensa mayoría le doy suficiente margen y benevolencia para recomendarlo y saber disfrutarlo. Pero con esta serie pincha en hueso, vayaos por partes
La premisa es tan tan buena y tan brutalmente abrumadora que para hacer comedia tienes que alcanzar unas cotas de absurdo e inmadurez que dejen con la boca abierta hasta a los Monty phyton. Y ojo que los capítulos con Javier Botet (en parte se consigue) me reí a carcajadas.
He ahí el primer fallo, y es que abandonar esas historias de mundo post apocalíptico inmediato, que darían para unos episodios delirantes, presentando antes y después de personajes e historias del durante, tirando de humor negro y algo sádico sin necesidad de gore ni +18 hubiera sido épico. Estoy convencido que tienen el talento, la pluma y los chistes para hacerlo.
Sin embargo se centra en una historia familiar que ni es drama ni es comedia y con las situaciones muy forzadas y encorsetadas. Se pierde la frescura y la potencia de la premisa
Luego lo deja todo en la espalda de los actores que por más que se esfuercen no alcanzan el compromiso y la tensión interpretativa que demanda la comedia absurda.
Hay aciertos de formato y pildoritas de nostalgia, como podría ser los montajes y la musiquita del principio de los capítulos. Pero hay fallos muy gruesos, como que el personaje de la hija pase a ser el principal para resolver la trama y no hace gracia no un segundo. Como personaje está mal escrita, ni tiene personalidad ni puede generar empatía porque sus líneas y lo que se sabe de ella es plano. Para colmo hay un elemento de misterio que no añade carga dramática y distrae.
En mi opinión un fiasco, que si paso es por la premisa, por el formato, por Cimas, y por Botet que es tremendísimo. Pero es un suspenso en trama, actores, dirección de actores nula, cero química entre los miembros de la familia.
Solo la recomiendo a amantes del género y completistas del trabajo de David Sainz. No la recomendaría para darle a conocer.
La premisa es tan tan buena y tan brutalmente abrumadora que para hacer comedia tienes que alcanzar unas cotas de absurdo e inmadurez que dejen con la boca abierta hasta a los Monty phyton. Y ojo que los capítulos con Javier Botet (en parte se consigue) me reí a carcajadas.
He ahí el primer fallo, y es que abandonar esas historias de mundo post apocalíptico inmediato, que darían para unos episodios delirantes, presentando antes y después de personajes e historias del durante, tirando de humor negro y algo sádico sin necesidad de gore ni +18 hubiera sido épico. Estoy convencido que tienen el talento, la pluma y los chistes para hacerlo.
Sin embargo se centra en una historia familiar que ni es drama ni es comedia y con las situaciones muy forzadas y encorsetadas. Se pierde la frescura y la potencia de la premisa
Luego lo deja todo en la espalda de los actores que por más que se esfuercen no alcanzan el compromiso y la tensión interpretativa que demanda la comedia absurda.
Hay aciertos de formato y pildoritas de nostalgia, como podría ser los montajes y la musiquita del principio de los capítulos. Pero hay fallos muy gruesos, como que el personaje de la hija pase a ser el principal para resolver la trama y no hace gracia no un segundo. Como personaje está mal escrita, ni tiene personalidad ni puede generar empatía porque sus líneas y lo que se sabe de ella es plano. Para colmo hay un elemento de misterio que no añade carga dramática y distrae.
En mi opinión un fiasco, que si paso es por la premisa, por el formato, por Cimas, y por Botet que es tremendísimo. Pero es un suspenso en trama, actores, dirección de actores nula, cero química entre los miembros de la familia.
Solo la recomiendo a amantes del género y completistas del trabajo de David Sainz. No la recomendaría para darle a conocer.
13 de septiembre de 2024
13 de septiembre de 2024
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Sainz y Enrique Lojo (Malviviendo) crean la miniserie "En fin", una comedia de humor negro ambientada en el fin del mundo.
"En fin" es una idea original, que nos presenta a una familia que tenía sus problemas antes del apocalipsis, y al no llegar el fin del mundo se ven obligados a afrontar sus problemas y a volver a relacionarse con el mundo. Aunque tiene parte de humor absurdo, también utiliza el apocalipsis interrumpido como símil con la pandemia, y las situaciones surrealistas que se viven en esas situaciones.
Aunque tiene un buen guion, que es original y sin tópicos, tiene un ritmo irregular, con capítulos que en ocasiones se hacen largos. Los momentos cómicos no siempre resultan tan graciosas como uno esperaría. Hay capítulos que tienen buenos gags, pero otros predomina la parte dramática, sin que esta sea realmente interesante. Creo que los capítulos ganarían si fuesen más concentrados.
"En fin" es una comedia dramática original, diferente y creo que algo arriesga. Y aunque me ha gustado, no me ha acabado de convencer.
"En fin" es una idea original, que nos presenta a una familia que tenía sus problemas antes del apocalipsis, y al no llegar el fin del mundo se ven obligados a afrontar sus problemas y a volver a relacionarse con el mundo. Aunque tiene parte de humor absurdo, también utiliza el apocalipsis interrumpido como símil con la pandemia, y las situaciones surrealistas que se viven en esas situaciones.
Aunque tiene un buen guion, que es original y sin tópicos, tiene un ritmo irregular, con capítulos que en ocasiones se hacen largos. Los momentos cómicos no siempre resultan tan graciosas como uno esperaría. Hay capítulos que tienen buenos gags, pero otros predomina la parte dramática, sin que esta sea realmente interesante. Creo que los capítulos ganarían si fuesen más concentrados.
"En fin" es una comedia dramática original, diferente y creo que algo arriesga. Y aunque me ha gustado, no me ha acabado de convencer.
20 de septiembre de 2024
20 de septiembre de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio...
..he de decir que mola. Me gusta el desparpajo de estos chicos, David y Enrique, que se han atrevido sin complejos a realizar un "survival horror" inclasificable, muy personal, con una trama distópica y apocalíptica que en el fondo es lo de menos.
Lo de más es la buena labor de algunos actores, y lo cuidado de la imagen, con ese aura roja que todo lo envuelve y aporta belleza a los planos.
Mención especial merecen Poga, Cimas, Murayama, Botet.., este último sorprende por su aparente facilidad interpretativa que esconde un trabajo formidable.
En fin...
.. pero conforme vamos avanzando en la trama, la historia se deshilacha, y en algunos momentos se cae en los tópicos clásicos de humor patrio, que desde tiempos pasados tanto daño han hecho a nuestro cine.
No obstante, por la intención, por el trabajo, por algunos diálogos, por algunos planos, por la osadía, por el desenfado, y la desenvoltura, creo que merece un notable.
..he de decir que mola. Me gusta el desparpajo de estos chicos, David y Enrique, que se han atrevido sin complejos a realizar un "survival horror" inclasificable, muy personal, con una trama distópica y apocalíptica que en el fondo es lo de menos.
Lo de más es la buena labor de algunos actores, y lo cuidado de la imagen, con ese aura roja que todo lo envuelve y aporta belleza a los planos.
Mención especial merecen Poga, Cimas, Murayama, Botet.., este último sorprende por su aparente facilidad interpretativa que esconde un trabajo formidable.
En fin...
.. pero conforme vamos avanzando en la trama, la historia se deshilacha, y en algunos momentos se cae en los tópicos clásicos de humor patrio, que desde tiempos pasados tanto daño han hecho a nuestro cine.
No obstante, por la intención, por el trabajo, por algunos diálogos, por algunos planos, por la osadía, por el desenfado, y la desenvoltura, creo que merece un notable.
10 de enero de 2025
10 de enero de 2025
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Un cierre o el verdadero comienzo? ¿El terror que todos tememos o, en el fondo, lo que siempre hemos esperado? Nunca he sido aficionada a las comedias, pero esta serie logró arrancarme carcajadas genuinas, esas que te tocan el alma porque, de alguna forma, conectan con lo que tú querrías decir, con lo que tú querrías hacer.
Lo distópico de "En fin" es también lo más humano. Tan absurdo como verosímil; tan hilarante como creíble. La serie nos confronta con situaciones que, aunque extremas, reflejan comportamientos que podríamos esperar de la humanidad ante una situación límite. Si en 9 meses el mundo se acaba, ¿realmente seguiríamos haciendo lo que siempre hacemos? ¿Cuáles son nuestros verdaderos deseos como humanidad? ¿Satisfacerlos nos haría felices? ¿Qué es la felicidad, al final? ¿Podría el mundo ser "sostenible" si todos nos dejáramos ser realmente nosotros mismos?
Y ahora, ¿qué pasaría si el mundo que nos prometieron que se acabaría en 9 meses no se acaba? ¿Qué hacemos con el desastre que dejamos atrás? ¿Podríamos simplemente seguir adelante con la vida nueva que construimos, esa vida que parecía tener sentido solo porque todo iba a terminar? O peor aún, ¿volveríamos a lo de antes?
¿Es posible regresar a lo de antes después de todo lo que hicimos, de todo lo que vivimos, de todo lo que desnudamos de nosotros mismos? "En fin" no solo plantea estas preguntas; nos obliga a confrontar esa incómoda verdad: que nuestra humanidad, cuando es desatada, no deja nada intacto, ni siquiera la posibilidad de un regreso.
Mientras "En fin", serie creada por David Sainz y Enrique Lojo, se proyectaba ante mis ojos, me reí, sí, pero también salí con preguntas. Salí con reflexiones. Y quizás esa sea la mayor fuerza de esta serie: recordarnos que la vida, incluso en sus finales, siempre es un espejo de lo que somos y de lo que tememos llegar a ser.
¿Y tú? ¿Qué hubieras hecho?
Lo distópico de "En fin" es también lo más humano. Tan absurdo como verosímil; tan hilarante como creíble. La serie nos confronta con situaciones que, aunque extremas, reflejan comportamientos que podríamos esperar de la humanidad ante una situación límite. Si en 9 meses el mundo se acaba, ¿realmente seguiríamos haciendo lo que siempre hacemos? ¿Cuáles son nuestros verdaderos deseos como humanidad? ¿Satisfacerlos nos haría felices? ¿Qué es la felicidad, al final? ¿Podría el mundo ser "sostenible" si todos nos dejáramos ser realmente nosotros mismos?
Y ahora, ¿qué pasaría si el mundo que nos prometieron que se acabaría en 9 meses no se acaba? ¿Qué hacemos con el desastre que dejamos atrás? ¿Podríamos simplemente seguir adelante con la vida nueva que construimos, esa vida que parecía tener sentido solo porque todo iba a terminar? O peor aún, ¿volveríamos a lo de antes?
¿Es posible regresar a lo de antes después de todo lo que hicimos, de todo lo que vivimos, de todo lo que desnudamos de nosotros mismos? "En fin" no solo plantea estas preguntas; nos obliga a confrontar esa incómoda verdad: que nuestra humanidad, cuando es desatada, no deja nada intacto, ni siquiera la posibilidad de un regreso.
Mientras "En fin", serie creada por David Sainz y Enrique Lojo, se proyectaba ante mis ojos, me reí, sí, pero también salí con preguntas. Salí con reflexiones. Y quizás esa sea la mayor fuerza de esta serie: recordarnos que la vida, incluso en sus finales, siempre es un espejo de lo que somos y de lo que tememos llegar a ser.
¿Y tú? ¿Qué hubieras hecho?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here