Haz click aquí para copiar la URL

Las cosas de la vida

Drama. Romance Pierre es un hombre en plena crisis de la mediana edad que, tras un accidente y en una encrucijada de la vida, pasa revista a la relación que ha mantenido con dos mujeres. (FILMAFFINITY)
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de octubre de 2008
41 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera entrega de la trilogía de historias de amor protagonizadas por Romy Schneider (ésta, “Max y los chatarreros” y “Ella, yo y el otro”) y realizadas por Claude Sautet (1924-2000). Escriben el guión Paul Guimard, Jean-Lup Dabadie (diálogos), Sandro Continenenza (versión italiana) y Claude Sautet. Se basa en la novela “Les choses de la vie” (1967), de Paul Guimard. Se rueda en escenarios exteriores de La Rochelle y Paris (Francia) y en estudio. El film es nominado a la Palma de oro (Cannes) y gana el Premio Louis Delluc. Producido por Raymon Danon, Roland Girard y Jean Bolvary para Lira Films (Paris), Sonocam SA (Roma) y FIBA Cinematográfica (Roma), se estrena el 13-III-1970 (Francia).

La acción dramática tiene lugar durante unas horas en una carretera nacional de acceso a París. El arquitecto Pierre Berard (Piccoli) circula a gran velocidad. Cuando choca con la parte posterior de una camioneta, pierde el control del vehículo, se estrella contra un árbol de un terreno próximo y sale despedido a varios metros de distancia. Queda inconsciente e inmóvil, pero oye lo que dicen las personas que tiene próximas. Pasa revista mentalmente a los principales episodios de su vida. Pierre tiene unos 45 años, es un profesional de éxito, ha dejado a su mujer y convive con Helène (Schneider). Helène es novelista, tiene unos 30 años, es atractiva y sensual, se esfuerza para hacerse un lugar en la vida. Catherine (Massari), esposa de Pierre, de unos 40 años, es comprensiva, tolerante y generosa.

El film suma drama, drama psicológico y romance. Da a conocer internacionalmente al realizador y, junto con las otras dos obras de la trilogía, propicia que su carrera experimente un despegue fulgurante. Sautet se había demostrado como un sólido guionista a través de sus colaboraciones con realizadores como Malle, Rappeneau, Philippe de Broca y otros. En los tres trabajos de la trilogía Sautet participa como coautor del guión.

Desarrolla una historia sencilla, realista, intimista y anclada en la actualidad del momento. Contiene mucho diálogo, construido con fluidez y habilidad. Explica los sentimientos de los protagonistas, que se sitúan por encima de los hechos, dando lugar a un relato intenso, brioso y absorbente. El espectador conoce lo que piensa el protagonista, a diferencia de lo que ocurre a las personas que están su alrededor. Conoce, también, el sufrimiento y la ansiedad que provocan en él algunos de los hechos que suceden en el lugar del accidente. Es testigo de los cambios de actitud y de opinión que experimenta el herido. Tiene conocimiento de las decisiones de cambiar que toma. Experimenta con él cuáles son las cosas importantes de la vida: el color y el olor de las flores, la manta que protege de la lluvia, la compañía de gente anónima, el recuerdo de un beso, la evocación de una caricia, etc. La narración se apoya en el uso de flashbacks, con lo que la atención del espectador oscila entre el pasado y el presente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las interpretaciones son buenas, en especial las de la pareja protagonista: Piccoli y Schneider. La intervención de ésta le proporciona la proyección a la fama como actriz.

La obra presenta un análisis riguroso y conmovedor de una situación humana extrema, narrada con notable fuerza y eficacia. Explora las reacciones del ser humano cuando se ve atrapado en una situación límite. Analiza los cambios que experimenta su jerarquía de valores, intereses y preferencias. Aumenta la importancia de la lealtad, la sinceridad, la responsabilidad, mientras disminuye la del egoísmo, el éxito profesional, el dinero. La presión de la vida moderna, el estrés que se da asociado a ella, la pérdida de los referentes sociales en un mundo complejo y apresurado, la exaltación del individualismo y del pragmatismo, tienden a arrinconar los comportamientos éticos, que son los que mejor pueden saciar las ansias de trascendencia del ser humano. Lejos de consideraciones moralistas, el film propone una reflexión de gran interés.

La música, de Philippe Sarde, ofrece una partitura orquestal, romántica y nostálgica, que suma sentimientos de amor, gratitud, afecto y añoranza, como los que embargan el ánimo del protagonista. La fotografía, de Jean Boffety, en color, busca la expresión realista y precisa de los hechos, con atención a los detalles y a la evolución pormenorizada de los acontecimientos. Exalta y eleva el cromatismo natural mediante el uso de filtros de color pastel.
7
5 de agosto de 2014
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeñas cosas de la vida... en apariencia. Sí, las tragedias llevan letra minúscula porque son cotidianas y mayúsculas porque pueden ser devastadoras. Así es la historia entre Hélène (Romy Schneider) y Pierre (Michel Piccoli); al principio encantadora hasta que un día, el amor se rompe (bueno, nunca es de repente, siempre hay un antes, señales, un desgaste, un alejamiento). Aunque quizás, no. El amor sigue porque el corazón es así, saltimbanquis, imprevisible, loco…

El filme se desarrolla a través de flashbacks que nos llevan desde el momento del accidente, a su presente con Hélène, su pasado reciente con su mujer y su hijo, su trabajo…

Fotografía luminosa y naturalista…

El punto central: conseguir destruir la carta que Pierre ha escrito en un arrebato a Hélène. Este pequeño hecho, que se muestra a mediados de la película, estructura el resto.

Quizás llega a cansar con tanto corte de escena adelante y atrás, pero se compensa con la actuación de los actores. Romy Schneider, luminosa; Michel Piccoli, que sin ser atractivo resulta sutilmente expresivo; Léa Massari (pena que aparezca tan poco), bella y sensual.

¡Caramba, cómo se fumaba! Pierre es como una chimenea; eran tiempos en que se fumaba en bares, restaurantes, ascensores, lugares públicos, ¡en el hospital!… Al final, parece incluso que el humo traspasa la pantalla y nos llega.
La muerte se presenta como algo dulce; tras el accidente, Pierre cae en un placentero sopor, solo interrumpido por la necesidad que siente de tirar la carta que le escribió a Hélène, hasta que...

Las cosas de la vida es la primera parte de una trilogía, seguida por Max y los chatarreros y Ella, yo y el otro; filmes protagonizados por Schneider y que tienen como tema el amor. La acción se desarrolla a mediados de los años 70, son épocas de cambio, de libertad o mejor dicho, de búsqueda de libertad por parte de la mujer; libertad de amar, de hacer su propia vida, de sentir. Tal vez cuarenta años después nos resulta desfasado, pero a la vez nos transporta a esa época de una Francia próspera y en búsqueda de nuevos horizontes (sociales, económicos).

Escenas:
- En el coche. Ella dice que se ha acabado; él no dice nada, salvo que esa noche se marcha para ver a su hijo. De pronto, ha entrado en un mutismo que resulta glacial. Ella, le sigue queriendo…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la carta Pierre rompía con Hélène, pero en el momento de mandarla, se arrepiente y en cambio, la llama por teléfono dejando un mensaje diciendo que la espera con impaciencia en Rennes; las prisas por llegar a la cita provocan el accidente. Y Pierre teme en su estado inconsciente que Hélène encuentre la carta…
6
13 de septiembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre burgués sufre un accidente de tráfico en una carretera rural. Y, mientras agoniza rodeado de espectadores impertinentes y personas que acuden en su auxilio sin demasiadas prisas, la película nos va narrando los avatares últimos de su vida, básicamente el declive de su relación con su amante (Romy Schneider) y su tentativa de regresar con su esposa (Lea Massari), un continuo flash back de recuerdos -unos bellos, otros amargos- que se alteran con las alucinaciones y delirios propios de un moribundo.
El tema de la película es así de simple e ingenuo, aunque en las escenas finales se desata un suspense que aviva la atención del espectador, el cual, durante la primera hora, como no se deje cautivar demasiado por las excelencias interpretativas de los principales protagonistas y la notable estética fotográfica, tendrá una buena ocasión para aburrirse como una ostra.
7
11 de octubre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, con buenos diálogos (y puede que algo excesivos), pero bien narrada, de forma diáfana.
Resulta interesante por el cuidado a los pequeños detalles donde, en efecto, las "pequeñas" cosas de la vida tienen vital importancia en la vida de una persona.
Elegancia formal, sensibilidad en las interrelaciones de los diferentes personajes.
Interpretaciones brillantes, sobre todo del gran Piccoli.
Un film que se sigue con interés y deja un sabor a buen cine hecho con cariño y dedicación.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
8
2 de septiembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro buen trabajo de Sautet, con un sobresaliente elenco en el que destacan los protagónicos de Piccoli y Schneider, pero la acción más determinante está a cargo de Léa Massari (más en spoiler).
Romántica cinta de los setenta, bien estructurada, que empieza con un accidente y a partir de allí nos invita a desandar el camino que llevó al protagonista a ese lugar al borde de la muerte.

El director sabe contar; los diálogos y aún los silencios, en actores de esta calidad son una clase de cómo representar los sentimientos. Romy Schneider está sublime, y los primeros planos de ambos son puro cine. La historia se centra en esa pareja de amantes en el que ella lo da todo y él tiene varios frentes que atender (hijo, amigo, ex esposa), lo que hace que ella tenga más derecho a reclamar. Sin embargo, tras uno de esos momentos en que Pierre (Piccoli) se cansa de los reclamos, escribe una carta para terminar la relación (más en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Pierre está en la oficina de correo se arrepiente y no envía la carta. En cambio telefonea a Hélene (Romy) y le deja el mensaje de que la espera en Rennes.

Pero en la ruta se produce el accidente, y los pocos momentos en que Pierre toma conciencia, inmovilizado en la camilla, rumbo a la sala de operaciones, sólo piensa en destruir esa carta para que nunca llegue a manos de Hélene.

Párrafo aparte para la escena en que Pierre cae al agua, y el velero en que están su ex mujer, su hijo y su amigo comienza a alejarse, mientras escuchamos los pensamientos del protagonista en la sala de operaciones. Notable.

Estás a tiempo de frenar la lectura si no viste la película. La escena final en el hospital, cuando Catherine (Léa Massari) lee la carta que le entregó la enfermera, se asoma a la ventana y ve a Hélene corriendo con desesperación hacia el hospital es de lo mejor de la película. ¿Qué necesidad de entregarle esa carta y destruir el recuerdo que su rival tendrá de Pierre? La actitud de Catherine la enaltece, cuando hace trizas el papel y lo tira en la papelera. Un estupendo final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Una rockera de cuidado
    2002
    Sidney J. Furie
    4,2
    (115)
    The Duchess of Duke Street (Serie de TV)
    1976
    John Hawkesworth (Creador) ...
    Ellas hablan
    2022
    Sarah Polley
    6,3
    (3.660)
    Los Pecadores (C)
    2007
    Pablo Polledri
    5,1
    (135)
    Estirpe de dragón
    1944
    Jack Conway, Harold S. Bucquet
    6,5
    (408)
    Bupkis (Serie de TV)
    2023
    Pete Davidson (Creador) ...
    5,9
    (143)
    Before Midnight
    1933
    Lambert Hillyer
    Océanos de fuego (Hidalgo)
    2004
    Joe Johnston
    6,1
    (22.069)
    A tiro limpio
    2008
    Roel Reiné
    3,7
    (619)
    Blood & Wine (Sangre y vino)
    1996
    Bob Rafelson
    5,6
    (3.463)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para