Locke & KeySerie
2020 

Carlton Cuse (Creador), Meredith Averill (Creadora) ...
6,2
4.443
Serie de TV. Fantástico. Terror. Drama
Series de TV (2020-2022). 3 temporadas. 28 episodios. Después de la muerte de su padre, los hijos de Locke regresan a su casa ancestral en Nueva Inglaterra para descubrir que están rodeados de magia, que sólo ellos pueden ver y contra la que están destinados a pelear para terminar con los horrores que pueblan la ciudad de Lovecraft, Massachusetts. (FILMAFFINITY)
11 de febrero de 2020
11 de febrero de 2020
72 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que alguien me recomienda una serie y acota con la ya típica frase "aguanta hasta el quinto capítulo que a partir de ahí ya arranca" lo primero en lo que pienso es en golpearle en las partes para que una vez se le pase el dolor se sienta mejor; y es que esto es algo que a día de hoy pasa mucho, quizá demasiado, habiendo una plataforma de streaming que ejemplifica esta maravillosa costumbre más que ninguna. Si, hablo de Netflix.
En realidad el problema no está tanto en que hagan series como churros, con estructuras muy similares de primer capítulo interesante, seis o siete capítulos de puro relleno y unos pocos últimos capítulos en los que por fin la trama avance, si no en el hecho de que esta costumbre está creando espectadores que piensan que esto es los normal y que así debe contarse una serie.
No me he leído los comics de Locke & Key pero si conocía la trama y había ojeada alguno, por lo que en cuanto supe que se pensaba hacer una serie sobre ellos me pareció una oportunidad genial para ver reflejado todo este universo o al menos eso pensé hasta que me enteré de que la adaptación correría a cargo de Netflix. Una vez vista se confirmaron mis peores temores.
En resumen, una serie plana, reiterativa y enfocada en exceso al público adolescente. Me pregunto que habría salido de haberse creado para ser vista por un público más maduro y no milennials a los que se les tiene que dar la información 200 veces por estar viendo una serie al mismo tiempo que cuelgan sus stories en Instagram.
Gracias Netflix por destruir otra serie por asumir que todo el público es idiota.
En realidad el problema no está tanto en que hagan series como churros, con estructuras muy similares de primer capítulo interesante, seis o siete capítulos de puro relleno y unos pocos últimos capítulos en los que por fin la trama avance, si no en el hecho de que esta costumbre está creando espectadores que piensan que esto es los normal y que así debe contarse una serie.
No me he leído los comics de Locke & Key pero si conocía la trama y había ojeada alguno, por lo que en cuanto supe que se pensaba hacer una serie sobre ellos me pareció una oportunidad genial para ver reflejado todo este universo o al menos eso pensé hasta que me enteré de que la adaptación correría a cargo de Netflix. Una vez vista se confirmaron mis peores temores.
En resumen, una serie plana, reiterativa y enfocada en exceso al público adolescente. Me pregunto que habría salido de haberse creado para ser vista por un público más maduro y no milennials a los que se les tiene que dar la información 200 veces por estar viendo una serie al mismo tiempo que cuelgan sus stories en Instagram.
Gracias Netflix por destruir otra serie por asumir que todo el público es idiota.
14 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta primera temporada de Locke & Key y sin entrar en comparaciones con la obra original en la que se basa, siento profunda tristeza por el resultado y la única palabra que puede resumirla es DECEPCIONANTE (así, con mayúsculas).
La serie comienza de manera interesante, con una trama que promete y una ambientación notable. Sí, los personajes son arquetípicos y toma mucho prestado de la serie "Habitación perdida", pero nada que no pueda perdonarse. Por desgracia el desarrollo de la trama sí que cruza la línea roja y las decisiones de sus personajes resultan del todo ilógicas y metidas con calzador para llevar la trama hacia clichés cansinos de una manera completamente artificiosa e innecesaria.
Es una verdadera lástima que el destacable trabajo de ambientación, diseño y producción resulten inútiles por culpa de un guión tremendamente falto de trabajo. Cada cinco minutos tendremos ganas de dejar de ver sus capítulos por culpa de las ridículas propuestas y la falta de coherencia de sus personajes, llegando incluso al extremo de desear que acaben con ellos por su incapacidad de generar empatía en el espectador.
Lamentablemente es una tremenda oportunidad desperdiciada por culpa de un mal guión y un paupérrimo desarrollo de personajes; una serie que podría haber dado mucho más de si con un poco de esmero de los guionistas para estar al nivel de su factura técnica.
La serie comienza de manera interesante, con una trama que promete y una ambientación notable. Sí, los personajes son arquetípicos y toma mucho prestado de la serie "Habitación perdida", pero nada que no pueda perdonarse. Por desgracia el desarrollo de la trama sí que cruza la línea roja y las decisiones de sus personajes resultan del todo ilógicas y metidas con calzador para llevar la trama hacia clichés cansinos de una manera completamente artificiosa e innecesaria.
Es una verdadera lástima que el destacable trabajo de ambientación, diseño y producción resulten inútiles por culpa de un guión tremendamente falto de trabajo. Cada cinco minutos tendremos ganas de dejar de ver sus capítulos por culpa de las ridículas propuestas y la falta de coherencia de sus personajes, llegando incluso al extremo de desear que acaben con ellos por su incapacidad de generar empatía en el espectador.
Lamentablemente es una tremenda oportunidad desperdiciada por culpa de un mal guión y un paupérrimo desarrollo de personajes; una serie que podría haber dado mucho más de si con un poco de esmero de los guionistas para estar al nivel de su factura técnica.
19 de febrero de 2020
19 de febrero de 2020
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi de una sentada, así que me entretuvo bien, que no es poco.
Ambientación impecable y buenos efectos. El rollo "encuentra y reúne las llaves para averiguar el misterio" funciona y la mala es una arpía de cuidarse.
Los diálogos caen por momentos en lo banal pero no son en exceso largos como para aburrir, aunque cortan bastante la acción. Bueno, la trama descansa y tú vas a buscar otra cerveza, o a "dejarla" sin perderte nada importante.
Veré la segunda temporada. Si sigue así, sin duda.
Ambientación impecable y buenos efectos. El rollo "encuentra y reúne las llaves para averiguar el misterio" funciona y la mala es una arpía de cuidarse.
Los diálogos caen por momentos en lo banal pero no son en exceso largos como para aburrir, aunque cortan bastante la acción. Bueno, la trama descansa y tú vas a buscar otra cerveza, o a "dejarla" sin perderte nada importante.
Veré la segunda temporada. Si sigue así, sin duda.
9 de febrero de 2020
9 de febrero de 2020
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que la historia de fondo es buena, todo ese tema de las llaves y la antogonista tiene la suficiente intriga para mantener interesados, pero eso solo viene a hacer el 40% del capítulo (y más que todo en los últimos 10 minutos), ya que el otro 60% es puro relleno de trama adolecente de toda la vida, que ya has visto 1000 veces en otras series, y es muy incómodo ver lo mismo. De todas maneras dale la oportunidad, medio entretiene y puede ser lo tuyo, y si te saltas la parte del instituto de los chicos, no te pierdes nada. Solo aguante hasta el quinto, hay cosas mejores.
1 de marzo de 2020
1 de marzo de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues es una pena que una serie que aporta ideas tan curiosas, originales y novedosas decida tirarse por unos derroteros de tan baja calidad y tan sumamente machacados y vistos en otras producciones. Toda la trama que tiene que ver con las llaves realmente llama la atención del espectador porque, las cosas como son, hay algunas llaves que a ti, a mi o a cualquiera nos encantaría utilizar en según qué momentos.
A partir de ahí, todo se centra en lugares comunes, pues la residencia Locke no es más que la enésima casa que está, aparentemente, encantada. Curiosamente en el pueblo han sucedido cosas “extrañas” que nunca nadie ha investigado. Además, me hace mucha gracia el hecho de que antes de que los protagonistas lleguen al pueblo todos sepan quienes son. ¿Eso sigue sucediendo en la América de hoy?
Luego tenemos a la típica familia traumatizada por la pérdida del progenitor. Está compuesta por la madre, insulsa como ella sola. Confieso que el niño pequeño se me hace un poco pesado, la hermana mediana se puede catalogar como la “rarita” y al hermano mayor como el guay del instituto. Con este último me pasa una cosa bastante curiosa y es que, cada año, consigo encontrarme con un personaje que se me hace estomagante y que no aguanto desde el minuto uno. Este año ese honor ha recaído en él, fatalmente interpretado por Connor Jessup. No es que el resto del reparto esté a un gran nivel, pues todos son bastante normalitos, pero es que Jessup está sumamente exagerado (se le pueden notar las manías interpretativas al cabo de dos episodios), como muy tipificado. Laysla De Oliveira podría llamar mi atención si no fuese porque se le otorga un final tan trillado que no merece mención. Y ojito al tío que es como el Guadiana, aparece y desaparece.
Lo mejor que puedo decir de ‘Locke & Key’ es que es como si a ‘La Maldición de Hill House’ la hicieses descafeinada, muy descafeinada. Quítala dosis de emoción, terror y aventura, utiliza personajes del montón y es el resultado que tendrás. No cabe duda de que luce bien y tiene un gran acabado, pero la falta mucha chispa para enganchar a la audiencia. Desconozco si esto es por culpa de la producción o del cómic en el que se basa.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
A partir de ahí, todo se centra en lugares comunes, pues la residencia Locke no es más que la enésima casa que está, aparentemente, encantada. Curiosamente en el pueblo han sucedido cosas “extrañas” que nunca nadie ha investigado. Además, me hace mucha gracia el hecho de que antes de que los protagonistas lleguen al pueblo todos sepan quienes son. ¿Eso sigue sucediendo en la América de hoy?
Luego tenemos a la típica familia traumatizada por la pérdida del progenitor. Está compuesta por la madre, insulsa como ella sola. Confieso que el niño pequeño se me hace un poco pesado, la hermana mediana se puede catalogar como la “rarita” y al hermano mayor como el guay del instituto. Con este último me pasa una cosa bastante curiosa y es que, cada año, consigo encontrarme con un personaje que se me hace estomagante y que no aguanto desde el minuto uno. Este año ese honor ha recaído en él, fatalmente interpretado por Connor Jessup. No es que el resto del reparto esté a un gran nivel, pues todos son bastante normalitos, pero es que Jessup está sumamente exagerado (se le pueden notar las manías interpretativas al cabo de dos episodios), como muy tipificado. Laysla De Oliveira podría llamar mi atención si no fuese porque se le otorga un final tan trillado que no merece mención. Y ojito al tío que es como el Guadiana, aparece y desaparece.
Lo mejor que puedo decir de ‘Locke & Key’ es que es como si a ‘La Maldición de Hill House’ la hicieses descafeinada, muy descafeinada. Quítala dosis de emoción, terror y aventura, utiliza personajes del montón y es el resultado que tendrás. No cabe duda de que luce bien y tiene un gran acabado, pero la falta mucha chispa para enganchar a la audiencia. Desconozco si esto es por culpa de la producción o del cómic en el que se basa.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here