Haz click aquí para copiar la URL

Los cronocrímenes

Ciencia ficción. Thriller Un hombre descubre a través de sus prismáticos a una preciosa joven e intenta encontrarla en la profundidad del bosque. De repente, un individuo armado con unas tijeras y la cara vendada lo ataca por la espalda, a pesar de lo cual consigue huir y llega a un laboratorio científico situado en mitad del bosque. Allí, una máquina le ofrece la oportunidad de realizar un viaje extraordinario, un viaje en el que la posibilidad de encontrarse a ... [+]
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
29 de junio de 2008
369 de 470 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Cronocrímenes nos narra con bastante ingenio la recurrida historia de los viajes al pasado para solucionar el futuro, pero búscando con un meritorio espíritu de innovación dar un nuevo enfoque más profundo y complejo de estas historias basadas en los viajes en el tiempo.

La película cuenta con un sólido guión, cuya lectura no es inmediata, ni mucho menos trivial. Vigalondo nos ofrece una historia con un desarrollo temporal no lineal, que termina por ser un bonito rompecabezas que más de uno no interpretará correctamente, o por lo menos no comprenderá en toda su profundidad.

Únicamente una detenida reflexión posterior nos permite entender bien un argumento en apariencia sencillo pero bastante denso en conceptos que no resultan triviales, como pueden ser las líneas temporales paralelas en las que Los Cronocrímenes se desarrolla, la coexistencia de varios individuos en una misma línea temporal, y ante todo la motivación del protagonista a lo largo de todo el metraje, que en un principio puede parecer algo "cogida con pinzas", pero que en cuanto se entiende bien el guión se ve claramente que es todo lo contrario: los cabos están bastante bien atados.

Una vez bien entendida la trama que Vigalondo nos pone sobre la mesa, uno se tiene que rendir ante su inteligente vuelta de tuerca de los viajes temporales, y quitarse el sombrero frente a un debut en el largometraje muy prometedor. Los Cronocrímenes es una película llena de buenas intenciones, se nota cuando un director es novel y quiere demostrarnos que tiene talento y que es capaz de hacer algo diferente y original.

Sin embargo, al igual que a Vigalondo se le ven su ingenio y sus ganas de demostrar todo lo que ha aprendido, también se deja ver en algunos aspectos que está un poco verde como director, lo cual no es malo, ya que significa que tiene mucho margen de mejora. Desde luego se le ven buenas maneras, pero hay cosas en la dirección y el montaje que son mejorables. De todas formas, Vigalondo como debutante sabe estar a la altura de las circunstancias para ofrecer un producto original y de calidad.

El hecho de que la historia mantenga la tensión y el interés con únicamente cuatro personajes en juego, también es un aspecto positivo a tener en cuenta. Sin embargo, el casting podría haber sido mucho mejor. Las interpretaciones son poco convincentes, en especial la del propio Vigalondo, que como actor carece de todo lo bueno que tiene como director.

Los Cronocrímenes va a ser una de esas películas que despiertan opiniones muy dispares entre los espectadores. Mucha culpa de ello la tiene su complejidad argumetal, que no da nada "masticado" al público, y quién no haga un esfuerzo para componer el puzzle que nos deja Vigalondo al final de la película, seguramente confundirá una trama que no subestima la capacidad intelectual del espectador con un argumento mal desarrollado y una película inconclusa.

Mi interpretación del rompecabezas en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hipótesis iniciales:
1.- Suponemos la existencia de infinitas líneas temporales paralelas.
2.- Suponemos que en cada una de estas líneas se desarrollan exactamente los mismos acontecimientos.
3.- Suponemos máquina del tiempo capaz de transportar a un individuo de una línea temporal a otra.

Desarrollo (tomar papel y lápiz):
Tenemos cinco líneas temporales, a las que llamaremos A, B, C, D y E. Cronológicamente A es anterior a B, B es anterior a C, y así sucesivamente. Para cada línea definimos a Héctor, que todavía no ha hecho ningún salto en el tiempo:

Héctor A, Héctor B, Héctor C, Héctor D,

donde la letra es la línea temporal de ORIGEN.
Sabemos que cada Héctor va a viajar un total de 2 veces en el tiempo, ambas al pasado. Para cada salto:

Hector 1 --> Héctor 2 --> Héctor 3

Explicación de la película:
Héctor D1 es arrastrado a viajar al pasado por un Héctor E2, que proviene de una línea temporal inmediatamente futura: E (Héctor E1).
Héctor D1 pasa a ser Héctor D2, habiendo viajado a la línea temporal C. Es la misma persona (D es su línea temporal de origen), pero ya ha realizado un salto en el tiempo (D-->C), por lo que coexistirá en la línea temporal C con Héctor C1 (que todavía no ha viajado al pasado).
Héctor C1, y Héctor D2, coexisten sin saberlo con Héctor E3, que proviene de la línea E, y que en la línea D era Héctor E2, pero que en la línea C es Héctor E3.
En resumen, tenemos en la línea C:

Hectór C1 (todavía no ha viajado en el tiempo)
Héctor D2 (cara vendada y tijeras, quiere meter a Héctor C1 en la máquina del tiempo)
Héctor E3 (da por detrás con el coche a Héctor D2)

Héctor E3 ya ha sido anteriormente Héctor E2 en la línea temporal D, y Héctor E1 en la línea temporal E (es decir, ya sabe todo lo que van a hacer Héctor D2 y Héctor C1)
¿Cómo puede recuperar su vida Hector E3? Engañando a Héctor D2, haciéndole creer que ha matado a su mujer, para motivarle a otro viaje en el tiempo con tal de evitar la muerte de su esposa, y así apropiarse de la línea temporal C, ya que Héctor C1 irá a B para convertirse en Héctor C2, y Héctor D2 viajará a B para ser Héctor D3.
Héctor E3 se "adueña" de la línea temporal de Héctor C1, Héctor D3 se adueñará de la línea temporal B, mientras que el pobre Héctor C1, que ha sido "engañado", acabará engañando a otros Héctors del pasado para quedarse con la vida de Héctor A1.
De ahí que el Héctor 3 de la película se quede sentado en la hamaca junto a su mujer, esperando a que los otros dos Héctors (1 y 2) abandonen esa línea temporal, y quedarse el sólo para retomar su vida normal (en una línea temporal que es 2 veces anterior a su línea temporal original).
El modelo de caja negra de este sistema sería:

Héctor N 1 --> Hector (N+2) 3

Si por ejemplo, N=C --> N+2=E. En la caja entra siempre Héctor 1, y sale Héctor 3.
Esto se repite en todas y cada una de las líneas temporales. La película nos muestra tres de ellas (una iteración completa).
5
2 de julio de 2008
233 de 334 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, vale...

-Es española.

-No tiene un presupuesto decente.

-Sale un destete femenino gratuíto (pero agradable... ¡Cómo está la Goenaga! ¡Ay, omá, qué rica!)

-Nacho Vigalondo es un actor flojillo.

-El primer tercio del film es algo soso.

-El estilo visual del film no es precisamente imponente.

Pero...

-El guión está bien pensado, lo que provoca que las piezas puestas en la historia por Vigalondo encajen bien (aunque hay detalles del guión poco explicados que necesitarían una revisión de guión).

-Karra Elejalde va ganando enteros conforme avanza la historia.

-El film es corto (menos mal: alguien que conoce la cualidad de ser breve)

-Hay que tener en cuenta que es una ÓPERA PRIMA. Y hay que alabarle el esfuerzo a Nacho porque:

A) Se ha atrevido a realizar una película de CI-FI en España (ya saben: aquí lo que abunda son las comedietas y el cine social) con cuatro perras. Y...

B) Ha logrado resultados (para mí) bastante satisfactorios.

Así que ya saben: si tienen que gastarse siete euros en un cine, vean la peli de Nacho. Olvídense de ese coñazo sobredimensionado sobre La Masa.

Joder, para un tío que se atreve ha hacer ciencia ficción en este país...
8
14 de octubre de 2007
152 de 195 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor que se puede hacer al entrar a una sala de cine es llevar con uno todos los prejuicios del mundo. No me parece muy sano mirar con lupa para ver qué fallos encuentro o si es factible en la realidad lo que estoy viendo. En una película TODO ES POSIBLE, lo imposible se realiza; y además, ya está la propia realidad para luego superar la ficción, una y otra vez. Osea que nos quedamos cortos. Estoy seguro que los que buscan "fallos" o critican la posibilidad real de algunas cosas nimias de la película de Vigalondo, son luego amantes de, por ejemplo, la saga de Star Wars ( que por otro lado a mi me encanta ), y no se plantean si es posible que un mono de dos metros corra por ahí con una metralleta... Yo no soy precisamente un entusiasta del cine español, y reconozco que no está a la altura del francés o el italiano, ni del americano ( al menos presupuestariamente ), pero esta es una película muy muy correcta, más si tenemos en cuenta que se trata de una opera prima, que se apoya en un gran guión ( yo la verdad no he encontrado muchos fallos estructurales, algo muy fácil de cometer en una película que trate sobre los viajes en el tiempo ), y que además entretiene y es muy divertida y original. Decía Sterne que sólo nos cargamos a los nuestros de talento, y que a los mediocres nadie les reprocha nada. Pues eso, por fin alguien con un mínimo de talento, y no lo podemos soportar. Al menos fuera se nos reconoce algo más; sin ir más lejos, Los Cronocrímenes ha sido premiada como mejor película en el Festival de Austin ( sí Texas, sí Estados Unidos ) y aplaudida por el público. Digo yo que no será tan mala, ¿no?. No creo que sea la mejor película de la historia, pero pasar un buen rato se pasa; eso sí, si se deja uno llevar y, simplemente, disfruta de la magia del cine.
7
9 de diciembre de 2008
82 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Ida de olla? ¿Frikada? Sí, ambas, monumentalmente hablando.

Por mucho que me quiera dejar llevar por la magia del cine, no puedo evitar comerme el coco con dilemas espacio-temporales, esos dilemas que, inevitablemente, abren algún que otro agujero en la coherencia de esta peli. Preguntas sin resolver y falta de explicación necesaria (no explicación para bebés típica del cine hollywoodiense actual). Total, que el espectador acaba haciéndose de la picha un lío, y con razón. Pero aún así no puedo evitar imaginarme a Vigalondo sentado a las tantas frente a su ordenador, con barba de tres días, y envuelto en humo de porro, sacándole brillo a su historia, apasionado, totalmente volcado con ella. Flipándolo. Y no puedo evitar cierta empatía por él. Y mucha simpatía.
Porque Nacho, a pesar de cometer errores, creó una historia original y diferente. Una de esas que, de vez en cuando, hace falta.

Los actores no aprueban, qué se le va a hacer. Restan credibilidad al filme. El tal Héctor acaba viajando en el tiempo como quien va a comprar el pan, y las conversaciones que mantiene tanto con el científico como con Doña Pezones Erectos (sí, yo también me he dado cuenta) dan bastante penilla.

Peeeero, Vigalondo dirige bien. Con ritmo, con una buena estructura, y con un uso adecuado del factor X (nada se resuelve hasta que todo acaba). Técnicamente, es casi impecable.

Vale, Los Cronocrímenes tiene bastantes fallos y más de una carencia, pero es que a mí estas idas de olla me molan un huevazo. No puedo hacerle nada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pregunta sin resolver (una de tantas):
-¿Cuando empezó todo? Es decir ¿Por qué cojones un día Héctor vio a una tía despelotándose, cosa que hizo que comenzase el pedazo de bucle temporal que nos regala el señor Vigalondo? Porque, si para todo hay una primera vez, en algún momento, Héctor o quien fuese, tendría que haber viajado en el tiempo y desencadenar los hechos que originaron el puto bucle. Pues eso.

Cosa que no se explica bien:
Qué pretende Héctor haciendo que los hechos coincidan y se repitan. Porque en mi opinión, eso originaría un bucle del que no se podría salir hasta que alguien hiciese otra cosa... o no.

En fin, mejor dejo de escribir.
Esto es lo que tiene hablar de ciencia de alto nivel sin tener ni pajolera idea de ella. Aunque dudo mucho que alguien entienda algo de los viajes en el tiempo. Por eso estas pelis, o son demasiado simples, o quedan mal explicadas (o abiertas, como lo prefiráis), o no entendidas...
AGF
8
24 de septiembre de 2008
67 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el comienzo de este interesante tratado sobre los viajes en el tiempo, uno nota una falta de presupuesto que induce a pensar que no estamos frente a una película de la magnitud de, por ejemplo, Rec o El Orfanato... Grave error.
Sí, Los Cronocrímenes es una película pequeña, muy pequeña, pero con uno de esos guiones de quitarse el sombrero. Aceptando ya desde su planteamiento que no estamos ante una historia épica que sacudirá los cimientos del cine, Nacho Vigalondo no se complica innecesariamente: Cuatro personajes, tres coches y un par de casas. Es todo lo que hace falta para narrar una buena historia. Y menuda historia.
Una perspectiva diferente de los viajes en el tiempo, más realista y más interesante, nos mete de lleno en esta montaña rusa llena de fascinantes bucles temporales. Vigalondo se mueve por su guión con maestría, sabe qué quiere contar y sabe cómo contarlo, y cuando parece que la película no puede sorprendernos, él va y nos deja clavados en la butaca.
Nacho Vigalondo deja de lado las ya muy vistas paradojas temporales y las realidades alternativas. Los cronocrímenes se olvida de esas películas que modifican la concepción del tiempo para ajustarse a su historia, y decide ajustar su historia a su concepción del tiempo, que, probablemente, es la más realista que se ha visto en este género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es lógico deducir que, si una persona viaja al pasado, la gente del presente se vería afectada por sus acciones ya hechas y tendría recuerdo de ellas, lo que significa que lo que ese viajero del tiempo va descubriendo a medida que avanza en ese pasado ya es conocido en un futuro. Si sus acciones están ya escritas, es de suponer que también lo están las de todos los demás seres vivientes, vengan del pasado, del presente o del futuro.
Podríamos hablar de una línea temporal que está permanentemente activa. Vemos esto en esos momentos en que el Hector pasado, el Hector presente y el Hector futuro coexisten en una misma realidad. El primero llega a casa con la mesa, mientras el segundo lo mira desde lejos y el tercero sale del edificio. Todos están en activo.

Asumiendo esta concepción realista del tiempo, Vigalondo construye un guión donde los bucles temporales no son tanto agujeros vacíos como elementos fascinantes y perfectamente verosimiles. Hector 2 hace lo que ha visto siendo Hector 1. Las motivaciones y las causas que en la primera parte parecían guardar un origen vengativo terminan siendo acciones que replican cosas ya vistas, lo que elimina deliberadamente el tono misterioso de la momia rosa, sustituyendolo por algo incluso grotesco.

Hector 2 ve que va a regresar al pasado, porque, de hecho, ya lo ha hecho. Si permaneciera en el presente, como le suplica el científico, la realidad tendría a dos Hector coexistiendo, siendo uno de ellos una paradoja. Hector va a hacer ese viaje y para ello necesita la pieza que falta en la máquina. La mejor forma de encontrarla es mezclar la casualidad con el destino (aunque el destino en esta acepción se mueve en una línea más lógica y científica de lo que consideramos generalmente). Hector 2 sabe que va a encontrar la pieza que falta, sabe que está en el cesped, sabe que necesita que el científico alumbre en medio de la oscuridad...

El viaje de Hector 2 para convertirse en Hector 3 se da, en parte, por pura desesperación, pero, objetivamente, no tiene la misma concepción que podría tener en una película de paradojas temporales en que el personaje logra cambiar el pasado. Hector 3 sigue sometido a las circunstancias, sigue haciendo lo que ya está hecho: golpear a Hector 2 con la camioneta, hacer gritar a la chica, por no olvidar el novedoso concepto de las palizas intertemporales.

Llegados al final, todos sabemos qué va a hacer y Vigalondo usa la concepción temporal que ha planteado. Hector no cambia el pasado, simplemente interviene en él, tal como tiene que intervenir, ajustandose perfectamente a la teoría temporal y cerrando la historia por completo.

Desde un punto de vista lineal, todo ha terminado incluso antes de que Hector 1 haya viajado en el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El hijo
    2019
    Sebastián Schindel
    5,3
    (1.654)
    Culpa
    2022
    Ibon Cormenzana
    5,2
    (368)
    Las aventuras del joven Indiana Jones (Serie de TV)
    1992
    George Lucas (Creador) ...
    5,2
    (3.543)
    Mr. Jones
    2013
    Karl Mueller
    4,4
    (128)
    Einstein y la bomba
    2024
    Anthony Philipson
    5,6
    (416)
    La evolución del mal (Serie de TV)
    2015
    Gerry Pomeroy ...
    The Slap (C)
    2014
    Max Landis
    Caos calmo
    2008
    Antonello Grimaldi
    6,5
    (2.413)
    Painted Skin: The Resurrection
    2012
    Wuershan
    5,7
    (69)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para