Haz click aquí para copiar la URL

El reino animal

Fantástico. Ciencia ficción. Drama En un mundo azotado por una ola de mutaciones que transforman gradualmente a algunos humanos en animales, François hace todo lo posible por salvar a su esposa, afectada por esta misteriosa enfermedad. Mientras la sociedad se ve abocada a un nuevo orden, iniciará junto a Émile, su hijo de 16 años, una búsqueda que los cambiará para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
20 de octubre de 2023
50 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo poco habitual, resulta refrescante encontrarse con un film francés de corte fantástico y que, además, se defienda tan bien en cuanto a efectos especiales y caracterización. La metamorfosis de las criaturas resulta enigmática a la par que convincente dentro de la fantasía, dando como resultado un trabajo visual que se goza mucho. Chapó.

El trabajo de guion, por desgracia, es harina de otro costal. La historia resulta previsible, naíf y falta de caracteres secundarios con algo de profundidad.

Previsible, porque poco tiene Le Règne Animal que ofrecer de nuevo al eterno conflicto paternofilial del hijo que busca su propio destino. Absolutamente ninguna decisión argumental me ha sorprendido. Su estructura resulta de lo más convencional.

Naíf, porque el retrato que de la naturaleza se hace es profundamente romántico, asumiendo que la coexistencia pacífica entre el ser humano y el resto de seres es posible si los primeros cuentan con la “voluntad política” necesaria (textualmente). Esta película me recuerda al trascendentalismo estadounidense y su fe en la bondad como cualidad inherente del ser humano y la naturaleza, pero sin la envergadura espiritual de estos. Es una pena, pero lo que podría haberse convertido en un diálogo apasionante sobre los límites y conflictos de una hibridez animal-humano hacia la que quizás nos encaminamos como sociedad (a partir de nociones como la de las familias interespecie) termina siendo un cuento domesticado e infantilizante sobre lo buenos que son los animales y lo malos que somos los seres humanos.

Entre los caracteres secundarios planos destaca especialmente el personaje de Adèle Exarchopoulos, el peor papel de esta actriz que he visto hasta la fecha. A nivel interpretativo no está a la altura de la mayoría de sus películas, lo que, no obstante, resulta comprensible considerando que su personaje es absolutamente prescindible. En nada afectaría a la trama si la sacásemos de cuajo del guion. Por supuesto, sus comentarios feministas aquí y allá podrían haber sido interesantes de haber tenido alguna relevancia, la más mínima, en la trama, pero se quedan en líneas sueltas sin ton ni son y sin desarrollo alguno. Muy a mi pesar, su única función parece ser el de representar el contrapunto femenino al personaje de Romain Duris.

Por último, lo que más me preocupa de esta película es que, a pesar de su más que clara lectura en clave política, apenas plantea preguntas sino fundamentalmente respuestas. Malos y buenos están claramente definidos; la temática ofrece argumento y ambientación, pero no problematización. No hay dilemas. [Continúo en la zona de spoiler.]

En resumen, esta película me ha dejado una sensación parecida a la que me provocó la visualización de Avatar 2 hará un año. Una historia muy emotiva, personajes tiernos, rodeados de una ambientación preciosa con criaturas enigmáticas y bellísimas, en un bosque frondoso y pleno de vida. No obstante, no es una lectura poética o estética la que este film pretende ofrecernos. Es más que evidente su intención política [continúo en spoiler], pero para ello es necesario que se expongan ideas, y en esta película solo hay emociones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los conflictos que el protagonista sufre en lo relativo a su transformación y su naturaleza dual ya los hemos visto en incontables ocasiones respecto a las historias de hombres lobo y vampiros, y más problematizados.

Por otra parte, el potencial conflicto de convivencia entre seres humanos, apoyados en la tecnología, y las criaturas, muy superiores físicamente, se salda con la división entre aquellos que sienten empatía y comprensión hacia ellos y los demás, odio y repulsión. Aquellos con empatía son fundamentalmente jóvenes, concienciados (el chaval de la camiseta) y vegetarianos (perfecto para plantear una subtrama romántica). Así, el único contraargumento a la coexistencia son emociones negativas basadas en el desconocimiento y el miedo instintivo, representado por un compañero de clase sádico y, sobre todo, por el dueño del restaurante, mayor y tradicional, un hombre quizás poco instruido, que por supuesto suelta un comentario racista sobre los gitanos.

Las criaturas, por su parte, son bondadosas y colaborativas cuando se las entiende y deja vivir en paz. Como comentaba antes, no se contempla una potencial reflexión sobre cómo el hecho de proteger a los animales podría volver a los seres humanos más vulnerables, y complejizar ciertos asuntos de su vida diaria… (Se me ocurre, por ejemplo, la reciente ley de Bienestar Animal y la juicialización de la custodia de las mascotas.) A ningún personaje se le pasa por la cabeza que el exponencial aumento de criaturas (como se explica en la película) podría llegar a suponer una superioridad en fuerza y posible sometimiento de los seres humanos (como tantas veces se plantea con respecto a la Inteligencia Artificial). ¿Alguien ha leído Frankenstein? ¿De verdad no se le ha ocurrido a nadie que estas criaturas, mucho más fuertes, podrían convertirse en un peligro para la humanidad? Entiendo, eso sí, que estas representaciones de chavales llenos de empatía y buena voluntad, comprometidos con los conflictos de su tiempo y mucho más conscientes de los problemas medioambientales, pueden apelar enormemente a la generación de veinteañeros de hoy. Y yo me pregunto: ¿se darán cuenta de que se los retrata con tanta ligereza, con una emoción imperante y una falta de trasfondo intelectual apabullantes?

Según esta película, los humanos son, en su mayoría, malos y cazadores (sobre todo hombres); las criaturas, buenas cuando se las entiende y casi siempre dispuestas a colaborar entre sí. Creo profundamente que el planteamiento de historias fáciles de digerir, sin intersticios por los que pueda colarse la duda, es propio del entretenimiento, no de la cultura, y si este es el nuevo cine comprometido que va a hacernos pensar, vamos listos. Menuda pantomima.
7
23 de octubre de 2023
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Serguéi Eisenstein que el cine es montaje. En mi opinión, un director controla totalmente su obra cuando es capaz de controlar su montaje. Es algo deseable, aunque no siempre; por ejemplo, hay directores que al controlar el montaje son incapaces de meter la tijera en su creación y nos ofrecen obras interminables que al final acaban casando y quizás estropeando algo grande.

Empiezo con esta palabras porque tengo que decir que la principal razón que me ha llevado a ver esta película es su trailer. En un minuto y medio, este trailer parece condensar toda una historia emocionante cuyo desarrollo promete mucho, envuelto en una música que te atrapa. Podríamos decir que es un excelente corto, eso sí, corto, muy corto.

Sin embargo, no es exactamente caso. Estamos ante un buen film, pero por debajo de las expectativas creadas. Otra vez en estos tiempos modernos la duración parece excesiva, y quizás con veinte minutos menos se nos mostraría un film más dinámico y entretenido.

A pesar de ese metraje, el drama personal de esas personas afectadas por una extraña enfermedad que los va convirtiendo en animales tiene poca profundidad, centrándose la película en los familiares de los enfermo, la sociedad que se afrenta a sus miedos y en un enfermo cuya identidad no desvelaré por no hacer spoiler. No por planteados y desarrollados podemos darlos por plenamente tratados. Yo creo que más bien se esbozan, aunque se hace de forma solvente.

Lo mejor en mi opinión es lo puramente visual. El director nos ofrece buenas escenas filmadas, algunas de gran belleza, otras de terror rodadas a la antigua, es decir, sin abusar del primero plano sangriento.

En fin, una película recomendable, que es muy europea, muy francesa, a pesar de que la estética pueda en ocasiones remitirse al cine fantástico americano, pero no le quita su esencia europea, es decir, quizás no apta para un público poco avisado, o para aquellos que no ven en el cine un medio para transcender la realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que reconocer que es un acierto el hecho de que sea el hijo del protagonista quien se va convirtiendo en un animal.
4
26 de febrero de 2024
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca un trailer presumió tanto. Intercala entre las imágenes toda clase de elogios: original, impactante, magistral, fascinante, audaz y termina llamándose “una maravilla absoluta”. En teoría, es una recopilación de las reflexiones de los críticos.

Pero a mí solo me han gustado las criaturas, bien diseñadas y presentadas a lo largo de la película. Me quedo con “Ranita” y ese papel intrigante de la madre perdida. A pesar de una idea inicial prometedora, la transformación de numerosas personas en animales, no hay un buen debate sobre las implicaciones que esto tendría en la sociedad, porque el guion es vulgar y no evoluciona hacia nada interesante. Las secuencias insulsas se suceden una detrás de otra. Solo esperaba alguna buena idea para el desenlace, pero no llegó.

Tampoco salvo las interpretaciones: ni el padre acelerado, ni el hijo pasmado, ni esa mujer policía decorativa, ni esa amiga tan poco creíble que nada de lo que hace y dice parece natural.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El chico protagonista desespera. No parece interesado en disimular lo que le sucede frente a los compañeros, como cuando lanza un diente sanguinolento sobre la mesa, delante de todos. En muchas secuencias no transmite nada. Peor es su amiga. Le da igual comprobar que su chico, con el que retoza en el campo, se está transformando en un animal. Qué más da. El hombre y el oso, cuanto más feo, más hermoso.
7
12 de octubre de 2023
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fantástica distopía donde un padre y un hijo intentan sobrevivir en un mundo donde los humanos comienzan a transformarse misteriosamente en animales.

Con esta premisa nos metemos en este drama o fábula ecológica sorprendente que ha gustado mucho en el Festival de Sitges.

El director de "Les combattants" (2014) o la miniserie "Ad vitam" crea un film imaginativo y con gran sensación de realidad, gracias a unos efectos especiales y de maquillaje muy conseguidos, para que las criaturas sean lo mas convincentes posibles.

Esta metamorfosis comienza a dividir a la sociedad, ya que lo que resulta atracción para unos es la repulsión de otros hacia estos seres híbridos. Es cuando las personas que comienzan a demostrar síntomas de cambio tienen que huir y esconderse por peligrar su integridad. Aquí encontraremos a un padre y un hijo interpretados por Romain Duris y Paul Kircher que se refugian en Las Landas para ver que es lo que pueden hacer al respecto, ya que el chaval se empieza a transformar.

Un film con cierto tono poético y bastante conmovedor que toma como fondo la discriminación que muchas personas sufren por cualquier motivo.
Destino arrakis.com
5
12 de febrero de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baste decir que no es ciencia-ficción así que, por qué motivos en las sinopsis y fichas técnicas del film, aparece este género. Es un film de fantasía y/o distopía imposible que viene a simbolizar la "enésima" metáfora sobre la búsqueda de la identidad de uno mismo: una identidad animal, sexual, vital y biológica que es impuesta involuntariamente (o hereditariamente) y que, nos determina la forma de vida con relación a nuestro entorno y seres queridos.

Emile, un joven adolescente de instituto, es nuestro centro de atención y objeto de transformación (antes será su madre la mutante). Así las cosas, dentro del ambiente escolar y familiar (junto a su disfuncional y autoritario padre), tendrá que lidiar con esta experiencia de cambio (búsqueda de la identidad).

Durante este proceso, extendido durante todo su metraje, intentará en compañía de su padre, encontrar a su madre en el bosque, ir a las clases sin ser descubierto y conocer a su nueva tribu de iguales (un chico pájaro y una niña camaleón).

La película recuerda mucho, dentro de su sencillez y ausencia de secuencias incisivas, a "Crudo", "Razas de noche", "La isla del Doctor Moreau", y otros muchos films en los que el/la joven protagonista afronta cambios radicales en su conducta, aspecto físico y forma de relacionarse con los demás. Aunque en este caso que nos ocupa, su tono es más familiar, sin crudeza explícita o crueldad.

En resumen, dentro del nuevo cine, que se digiere en los tiempos actuales, es una interesante propuesta que queda atascada en el drama metamórfico y en la persecución absurda, infundada y anárquica de estos nuevos ciudadanos salvajes reconvertidos. No se dan mayores explicaciones, ni se pretende, ya que el objeto del film es la búsqueda inviolable y libre de ser quien uno es realmente, respetando esa diversidad.

Interesante, pero fallida y algo aburrida por su estanco argumento. También se hacen algo anodinas e insignificantes las pobres aportaciones de Romain Duris y Adèle Exarchopoulos; eso sí, preciosos entornos naturales del suroeste de Francia (Landas de Gascuña).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Las nuevas aventuras de Tom y Jerry (Serie de TV)
    2006
    William Hanna (Creador) ...
    5,2
    (184)
    Cumbres borrascosas
    1992
    Peter Kosminsky
    6,0
    (3.254)
    Tiempos de alegría y dolor
    1957
    Keisuke Kinoshita
    6,8
    (69)
    Dead Friends (C)
    2016
    Changsik Lee
    5,2
    (50)
    Witchcraft (Mirror of Darkness)
    1988
    Rob Spera
    4,0
    (37)
    Premonition Following an Evil Deed (C)
    1995
    David Lynch
    5,3
    (425)
    Just My Type (TV)
    2020
    Paul Ziller
    Dos colegas y la gran bestia
    2020
    Gunhild Enger, Rune Spaans
    Taxi!
    1931
    Roy Del Ruth
    6,2
    (51)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para