Perdidos en el espacioSerie
1965 

Irwin Allen (Creador), Don Richardson ...
6,4
541
Serie de TV. Ciencia ficción. Aventuras. Comedia
Serie de TV (1965-1968). 3 temporadas. 83 episodios. El profesor John Robinson decide abandonar la Tierra, con problemas de sobrepoblación, y mudarse con su esposa y sus dos hijos a un planeta habitable del sistema Alpha Centauri. Para ello, emprenden un viaje espacial durante el que permanecerán en animación suspendida, en la nave Jupiter 2 pilotada por el comandante Donald West, el mejor amigo de Robinson. Un agente extranjero intenta ... [+]
11 de junio de 2011
11 de junio de 2011
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, vista hoy día esta serie no pasaría la ITV. Pero el caso es que fue un éxito como se puede comprobar navegando por el espacio cibernético, tuvo su público infantil y lo que cuenta es la imaginación. Los efectos especiales, vestuarios y demás trucos se quedan para hoy día que te atiborran de giros y de velocidad supersónica pero… Aquí están los orígenes, en el blanco y negro de la tele que hubo una vez, hace muchísimo tiempo...
Si puedes ver algún capítulo entenderás que también hoy, al igual que ayer, o mañana, si un niño escapa del planeta Tierra en una nave con su familia, y tienen un accidente por el espacio, ese chaval no se lo podrá pasar mejor que con su robot computable, lleno de bombillitas y con patas tipo Michelín, que será como su perrito. Querrá matar en cada capítulo al doctor Smith por cabrón pero siempre terminará perdonándole por la emoción de volverle a vencer una vez más. Con unas láminas de aluminio, un escenario de cartón y un fondo con el negro cosmos lleno de estrellas construirá un mundo y se inventará mil historias, y le dará un cague tremendo alejarse aunque sea un poquito de la base, porque entre las piedras del desconocido planeta nadie sabe que puede aparecer, pero lo hará sólo por joder a su padre y a su madre.
¡Quién estuviera perdido en el espacio lejos del mundanal ruido terrícola!
Si puedes ver algún capítulo entenderás que también hoy, al igual que ayer, o mañana, si un niño escapa del planeta Tierra en una nave con su familia, y tienen un accidente por el espacio, ese chaval no se lo podrá pasar mejor que con su robot computable, lleno de bombillitas y con patas tipo Michelín, que será como su perrito. Querrá matar en cada capítulo al doctor Smith por cabrón pero siempre terminará perdonándole por la emoción de volverle a vencer una vez más. Con unas láminas de aluminio, un escenario de cartón y un fondo con el negro cosmos lleno de estrellas construirá un mundo y se inventará mil historias, y le dará un cague tremendo alejarse aunque sea un poquito de la base, porque entre las piedras del desconocido planeta nadie sabe que puede aparecer, pero lo hará sólo por joder a su padre y a su madre.
¡Quién estuviera perdido en el espacio lejos del mundanal ruido terrícola!
7 de enero de 2021
7 de enero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda y siempre recordada serie de ciencia ficción que marcó mi niñez.
Con sorprendentes viajes espaciales a alucinantes mundos de la galaxia, cada capítulo sumergía al espectador en una espiral de suspense y de inquietud; también de humor.
A través de una ambientación funcional, una austera ornamentación, unos sencillos efectos especiales y una estética propia de los años 60, se alcanzaban tramas bien resueltas y llenas de intriga, en las que el puro divertimento era lo prioritario. Y, en mi opinión, se conseguía de pleno.
Una serie magnífica --y sin pretensiones-- que logró altas cotas de interés para muchos espectadores infantiles de mi generación. Y con la que siempre estaremos en deuda. Gracias a ella --y a otras como "El túnel del tiempo" ("The Time Tunnel"), "Viaje al fondo del mar" ("Voyage to the Bottom of the Sea") o "Tierra de gigantes" ("Land of the Giants")-- llegamos a aficionarnos al género de ciencia ficción, en el que tantas glorias literarias o cinematográficas --anteriores o posteriores a esta serie-- pudimos después leer o contemplar.
Para un notable.
Con sorprendentes viajes espaciales a alucinantes mundos de la galaxia, cada capítulo sumergía al espectador en una espiral de suspense y de inquietud; también de humor.
A través de una ambientación funcional, una austera ornamentación, unos sencillos efectos especiales y una estética propia de los años 60, se alcanzaban tramas bien resueltas y llenas de intriga, en las que el puro divertimento era lo prioritario. Y, en mi opinión, se conseguía de pleno.
Una serie magnífica --y sin pretensiones-- que logró altas cotas de interés para muchos espectadores infantiles de mi generación. Y con la que siempre estaremos en deuda. Gracias a ella --y a otras como "El túnel del tiempo" ("The Time Tunnel"), "Viaje al fondo del mar" ("Voyage to the Bottom of the Sea") o "Tierra de gigantes" ("Land of the Giants")-- llegamos a aficionarnos al género de ciencia ficción, en el que tantas glorias literarias o cinematográficas --anteriores o posteriores a esta serie-- pudimos después leer o contemplar.
Para un notable.
19 de junio de 2017
19 de junio de 2017
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto que eran otros tiempos, cierto que tenían un presupuesto ínfimo, cierto que no tenían efectos especiales, cierto que no buscaban ser científicamente exactos, cierto que las cosas se hacían así entonces, pero también es cierto que esta serie no es buena.
Es demasiado ñoña para los tiempos actuales, y puede que también fuera ñoña para esos tiempos, es muy ingenua, aburrida y sin interés, también conservadora como lo vemos en ese capítulo donde los malos son ¿hippies espaciales?, uno tiene que ignorar muchas cosas como para disfrutar de esta serie si no eres de los que la vio en la infancia, no solo como todo es muy cursi, como los guiones son malos, sino también la ambientación, aunque hay que disculparlos porque no tenían presupuesto. Hay cosas que hacen gracia, cierto, como la actuación del Dr. Smith, que es en verdad graciosa, aunque desde nuestra perspectiva actual, mucho menos ingenua, también está llena de implicaciones pseudo-pedófilas.
Cierto que Star Trek era otra serie con presupuesto casi nulo, cierto que también ha envejecido, pero las historias de la Enterprise siguen siendo interesantes hoy en dia, porque se molestaron en hacer buenos guiones.
Una serie que, más allá de la nostalgia, no resiste un segundo visionado, ni un primero.
Es demasiado ñoña para los tiempos actuales, y puede que también fuera ñoña para esos tiempos, es muy ingenua, aburrida y sin interés, también conservadora como lo vemos en ese capítulo donde los malos son ¿hippies espaciales?, uno tiene que ignorar muchas cosas como para disfrutar de esta serie si no eres de los que la vio en la infancia, no solo como todo es muy cursi, como los guiones son malos, sino también la ambientación, aunque hay que disculparlos porque no tenían presupuesto. Hay cosas que hacen gracia, cierto, como la actuación del Dr. Smith, que es en verdad graciosa, aunque desde nuestra perspectiva actual, mucho menos ingenua, también está llena de implicaciones pseudo-pedófilas.
Cierto que Star Trek era otra serie con presupuesto casi nulo, cierto que también ha envejecido, pero las historias de la Enterprise siguen siendo interesantes hoy en dia, porque se molestaron en hacer buenos guiones.
Una serie que, más allá de la nostalgia, no resiste un segundo visionado, ni un primero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here