Almas en pena de Inisherin
2022 

7,0
20.862
Drama
Ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda en 1923, narra la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm, quienes se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Un Pádraic atónito, con la única comprensión de su hermana Siobhán y del simple Dominic, se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm ... [+]
31 de octubre de 2022
31 de octubre de 2022
377 de 448 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa parábola de Martin McDonagh sobre la crueldad de las guerras civiles, y su inquietante poder para transformar a las personas.
Habrá -seguro- quien se quede sólo en la superficie y tilde la película de absurda, pero los que busquen la lectura que hay debajo encontrarán una potente historia situada en un microcosmos que refleja todo un país -cualquier país o sociedad-, enfatizada por el tiempo en que transcurre: 1922 durante la Guerra Civil Irlandesa.
Tenemos dos protagonistas, grandes amigos y siempre unidos, que por una nimiedad unilateral rompen su relación. Tenemos a la hermana del protagonista, mujer cultivada testigo de la contienda. Tenemos a la fuerzas vivas: policía corrupta, párroco acomodado, tendera cotilla (sí, es fuerza viva y representativa), y tenemos un joven inocente y algo retrasado que se mueven alrededor de esos dos protagonistas principales.
Y tenemos mucho humor: más y menos refinado, más y menos agudo, como también tenemos dos grandes actuaciones de Farrell y Gleeson.
Paso a zona spoiler....
Habrá -seguro- quien se quede sólo en la superficie y tilde la película de absurda, pero los que busquen la lectura que hay debajo encontrarán una potente historia situada en un microcosmos que refleja todo un país -cualquier país o sociedad-, enfatizada por el tiempo en que transcurre: 1922 durante la Guerra Civil Irlandesa.
Tenemos dos protagonistas, grandes amigos y siempre unidos, que por una nimiedad unilateral rompen su relación. Tenemos a la hermana del protagonista, mujer cultivada testigo de la contienda. Tenemos a la fuerzas vivas: policía corrupta, párroco acomodado, tendera cotilla (sí, es fuerza viva y representativa), y tenemos un joven inocente y algo retrasado que se mueven alrededor de esos dos protagonistas principales.
Y tenemos mucho humor: más y menos refinado, más y menos agudo, como también tenemos dos grandes actuaciones de Farrell y Gleeson.
Paso a zona spoiler....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los dos amigos dejan de serlo. Primero ante la incredulidad de uno de ellos, después ante una sensación de impotencia y finalmente con una respuesta violenta a la decisión libre de quien decidió cesar en la relación de amistad. No importa que no exista un motivo o que los alegados sean absurdos. Es una parábola, y nos habla de lo absurdo de las guerras civiles, entre hermanos, entre amigos íntimos. Los motivos son lo de menos, el resultado es lo de más.
El resultado de esta guerra civil que estalla entre dos personas en el pequeño pueblo irlandés de Inisherin es el esperable: la violencia (mutilación, incendio), los refugiados (la hermana que se va del pueblo para evitar seguir contemplando la degradación de su hermano), la muerte (esa anciana enlutada y agorera), el enconamiento de las posiciones (Farrell cambia su manera de ver el mundo) y el fin la inocencia (el joven abusado por su padre y algo falto de luces, que muere como único personaje inocente que es).
McNaugh sabe lo que se juega, conoce que su enfoque puede ser tomado con simplicidad y ser rechazado por el público que no sepa leer entre líneas. Y aun así, decide tomar el riesgo de la incredulidad. Bendito riesgo tomado.
El resultado de esta guerra civil que estalla entre dos personas en el pequeño pueblo irlandés de Inisherin es el esperable: la violencia (mutilación, incendio), los refugiados (la hermana que se va del pueblo para evitar seguir contemplando la degradación de su hermano), la muerte (esa anciana enlutada y agorera), el enconamiento de las posiciones (Farrell cambia su manera de ver el mundo) y el fin la inocencia (el joven abusado por su padre y algo falto de luces, que muere como único personaje inocente que es).
McNaugh sabe lo que se juega, conoce que su enfoque puede ser tomado con simplicidad y ser rechazado por el público que no sepa leer entre líneas. Y aun así, decide tomar el riesgo de la incredulidad. Bendito riesgo tomado.
16 de enero de 2023
16 de enero de 2023
187 de 289 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si The Banshees of Inisherin pretende ser una parábola sobre la guerra civil irlandesa acaecida a principios del siglo XX, tiene mucho que aprender de las bíblicas tanto en desarrollo como, sobre todo, en la conclusión. Claro que una guerra civil entre hermanos o amigos rompe las relaciones de forma abrupta; claro hay una lucha entre un amor que no se quiere perder ante las decisiones de una parte y que solo cuando te matan lo más querido reaccionas con violencia ciega; claro que en una guerra se dan acciones extremas para evitar congraciarse y todo se vuelve lanzar lo muerto a la cara (o a la puerta); e incluso los mediadores (la hermana, los gentes del local) suelen ser desoídos porque pesan más otras razones, las más de las veces desatinadas. Pero mientras las parábolas deben ser creíbles, esta se va al extremo y pierde parte de su poder.
Si la película pretende ser una reflexión sobre cómo reaccionamos ante la muerte, también se queda a la mitad. Años de hablar sobre naderías y la muerte se acerca. Carpe diem, Tempus Fugit y solo se desea hacer algo que perdure. Todo muy griego clásico, también. Crisis existencial. Rompo con todo lo anterior. Aquí también se queda a la mitad porque, ¿para qué quieres que algo perdure si no vas a estar ahí para verlo? Porque tu obra seguramente muera contigo, como en el 99% de las creaciones humanas. Pero hay que intentarlo, supongo (sigue en spoiler 1).
Si la película pretende ser una reflexión sobre el suicidio, pues también queda a la mitad. Gente con depresión que coquetea con el suicidio (sigue en SPOLIER 2). De nuevo, faltan datos.
Y tampoco es muy entretenida (tampoco se hace pesada), ni es comedia, ni te ríes ni te emocionas durante el 50% del tiempo.
Eso sí, los paisajes son la pera, Collin Farrel lo hace fenomenal, las gentes del lugar están muy bien representadas y, en general, se deja ver. Pero también sé que no la volveré a ver.
Espero que a la gente le guste mucho más que a mí.
Si la película pretende ser una reflexión sobre cómo reaccionamos ante la muerte, también se queda a la mitad. Años de hablar sobre naderías y la muerte se acerca. Carpe diem, Tempus Fugit y solo se desea hacer algo que perdure. Todo muy griego clásico, también. Crisis existencial. Rompo con todo lo anterior. Aquí también se queda a la mitad porque, ¿para qué quieres que algo perdure si no vas a estar ahí para verlo? Porque tu obra seguramente muera contigo, como en el 99% de las creaciones humanas. Pero hay que intentarlo, supongo (sigue en spoiler 1).
Si la película pretende ser una reflexión sobre el suicidio, pues también queda a la mitad. Gente con depresión que coquetea con el suicidio (sigue en SPOLIER 2). De nuevo, faltan datos.
Y tampoco es muy entretenida (tampoco se hace pesada), ni es comedia, ni te ríes ni te emocionas durante el 50% del tiempo.
Eso sí, los paisajes son la pera, Collin Farrel lo hace fenomenal, las gentes del lugar están muy bien representadas y, en general, se deja ver. Pero también sé que no la volveré a ver.
Espero que a la gente le guste mucho más que a mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER 1: ¿Y por qué tiene que ser a costa de un amigo por el que te preocupas, como no deja de hacerlo durante toda la cinta? ¿Por qué tiene que haber un dilema entre hablar con gente sencilla y sin maldad y hacerlo con otras personas que la gente cree interesante hasta que las conoces y te das cuenta de que si no son buenas personas, todo lo anterior no importa? En este sentido, la hermana es la más coherente en su comportamiento. Y en esta perspectiva más existencial, el cortarse los dedos no tiene sentido y casi nada de la trama y de construcción de personajes, tampoco.
SPOILER 2: Y en el momento de la verdad, no se hace (salir de la casa cuando ocurre lo que ocurre).
SPOILER 2: Y en el momento de la verdad, no se hace (salir de la casa cuando ocurre lo que ocurre).
23 de enero de 2023
23 de enero de 2023
73 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más deslumbran de esta cinta son los paisajes de verde, piedra y mar en las costas de la isla irlandesa de Achill. Belleza natural que unida a una exquisita ambientación y caracterización de personajes con una sobresaliente dirección artística, y a una preciosa fotografía con un perfecto aprovechamiento de la luz, te introducen en el entorno como si estuvieras allí mismo respirando el aire y sintiendo la brisa que viene del mar.
Algunos decorados construidos en el paraje para la película y que fueron luego desmontados tras el rodaje, como el pub ficticio JJ Devine en la loma al borde de los acantilados, tienen un sabor de autenticidad tan maravilloso que bien merecería la pena que fuese reconstruido para pasar por allí y sentarse en una mesa a tomar unas cervezas tras alguna excursión. Y por qué no quizás encontrar en otra mesa al actor Brendan Gleeson con el violín con el que él mismo realmente componía y tocaba la música que ejecuta su personaje en el filme.
Gleeson realiza una perfecta actuación de un hombre con carácter huraño y desencantado de la que no desmerece sino que acaso incluso supera su compañero Colin Farrell carcomiéndose entre la bondad inocente y los remordimientos maliciosos. Ambos ya trabajaron juntos con McDonagh en su excelente thriller "Escondidos en brujas" hace catorce años, y si entonces se compenetraban en réplicas interpretativas de gran mérito, con el tiempo parecen incluso haber ganado en madurez, experiencia y mayor expresividad si cabe. El resto de actores de reparto está a la altura de ellos en genuinas y entrañables interpretaciones de lugareños que parecieran vivir allí en lugar de ser actores de paso. Especialmente destacable también el papel de la actriz Kerry Condon como la preocupada, luchadora, resistente a resignarse, positiva y a ratos triste hermana del personaje de Farrell.
Hasta aquí todos los elementos de la película son ingredientes para redondear una obra sin tacha. Pero más allá de esa excelencia técnica e interpretativa, el argumento de la película aunque no exento de interés durante todo el metraje, ha terminado decepcionándome ligeramente. Y es que la historia que tal vez funcionase como metáfora del absurdo de una guerra civil trasladado a la relación de amistosa enemistad entre Pádraic y Colm, tiene altibajos y se traduce en comportamientos poco verosímiles de los personajes cuyas reacciones en no pocas ocasiones no me parecen congruentes dentro de su desarrollo, ni siquiera si se intenta tomar la película con esa perspectiva que se supone que tiene de comedia pero que yo tampoco veo por ninguna parte. Para mí se trata de un drama en toda regla cuya vena supuestamente con retazos cómicos no es sino sólo una pincelada de sarcasmo que no justifica algunas incoherencias.
Probablemente pases un buen rato viendo la película, pero si no fuera así, siempre puedes imaginar que estás allí tomando varias pintas en el pub JJ Devine mientras conversas hasta ponerse el sol en Inisherin.
Algunos decorados construidos en el paraje para la película y que fueron luego desmontados tras el rodaje, como el pub ficticio JJ Devine en la loma al borde de los acantilados, tienen un sabor de autenticidad tan maravilloso que bien merecería la pena que fuese reconstruido para pasar por allí y sentarse en una mesa a tomar unas cervezas tras alguna excursión. Y por qué no quizás encontrar en otra mesa al actor Brendan Gleeson con el violín con el que él mismo realmente componía y tocaba la música que ejecuta su personaje en el filme.
Gleeson realiza una perfecta actuación de un hombre con carácter huraño y desencantado de la que no desmerece sino que acaso incluso supera su compañero Colin Farrell carcomiéndose entre la bondad inocente y los remordimientos maliciosos. Ambos ya trabajaron juntos con McDonagh en su excelente thriller "Escondidos en brujas" hace catorce años, y si entonces se compenetraban en réplicas interpretativas de gran mérito, con el tiempo parecen incluso haber ganado en madurez, experiencia y mayor expresividad si cabe. El resto de actores de reparto está a la altura de ellos en genuinas y entrañables interpretaciones de lugareños que parecieran vivir allí en lugar de ser actores de paso. Especialmente destacable también el papel de la actriz Kerry Condon como la preocupada, luchadora, resistente a resignarse, positiva y a ratos triste hermana del personaje de Farrell.
Hasta aquí todos los elementos de la película son ingredientes para redondear una obra sin tacha. Pero más allá de esa excelencia técnica e interpretativa, el argumento de la película aunque no exento de interés durante todo el metraje, ha terminado decepcionándome ligeramente. Y es que la historia que tal vez funcionase como metáfora del absurdo de una guerra civil trasladado a la relación de amistosa enemistad entre Pádraic y Colm, tiene altibajos y se traduce en comportamientos poco verosímiles de los personajes cuyas reacciones en no pocas ocasiones no me parecen congruentes dentro de su desarrollo, ni siquiera si se intenta tomar la película con esa perspectiva que se supone que tiene de comedia pero que yo tampoco veo por ninguna parte. Para mí se trata de un drama en toda regla cuya vena supuestamente con retazos cómicos no es sino sólo una pincelada de sarcasmo que no justifica algunas incoherencias.
Probablemente pases un buen rato viendo la película, pero si no fuera así, siempre puedes imaginar que estás allí tomando varias pintas en el pub JJ Devine mientras conversas hasta ponerse el sol en Inisherin.
1 de enero de 2023
1 de enero de 2023
59 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama de hombres rudos y aislados que parecen no saber evolucionar sin joderse mutuamente. Pádraic y Colm son amigos desde siempre hasta que el segundo decide que ya está bien de aguantar al primero, al que considera un plasta. Este, limitado intelectualmente, navegará entre la confusión, la depresión y el ánimo de revancha.
Los bellos paisajes irlandeses enmarcan esta historia de extrañas amistades, con la guerra civil irlandesa de fondo. La acción se desarrolla en una pequeña isla ficticia frente a la isla principal, con todo lo que conlleva en cuanto al aislamiento y a las nulas expectativas vitales. Colm descubre que tiene inquietudes artísticas, para las cuales el lerdo Pádraic supone una molestia. Se genera una rivalidad, a priori, estúpida, ya que lo sencillo es dejar que cada uno siga con su vida, pero perder a tu mejor amigo en un ambiente tan básico y aislado puede descolocar más de lo que pueda parecer. Por otro lado, aunque Pádraic pudiera resultar el personaje menos simpático por su tosquedad y aparente mentecatez, los aires de superioridad de Colm, con sus recién nacidas dotes artísticas, tampoco le hacen ganarse nuestro favor. Más desarrollo en zona espoiler.
Las actuaciones son ya para hablar aparte. Colin Farrell se sale interpretando al zopenco Pádraic, incapaz de entender el mundo fuera de los dos simples parámetros en lo que siempre se ha movido su vida. Brendan Gleeson luce tan carismático como siempre, con una presencia monumental en pantalla. Kerry Condon, la hermana de Pádraic, es un gran contrapunto, un puente entre ambos protagonistas, con lo mejor de ambos pero carente de sus defectos. Y Barry Keoghan también se luce como el tontorrón Dominic, otra víctima del aislamiento y la falta de desarrollo humano e intelectual que aqueja a casi todos en la isla, pero no por ello incapaz de tener sentimientos. Es una historia que parece simple o incluso absurda, donde el drama parece no muy digno de ser tomado en serio y la comedia es demasiado triste para hacer reír, pero que trae consigo mucho más significado del que pudiera parecer. Recomendada.
Los bellos paisajes irlandeses enmarcan esta historia de extrañas amistades, con la guerra civil irlandesa de fondo. La acción se desarrolla en una pequeña isla ficticia frente a la isla principal, con todo lo que conlleva en cuanto al aislamiento y a las nulas expectativas vitales. Colm descubre que tiene inquietudes artísticas, para las cuales el lerdo Pádraic supone una molestia. Se genera una rivalidad, a priori, estúpida, ya que lo sencillo es dejar que cada uno siga con su vida, pero perder a tu mejor amigo en un ambiente tan básico y aislado puede descolocar más de lo que pueda parecer. Por otro lado, aunque Pádraic pudiera resultar el personaje menos simpático por su tosquedad y aparente mentecatez, los aires de superioridad de Colm, con sus recién nacidas dotes artísticas, tampoco le hacen ganarse nuestro favor. Más desarrollo en zona espoiler.
Las actuaciones son ya para hablar aparte. Colin Farrell se sale interpretando al zopenco Pádraic, incapaz de entender el mundo fuera de los dos simples parámetros en lo que siempre se ha movido su vida. Brendan Gleeson luce tan carismático como siempre, con una presencia monumental en pantalla. Kerry Condon, la hermana de Pádraic, es un gran contrapunto, un puente entre ambos protagonistas, con lo mejor de ambos pero carente de sus defectos. Y Barry Keoghan también se luce como el tontorrón Dominic, otra víctima del aislamiento y la falta de desarrollo humano e intelectual que aqueja a casi todos en la isla, pero no por ello incapaz de tener sentimientos. Es una historia que parece simple o incluso absurda, donde el drama parece no muy digno de ser tomado en serio y la comedia es demasiado triste para hacer reír, pero que trae consigo mucho más significado del que pudiera parecer. Recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es, en cierto modo, el choque de dos mundos: el de la tradición que, sin mayores alicientes, ha logrado sobrevivir con lo básico y, a pesar de los nulos estímulos recibidos, prosperar, frente a una opción de vida más intelectual que, sin darse cuenta, menosprecia todo aquello de lo que formaba parte muy poco tiempo antes, al alcanzar lo que entiende como un nivel más elevado. Y, en una lectura más amplia, nos muestran cómo una nimiedad abre brechas que puedes terminar de una manera trágica, ya sea con una absurda automutilación o, entendiendo el marco histórico y temporal de la película, con una guerra civil.
4 de enero de 2023
4 de enero de 2023
56 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me golpea fuerte, quizá es demasiado alegórica en su propuesta, pero encuentra un camino muy endeble entre el drama, el humor y la tragedia humana, sin necesidad de grandes artificios. Es algo poco común en el cine actual, también por su ritmo sosegado y su vocación más narrativa que visual. Admito tener una conexión especial con el director, a veces me parece que sus películas deciden no tomarse en serio a sí mismas, pero de ellas siempre acaban floreciendo conclusiones sorprendentes.
Aquí partimos de una anécdota, aparentemente insulsa, alguien quién decide terminar una amistad, para llegar a una reflexión profunda acerca de la libertad de tomar decisiones y su capacidad real, sobre la significación del arraigo a una determinada tierra y del apego a una determinada gente. Una exploración de cómo debemos afrontar la soledad y de qué nos puede ofrecer a cambio el martirio o la autocomplacencia.
Una obra notable, que sueña discretamente con perdurar.
Aquí partimos de una anécdota, aparentemente insulsa, alguien quién decide terminar una amistad, para llegar a una reflexión profunda acerca de la libertad de tomar decisiones y su capacidad real, sobre la significación del arraigo a una determinada tierra y del apego a una determinada gente. Una exploración de cómo debemos afrontar la soledad y de qué nos puede ofrecer a cambio el martirio o la autocomplacencia.
Una obra notable, que sueña discretamente con perdurar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el horizonte de una guerra civil funciona como espejo, alegoría y posible prólogo para el alma del relato, representado esencialmente por lo absurdo del comportamiento de nuestros protagonistas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here