CadáveresMiniserie
2023 

Paul Tomalin (Creador), Marco Kreuzpaintner ...
6,3
3.331
Serie de TV. Drama. Thriller. Ciencia ficción
Cuatro detectives que viven en cuatro épocas distintas -1890, 1941, 2023 y 2053- encuentran el cadáver de la misma víctima de asesinato en el barrio londinense de Whitechapel. Pronto se dan cuenta de que sus investigaciones los han convertido en el centro de una misteriosa conspiración que abarca más de 150 años.
21 de octubre de 2023
21 de octubre de 2023
73 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esto es un intento de copia de ‘Dark’, la serie alemana del 2017, resulta evidente, mismo concepto y casi los mismos giros argumentales, un poco lamentable. Pero donde aquella triunfa pese a su complejidad, ‘Bodies’ fracasa pese a su simpleza.
La trama temporal aquí hace aguas, e incluso acontecimientos lineales caen en la incoherencia. Los personajes rara vez actúan con sentido común y eso me saca más del argumento que cualquier fallo en los viajes temporales; personajes con los cuales cuesta conectar y cuando empiezas a hacerlo te los convierten en resplandecientes héroes de luz repletos de humanidad y carentes de maldad, lo que me lleva a otro punto negativo: la serie es políticamente correcta en exceso, tanto que hace torcer el gesto; se echan de menos los personajes canallas en papeles protagonistas, así como la valentía de transgredir con las historias. A lo mejor es cosa mía, que me aburren los mundos de arcoíris.
Lo que está perfecto es el diseño de producción. Cuatro épocas distintas con sus decorados, vestuarios, peinados y demás, bien conseguidos. A nivel visual en general no hay nada que reprocharle, da el pego, y cuenta con buenas transiciones entre los diferentes momentos temporales, que vale, es un punto positivo, pero al menos para mí el menos importante. Me voy a pasar 8 horas viendo algo, una ambientación creíble no es siquiera lo mínimo exigible, necesito algo más.
Y cuando ese algo más es una historia pretenciosa, aburrida, sobreexplicada y por encima ilógica, pues el diseño de producción me la trae al pairo.
Me paso al spoiler comentando un poco las inconsistencias más evidentes. Por falta de espacio comienza en esta parte.
---- SPOILER ----
- La cadena de acontecimientos que terminan en la explosión de la bomba no me la creo ni yo ni nadie, es un atentado al sentido común y la inteligencia. La detective que sigue el caso, una vez que sabe, casi seguro, que hay una bomba nuclear en la sala subterránea de la cual ella tiene la llave, va allí y entra como si tal cosa por la puta puerta y no contenta con eso descuelga el teléfono que suena allí mismo. ¿Pero a alguien le parece normal eso? ¿Es tonta perdida o algo? Lo siguiente que hace es salir corriendo a la ubicación del tío que tiene el detonador de la bomba… y de nuevo no dice absolutamente a nadie a dónde va. DE COÑA. Encima se lleva consigo a la agente de antiterrorismo, que tampoco avisa a nadie. De puta madre todo, que nadie se moleste en montar un operativo ni nada, ya convence ella al loco genocida de que no apriete el botón en una charla maternal. Lo más surrealista es que lo convence de verdad y le quita el detonador, pero… ¡Oh, sorpresa! Había otro detonador por móvil que NADIE descubre porque los que están desarmando la bomba son retrasados, NADIE se molesta en cachear, esposar y escoltar al delincuente por intento de genocidio y NADIE cree que es una idea sensata meterlo como mínimo en un puto coche patrulla. ¡Qué va! Con el coche de andar por casa de la detective imbécil que no se entera de nada es más que suficiente, la cual encima lo lleva a ver a su madre ja ja. Menudo cachondeo.
La trama temporal aquí hace aguas, e incluso acontecimientos lineales caen en la incoherencia. Los personajes rara vez actúan con sentido común y eso me saca más del argumento que cualquier fallo en los viajes temporales; personajes con los cuales cuesta conectar y cuando empiezas a hacerlo te los convierten en resplandecientes héroes de luz repletos de humanidad y carentes de maldad, lo que me lleva a otro punto negativo: la serie es políticamente correcta en exceso, tanto que hace torcer el gesto; se echan de menos los personajes canallas en papeles protagonistas, así como la valentía de transgredir con las historias. A lo mejor es cosa mía, que me aburren los mundos de arcoíris.
Lo que está perfecto es el diseño de producción. Cuatro épocas distintas con sus decorados, vestuarios, peinados y demás, bien conseguidos. A nivel visual en general no hay nada que reprocharle, da el pego, y cuenta con buenas transiciones entre los diferentes momentos temporales, que vale, es un punto positivo, pero al menos para mí el menos importante. Me voy a pasar 8 horas viendo algo, una ambientación creíble no es siquiera lo mínimo exigible, necesito algo más.
Y cuando ese algo más es una historia pretenciosa, aburrida, sobreexplicada y por encima ilógica, pues el diseño de producción me la trae al pairo.
Me paso al spoiler comentando un poco las inconsistencias más evidentes. Por falta de espacio comienza en esta parte.
---- SPOILER ----
- La cadena de acontecimientos que terminan en la explosión de la bomba no me la creo ni yo ni nadie, es un atentado al sentido común y la inteligencia. La detective que sigue el caso, una vez que sabe, casi seguro, que hay una bomba nuclear en la sala subterránea de la cual ella tiene la llave, va allí y entra como si tal cosa por la puta puerta y no contenta con eso descuelga el teléfono que suena allí mismo. ¿Pero a alguien le parece normal eso? ¿Es tonta perdida o algo? Lo siguiente que hace es salir corriendo a la ubicación del tío que tiene el detonador de la bomba… y de nuevo no dice absolutamente a nadie a dónde va. DE COÑA. Encima se lleva consigo a la agente de antiterrorismo, que tampoco avisa a nadie. De puta madre todo, que nadie se moleste en montar un operativo ni nada, ya convence ella al loco genocida de que no apriete el botón en una charla maternal. Lo más surrealista es que lo convence de verdad y le quita el detonador, pero… ¡Oh, sorpresa! Había otro detonador por móvil que NADIE descubre porque los que están desarmando la bomba son retrasados, NADIE se molesta en cachear, esposar y escoltar al delincuente por intento de genocidio y NADIE cree que es una idea sensata meterlo como mínimo en un puto coche patrulla. ¡Qué va! Con el coche de andar por casa de la detective imbécil que no se entera de nada es más que suficiente, la cual encima lo lleva a ver a su madre ja ja. Menudo cachondeo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Puedo entender las paradojas pero no a los personajes. La detective anterior junto al científico quieren romper el bucle… pero la máquina del tiempo está en sus manos… ¡Es que son ellos quien la crean! Eso no tiene sentido, es que son ellos el origen de todo, literalmente, pero sabiendo la historia al completo ya. No tiene sentido, lo siento. No la construyáis… o destruidla a tiempo… No creo que haga falta decir algo tan obvio. Eso es tremenda cagada de los guionistas porque fácilmente podían haber colocado la máquina del lado del malo. Que la construyese él sí que tendría sentido.
- La forma en la que convencen al malo para que de la nada tenga remordimientos, se arrepienta de todo y cambie de opinión es una bobada. Se pone triste porque el padre de su mujer lo llama por su nombre real, porque por lo demás le viene a decir lo mismo que antes. ¿Hola? Lo mismo pasa con la mujer, que decide odiarlo porque descubre que asesinó a su padre, mientras en la línea temporal anterior… Pues también lo descubría, él mismo se lo confesaba, pero allí al parecer se la sudaba porque patata. Que esas ligeras modificaciones cambien el curso de los acontecimientos es, de nuevo, un capricho ilógico de los guionistas.
- No termina de convencerme el embrollo temporal. Hasta los 6 primeros episodios todo iba bien, se sigue el principio de autoconsistencia de Nóvikov, todo lo que pasó, pasó, no hay paradoja como tal, pues los viajes al pasado son consistentes con los sucesos que conocemos en el futuro. El libre albedrío es una ilusión. El problema llega con los dos últimos episodios, porque de repente nos meten a más viajantes y las modificaciones son posibles, y aquí sí que hay paradojas que tiran por tierra el planteamiento anterior, pues si los personajes viajan en el tiempo para impedir que se detone la bomba, entonces el motivo de su viaje nunca llega a existir… No hay universos paralelos aquí, por lo que nos tendríamos que ir a las líneas relativas de un único universo: los sucesos se pueden cambiar y la realidad tomará una sola forma tras ellos, por así decirlo. El gato de Schrödinger aplicado a confluencias temporales, vamos. Al final quitamos la caja y nos quedamos en el universo sin bucles.
El problema que le veo a todo esto es que el suceso que cambia la línea temporal es el mismo que el que la mantiene en el bucle, es decir, el viaje del científico muerto y del malo. Los viajes que vemos en los dos últimos episodios deberían formar parte del bucle desde el principio para que fuese consistente el asunto. Para romper realmente el bucle habría que viajar a un punto anterior a él, lo que implicaría universos paralelos pues habría que visitar un hipotético universo original. Si se puede romper sin más, entonces tampoco hacía falta liarse tanto, vas y matas al malo o a cualquiera de sus ascendientes/descendientes y santas pascuas. Tampoco quiero rayarme mucho con esto porque al final los viajes temporales es un mundo abierto, pero claro, cuando se tratan de forma seria no puedo evitarlo. No me ha gustado que se solucione todo tan fácil, me da la sensación de que los guionistas diseñaron el bucle y luego forzaron una salida para crear un final feliz, sin preocuparse demasiado de los detalles.
- Termino con un pormenor que me hizo gracia. Hay tres personas disponibles para viajar al pasado e intentar cambiarlo… El viaje es en plan ‘Terminator’, como Dios los trajo al mundo… Y van y envían a la única que sin la tecnología del momento sería parapléjica… ¿En serio? Jajajaja. Menudos cabrones los otros dos.
- La forma en la que convencen al malo para que de la nada tenga remordimientos, se arrepienta de todo y cambie de opinión es una bobada. Se pone triste porque el padre de su mujer lo llama por su nombre real, porque por lo demás le viene a decir lo mismo que antes. ¿Hola? Lo mismo pasa con la mujer, que decide odiarlo porque descubre que asesinó a su padre, mientras en la línea temporal anterior… Pues también lo descubría, él mismo se lo confesaba, pero allí al parecer se la sudaba porque patata. Que esas ligeras modificaciones cambien el curso de los acontecimientos es, de nuevo, un capricho ilógico de los guionistas.
- No termina de convencerme el embrollo temporal. Hasta los 6 primeros episodios todo iba bien, se sigue el principio de autoconsistencia de Nóvikov, todo lo que pasó, pasó, no hay paradoja como tal, pues los viajes al pasado son consistentes con los sucesos que conocemos en el futuro. El libre albedrío es una ilusión. El problema llega con los dos últimos episodios, porque de repente nos meten a más viajantes y las modificaciones son posibles, y aquí sí que hay paradojas que tiran por tierra el planteamiento anterior, pues si los personajes viajan en el tiempo para impedir que se detone la bomba, entonces el motivo de su viaje nunca llega a existir… No hay universos paralelos aquí, por lo que nos tendríamos que ir a las líneas relativas de un único universo: los sucesos se pueden cambiar y la realidad tomará una sola forma tras ellos, por así decirlo. El gato de Schrödinger aplicado a confluencias temporales, vamos. Al final quitamos la caja y nos quedamos en el universo sin bucles.
El problema que le veo a todo esto es que el suceso que cambia la línea temporal es el mismo que el que la mantiene en el bucle, es decir, el viaje del científico muerto y del malo. Los viajes que vemos en los dos últimos episodios deberían formar parte del bucle desde el principio para que fuese consistente el asunto. Para romper realmente el bucle habría que viajar a un punto anterior a él, lo que implicaría universos paralelos pues habría que visitar un hipotético universo original. Si se puede romper sin más, entonces tampoco hacía falta liarse tanto, vas y matas al malo o a cualquiera de sus ascendientes/descendientes y santas pascuas. Tampoco quiero rayarme mucho con esto porque al final los viajes temporales es un mundo abierto, pero claro, cuando se tratan de forma seria no puedo evitarlo. No me ha gustado que se solucione todo tan fácil, me da la sensación de que los guionistas diseñaron el bucle y luego forzaron una salida para crear un final feliz, sin preocuparse demasiado de los detalles.
- Termino con un pormenor que me hizo gracia. Hay tres personas disponibles para viajar al pasado e intentar cambiarlo… El viaje es en plan ‘Terminator’, como Dios los trajo al mundo… Y van y envían a la única que sin la tecnología del momento sería parapléjica… ¿En serio? Jajajaja. Menudos cabrones los otros dos.
4 de noviembre de 2023
4 de noviembre de 2023
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación televisiva británica para Netflix de la novela gráfica "Bodies" de Si Spencer (publicada por Vertigo en 2014 en 8 volúmenes, y más tarde recuperada por DC Comics en un único volumen, no estando ninguna de ambas ediciones traducida al español), "CADÁVERES" (2023) es una nueva prueba de que el tema de los viajes en el tiempo es uno de los más difíciles de abordar para cualquier escritor/creador de ciencia-ficción medianamente serio, pues requiere de un conocimiento consistente del subgénero (para aprender de los aciertos y errores de otros creadores) y también de una inmersión profunda en el campo de la física moderna a fin de crear un relato consistente y capaz de activar el mecanismo de la suspensión de la incredulidad por parte del lector o espectador. Vamos, que hay que ser capaz de crear una historia redonda, con los mínimos agujeros lógicos en el argumento y sin hacer uso de demasiadas trampas "mágicas".
Lamentablemente, "CADÁVERES" no lo consigue.
Ello no impide que estemos ante una serie de ciencia-ficción entretenida (sobre todo a partir del segundo episodio), bien rodada, con un generoso esfuerzo de producción y ambientación (aunque el Londres del siglo XIX aparezca demasiado limpio y haya una notable falta de tensión bélica en el escenario capitalino de la II Guerra Mundial) y correctamente interpretada por el elenco, pero la historia, el argumento, tiene demasiados fallos lógicos como para que el espectador se crea lo que le están contando. Algunos son obvios y otros más sutiles (ver spoiler), y ha sido puestos en evidencia por muchos aficionados al género, en especial en foros anglosajones de internet, por ejemplo en Reddit. En general, el espectador asiste con más o menos interés a la trama hasta el sexto episodio, pero es en los dos últimos cuando todo se viene abajo y acaba poniendo cara de "Pero qué me estás contando, chiquillo".
Vamos, que la serie entretiene pero no convence y al final el espectador llega a la conclusión de que los guionistas (y el autor del comic) se habían metido en unos jardines lógico-temporales de los que no sabían cómo salir y decidieron saltar por encima del seto de cualquier manera, por absurda que fuese. Está claro que deberían haber estudiado más sobre conceptos teóricos como las líneas temporales relativas en un mismo universo o, ya puestos en plan "Fringe", hacer uso de los siempre socorridos universos paralelos. Pero no lo hicieron. Una pena.
Lamentablemente, "CADÁVERES" no lo consigue.
Ello no impide que estemos ante una serie de ciencia-ficción entretenida (sobre todo a partir del segundo episodio), bien rodada, con un generoso esfuerzo de producción y ambientación (aunque el Londres del siglo XIX aparezca demasiado limpio y haya una notable falta de tensión bélica en el escenario capitalino de la II Guerra Mundial) y correctamente interpretada por el elenco, pero la historia, el argumento, tiene demasiados fallos lógicos como para que el espectador se crea lo que le están contando. Algunos son obvios y otros más sutiles (ver spoiler), y ha sido puestos en evidencia por muchos aficionados al género, en especial en foros anglosajones de internet, por ejemplo en Reddit. En general, el espectador asiste con más o menos interés a la trama hasta el sexto episodio, pero es en los dos últimos cuando todo se viene abajo y acaba poniendo cara de "Pero qué me estás contando, chiquillo".
Vamos, que la serie entretiene pero no convence y al final el espectador llega a la conclusión de que los guionistas (y el autor del comic) se habían metido en unos jardines lógico-temporales de los que no sabían cómo salir y decidieron saltar por encima del seto de cualquier manera, por absurda que fuese. Está claro que deberían haber estudiado más sobre conceptos teóricos como las líneas temporales relativas en un mismo universo o, ya puestos en plan "Fringe", hacer uso de los siempre socorridos universos paralelos. Pero no lo hicieron. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lista de agujeros de la historia que nos cuenta "CADÁVERES" es tan larga que sólo voy a citar los más evidentes..
1) Según cuenta el profesor Defoe, cuando la partícula subatómica exótica que sustenta el funcionamiento de la máquina del tiempo interacciona con materia oscura, se generan dos partículas: una que viaja al futuro y otra al pasado. Pero esto sólo se cumple en el caso del viaje temporal del propio Defoe, ya que su cuerpo muerto aparece en tres momentos del pasado (1890, 1941, 2023) y dos en el futuro (en 2053, cuatro días después de caer dentro de la máquina del tiempo mortalmente herido por el disparo de la agente Maplewood, y por cierto, que el profesor logre sobrevivir a ese balazo es simple y llanamente un dislate), mientras que Maplewood, Shahara Hasan y Elias Mannix hacen su "viaje" sin mayores complicaciones (bueno, en el caso de la agente Maplewood eso no es del todo cierto) en un solo sentido, hacia el pasado. Según lo dicho por Defoe, todos ellos deberían aparecer también en el futuro pero no parece que lo hagan y habla de un confuso "efecto cuántico" pero no da más explicaciones, lo que prueba que los guionistas estaban más perdidos que una langosta en una ópera. En realidad da lo mismo, porque que el mismo cadáver apareciera en cuatro épocas diferentes era una condición necesaria para la historia, pues sin ese suceso no habría trama alguna. Un "por que sí" de libro, pero sin explicación coherente de ningún tipo.
2) ¿Por qué el inspector Hillinghead graba su nombre en un ladrillo en el callejón en el que aparece el cadáver en 1890 cuando NADIE le ha explicado nada sobre viajes temporales (se entera de esto al final, en su último día de vida, cuando Maplewood se lo explica en las mazmorras de la comisaría)? No tiene ningún sentido, fuera de que era otra "exigencia del guion".
3) ¿De dónde sale la bomba atómica escondida en la caja fuerte del banco que llevaba cerrada desde 1941 a nombre de la inspectora Hasan de 2023? Es imposible que Mannix/Parker la construyera, pues ese tipo de tecnología no existía a finales del siglo XIX y por muchos conocimientos que él pudiera haber llevado desde el futuro simplemente no habría sido posible hasta mediados del siglo XX. ¿Quizás su hijo la pudo construir, robar o comprar ya en los días de la Guerra Fría? No, porque la bomba tenía un detonador que podía activarse con una llamada de un teléfono móvil, y eso es tecnología de finales del siglo XX. ¿Acaso su bisnieto de 2023, el compañero de la agente Hasan y padre del Mannix genocida y creador del nuevo mundo, fue el encargado de ponerla ahí? Difícil, aunque no imposible si se tienen muchos recursos, pero el caso es que se supone que esa caja fuerte lleva cerrada desde 1941... Y es una bomba enorme, no la típica cabeza nuclear que cabe en una maleta de otras películas y series. ¿Cómo metieron esa cosa en el banco, por mucho que este fuera propiedad de Parker y sus herederos? Así que repito, ¿de dónde sale la bomba?
4) En cuanto a la desconcertante la escena final, con una Maplewood conduciendo un taxi en una línea temporal en la que KYAL ("Know You Are Loved") ya existe en 2023... Pues tiene su "lógica" aunque no lo parezca. La Maplewood "original" de 2053 en teoría muere en el mundo victoriano de 1890 (viviera el tiempo que viviese),"ergo" NO es la misma que aparece en 2023 (año en el que era una niña pequeña), así que probablemente la de 2023 es su "clon del futuro" (como en el caso de Defoe) que, en algún momento posterior a su primer viaje en 2053, se traslada a 2023 para ver qué ha pasado.
1) Según cuenta el profesor Defoe, cuando la partícula subatómica exótica que sustenta el funcionamiento de la máquina del tiempo interacciona con materia oscura, se generan dos partículas: una que viaja al futuro y otra al pasado. Pero esto sólo se cumple en el caso del viaje temporal del propio Defoe, ya que su cuerpo muerto aparece en tres momentos del pasado (1890, 1941, 2023) y dos en el futuro (en 2053, cuatro días después de caer dentro de la máquina del tiempo mortalmente herido por el disparo de la agente Maplewood, y por cierto, que el profesor logre sobrevivir a ese balazo es simple y llanamente un dislate), mientras que Maplewood, Shahara Hasan y Elias Mannix hacen su "viaje" sin mayores complicaciones (bueno, en el caso de la agente Maplewood eso no es del todo cierto) en un solo sentido, hacia el pasado. Según lo dicho por Defoe, todos ellos deberían aparecer también en el futuro pero no parece que lo hagan y habla de un confuso "efecto cuántico" pero no da más explicaciones, lo que prueba que los guionistas estaban más perdidos que una langosta en una ópera. En realidad da lo mismo, porque que el mismo cadáver apareciera en cuatro épocas diferentes era una condición necesaria para la historia, pues sin ese suceso no habría trama alguna. Un "por que sí" de libro, pero sin explicación coherente de ningún tipo.
2) ¿Por qué el inspector Hillinghead graba su nombre en un ladrillo en el callejón en el que aparece el cadáver en 1890 cuando NADIE le ha explicado nada sobre viajes temporales (se entera de esto al final, en su último día de vida, cuando Maplewood se lo explica en las mazmorras de la comisaría)? No tiene ningún sentido, fuera de que era otra "exigencia del guion".
3) ¿De dónde sale la bomba atómica escondida en la caja fuerte del banco que llevaba cerrada desde 1941 a nombre de la inspectora Hasan de 2023? Es imposible que Mannix/Parker la construyera, pues ese tipo de tecnología no existía a finales del siglo XIX y por muchos conocimientos que él pudiera haber llevado desde el futuro simplemente no habría sido posible hasta mediados del siglo XX. ¿Quizás su hijo la pudo construir, robar o comprar ya en los días de la Guerra Fría? No, porque la bomba tenía un detonador que podía activarse con una llamada de un teléfono móvil, y eso es tecnología de finales del siglo XX. ¿Acaso su bisnieto de 2023, el compañero de la agente Hasan y padre del Mannix genocida y creador del nuevo mundo, fue el encargado de ponerla ahí? Difícil, aunque no imposible si se tienen muchos recursos, pero el caso es que se supone que esa caja fuerte lleva cerrada desde 1941... Y es una bomba enorme, no la típica cabeza nuclear que cabe en una maleta de otras películas y series. ¿Cómo metieron esa cosa en el banco, por mucho que este fuera propiedad de Parker y sus herederos? Así que repito, ¿de dónde sale la bomba?
4) En cuanto a la desconcertante la escena final, con una Maplewood conduciendo un taxi en una línea temporal en la que KYAL ("Know You Are Loved") ya existe en 2023... Pues tiene su "lógica" aunque no lo parezca. La Maplewood "original" de 2053 en teoría muere en el mundo victoriano de 1890 (viviera el tiempo que viviese),"ergo" NO es la misma que aparece en 2023 (año en el que era una niña pequeña), así que probablemente la de 2023 es su "clon del futuro" (como en el caso de Defoe) que, en algún momento posterior a su primer viaje en 2053, se traslada a 2023 para ver qué ha pasado.
10 de noviembre de 2023
10 de noviembre de 2023
34 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
El metaverso...otra vez. "Cadáveres" arranca con un cadáver desnudo tendido en una neblinosa calle de Londres. Nada raro si no fuera porque ese cadáver aparece simultáneamente en el mismo lugar pero en cuatro épocas diferentes: 1890, 1941,2023 y el futuro.
Como siempre todo muy misterioso y paranormal, pero es en el tercer capítulo cuando se produce el mayor fenómeno paranormal. El policía encargado del caso en 1890, que hasta ese momento parecía un señor felizmente casado y padre de una niña, resulta que es un homosexual reprimido. Se da el caso de que durante la investigación conoce a un apuesto periodista que le ayuda en sus pesquisas y de paso despierta su sexualidad oculta.
¿Realmente era necesario, en una serie sobre asesinatos, abrir una línea argumental de amor homosexual?
En los años 80 casi todas las películas incluían una escena de cama. Era casi una obligación. Daba igual el argumento, que tarde o temprano el protagonista y la chica hacían el amor junto a una hoguera o en una cama perfecta. Eran otros tiempos. Hollywood quería demostrar que había superado su puritanismo incluyendo escenas de sexo en películas convencionales. El sexo ya no era feudo exclusivo del turbio cine porno. Se quería dar al erotismo un aire de normalidad. Pero aquellas escenas de cama no eran normales en absoluto. Eran de una artificiosidad ridícula. Con el paso del tiempo las contemplamos con un poco de vergüenza ajena. Hablando claro: son un rollazo.
Ahora la historia se repite al amparo de las nuevas corrientes sociales LGTBI. La moda actual es el sexo homosexual, así que sea cual sea el argumento de la película aparecen romances homosexuales hasta debajo de las piedras. Una visibilización que viene amparada por una supuesta urgencia pedagógica de carácter inclusivo. Dicho en otras palabras: si en los años 80 se pretendía dar normalidad al sexo heterosexual, ahora se quiere dar normalidad al sexo homosexual. Con una notable diferencia: el ser humano es mayoritariamente heterosexual y los homosexuales una clamorosa minoría. Así estamos todos, comulgando con ruedas de molino. Un molino que nos quiere hacer pasar por normal lo que en la naturaleza es excepción.
Como siempre todo muy misterioso y paranormal, pero es en el tercer capítulo cuando se produce el mayor fenómeno paranormal. El policía encargado del caso en 1890, que hasta ese momento parecía un señor felizmente casado y padre de una niña, resulta que es un homosexual reprimido. Se da el caso de que durante la investigación conoce a un apuesto periodista que le ayuda en sus pesquisas y de paso despierta su sexualidad oculta.
¿Realmente era necesario, en una serie sobre asesinatos, abrir una línea argumental de amor homosexual?
En los años 80 casi todas las películas incluían una escena de cama. Era casi una obligación. Daba igual el argumento, que tarde o temprano el protagonista y la chica hacían el amor junto a una hoguera o en una cama perfecta. Eran otros tiempos. Hollywood quería demostrar que había superado su puritanismo incluyendo escenas de sexo en películas convencionales. El sexo ya no era feudo exclusivo del turbio cine porno. Se quería dar al erotismo un aire de normalidad. Pero aquellas escenas de cama no eran normales en absoluto. Eran de una artificiosidad ridícula. Con el paso del tiempo las contemplamos con un poco de vergüenza ajena. Hablando claro: son un rollazo.
Ahora la historia se repite al amparo de las nuevas corrientes sociales LGTBI. La moda actual es el sexo homosexual, así que sea cual sea el argumento de la película aparecen romances homosexuales hasta debajo de las piedras. Una visibilización que viene amparada por una supuesta urgencia pedagógica de carácter inclusivo. Dicho en otras palabras: si en los años 80 se pretendía dar normalidad al sexo heterosexual, ahora se quiere dar normalidad al sexo homosexual. Con una notable diferencia: el ser humano es mayoritariamente heterosexual y los homosexuales una clamorosa minoría. Así estamos todos, comulgando con ruedas de molino. Un molino que nos quiere hacer pasar por normal lo que en la naturaleza es excepción.
6 de noviembre de 2023
6 de noviembre de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría escribir una crítica muy larga quejándome del hecho de que se traten los viajes en el tiempo de esta forma y se salten paradojas temporales a su antojo. Podría ir enumerando todo lo que está mal, pero no lo haré porque no quiero invertir mucho tiempo en algo en el que parece no han tenido ningún rigor.
Pero de forma breve, la serie intenta en todo momento emular a Dark, con una trama mucho menos compleja y aún así fracasa. ¿Porqué? No se puede hacer un guión sobre viajes en el tiempo y querer jugar a ser dioses porque este es el resultado.
Aún así la serie, pese a tener una trama más simple y unas actuaciones mediocres, me estaba pareciendo algo entretenida, en parte por su buen diseño de producción, que es lo único positivo. Y sin embargo, lo echan a perder.
A partir de los dos últimos episodios y cuando, como decía, se quiere jugar a ser Dios, pasas de algo aceptable a un producto nefasto y sin sentido.
Del final aquí abajo:
Pero de forma breve, la serie intenta en todo momento emular a Dark, con una trama mucho menos compleja y aún así fracasa. ¿Porqué? No se puede hacer un guión sobre viajes en el tiempo y querer jugar a ser dioses porque este es el resultado.
Aún así la serie, pese a tener una trama más simple y unas actuaciones mediocres, me estaba pareciendo algo entretenida, en parte por su buen diseño de producción, que es lo único positivo. Y sin embargo, lo echan a perder.
A partir de los dos últimos episodios y cuando, como decía, se quiere jugar a ser Dios, pasas de algo aceptable a un producto nefasto y sin sentido.
Del final aquí abajo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviando muchos de los sin sentidos que tienen algunos personajes tomando decisiones y obviando todos los hechos paradójicos que se saltan cómo que sin la explosión de la bomba la Shahara nunca hubiera viajado al pasado y por lo tanto nunca habría podido evitar la explosión, alguien me puede explicar que sentido tiene que la conductora del taxi fuera la agente de 2053?
En fin, serie para olvidar.
En fin, serie para olvidar.
22 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver esta serie ha sido una experiencia muy frustrante.
Como (casi) todo lo que hace Netflix desde hace 3-4 años, está pensada para ver del tirón y por tanto hay demasiada paja por el medio. Las interpretaciones son muy flojas, todo parece hecho de prisa y corriendo. Dudo que haya habido más de un par de escenas en las que el director haya pedido repetir la grabación para escoger la mejor.
Como (casi) todo lo que hace Netflix desde hace 3-4 años, está pensada para ver del tirón y por tanto hay demasiada paja por el medio. Las interpretaciones son muy flojas, todo parece hecho de prisa y corriendo. Dudo que haya habido más de un par de escenas en las que el director haya pedido repetir la grabación para escoger la mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el segundo capítulo uno ya tiene claro que hay dos líneas temporales que son interesantes a nivel interpretación y personajes; y que hay otras dos que no tienen la miga ni la complejidad de personajes ni el nivel de las mencionadas. Sólo la intriga y las ganas de ver un giro de guión inesperado permiten seguir esto a partir del cuarto capítulo, punto de inflexión en el que la serie reduce aún más, si cabe, el nivel.
Viajar en el tiempo implica (teóricamente) una serie de paradojas y en los últimos dos capítulos se rompen todas. Ver a la Sahra del futuro interaccionar con su yo del pasado, no ya sólo hablando, si no dándose un abrazo, fue la gota que colmó el vaso. Ni en Harry Potter se atrevieron a tanto.
Personalmente, sólo se salva Jacob Fortune-Lloyd.
Elegir a Shira Haas para ese rol me parece surrealista. Con todos los respetos, pero una persona de 1.52m de altura todavía no acaba de encajar como detective de policía.
Viajar en el tiempo implica (teóricamente) una serie de paradojas y en los últimos dos capítulos se rompen todas. Ver a la Sahra del futuro interaccionar con su yo del pasado, no ya sólo hablando, si no dándose un abrazo, fue la gota que colmó el vaso. Ni en Harry Potter se atrevieron a tanto.
Personalmente, sólo se salva Jacob Fortune-Lloyd.
Elegir a Shira Haas para ese rol me parece surrealista. Con todos los respetos, pero una persona de 1.52m de altura todavía no acaba de encajar como detective de policía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here