Haz click aquí para copiar la URL

Las aventuras del barón Münchhausen

Aventuras. Fantástico Después de años de largos viajes, el barón Münchhausen y su criado Kuchenreutter regresan a la mansión familiar, pero por poco tiempo. Pronto emprenden viaje a San Petersburgo, donde el barón conoce a la zarina Katharina, y se bate en duelo con el celoso Potemkim; además, el diabólico Cagliostro le concede el don de la eterna juventud. Después, parte a luchar contra los turcos, rescata a la princesa Isabella, cautiva en la corte de ... [+]
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
11 de abril de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para conmemorar el 25 aniversario de la productora alemana UFA el gobierno alemán decidió en 1943 realizar una prestigiosa película en AGFA color. Desde 1938 la UFA y los laboratorios AGFA habían concluido un acuerdo para hacer películas en color, “Las mujeres son mejores diplomáticas” de Georg Jacoby fue en 1941 la primera película en color de la industria del cine alemana. Para realizar Münchhausen, 2 años después, la UFA escogió a Josef Von Báky, cineasta de origen húngaro afincado en Alemania desde 1927, así nació la aventura fantástica del Barón de Münchhausen, para cuyo guión la UFA pidió la autorización especial de recurrir al escritor Erich Kästner, autor cuyos libros habían sido quemados por los nazis en 1933, propuesta aceptada pero a condición de que figurase con seudónimo en los títulos de crédito.

Un presupuesto millonario y un reparto de lujo fue puesto a su servicio. Hans Albers, destacada estrella del cine alemán, en le papel del Barón aventurero y seductor que recorre el mundo y el espacio, de Moscú a Turquía y de Venecia a la luna. Ferdinand Marian en el papel de Cagliostro y Brigitte Horney en el de Catarina de Rusia. Los efectos especiales estaban a cargo de Konstantin Irmen-Tschet, un lejano pariente del actor ruso Stalivnasky, que había llegado a la UFA en los años 20 y se había destacado por su conocimiento de los efectos ópticos, a él se debe por ejemplo la filmación de las maquetas de la película “Metropolis”, o también de “La mujer en la luna”.Más de 800 extras participaron en la realización de esta costosa producción, que incluía no sólo efectos especiales, lujosos vestuarios y decorados, sino también el rodaje de exteriores durante varias semanas en Venecia.

El guión es sin duda ingenioso, pues desde el comienzo tiende una trampa al espectador al hacer pasar por reconstrucción histórica lo que es tan sólo un baile de disfraces en la Alemania de los años 40, cuando el Barón de Münchhausen relata lo que fueron sus aventuras fantásticas en una serie de flashbacks. Aventuras románticas, ilusión y fantasía, con cuidados e ingenuos efectos especiales, inspirados tanto en Méliès como en Walt Disney, o en “El ladrón de Bagdad” que había producido en 1940 el británico Alexander Korda, acompañan este relato con sorprendentes hallazgos visuales y que hacen de Münchhausen un clásico entre los primitivos del cine fantástico. Una pequeña joya.
6
15 de octubre de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película alemana en colores. Goebbels, ministro de Propaganda del III Reich, encargó este filme para festejar el 25º aniversario de los estudios UFA, fue la única película alemana filmada en ese año, en plena segunda guerra mundial.

La película narra las increíbles historias del Barón Münchhausen , el cual era un amante de la vida, deseoso de aventuras y de las bellas mujeres.

La película tiene una calidad realmente superior a cualquier trabajo de la época, especialmente de Hollywood, lo que nos hace reflexionar en lo diferente que habría sido la historia del cine si los nazis y Hitler no hubiesen aparecido y la UFA no hubiese dado paso a acartonada Hollywood.
8
26 de marzo de 2022 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
93/26(22/03/22) Alegre y muy festivo film a reivindicar, un canto a las aventuras en su visión más pura, un chute vitalista, un grito para ensalzar la vida, un viaje a nuestra infancia en su enfoque ingenuo de la vida. Fantasía, humor, romance, cine bélico, exotismo, ciencia ficción (hay un viaje a la Luna), todo en un sentido lúdico radiante. Quizás, parte de que no sea más revalorizado sea su controvertido contexto, pues se realizó en plena WWII, impulsada por el Ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels. Para conmemorar el 25 aniversario de la productora alemana UFA el gobierno alemán decidió en 1943 (única que se rodó este año) realizar una prestigiosa película en AGFA color. Desde 1938 la UFA y los laboratorios AGFA habían concluido un acuerdo para hacer películas en color, “Las mujeres son mejores diplomáticas” de Georg Jacoby fue en 1941 la primera película en color de la industria del cine alemana. Una superproducción y se nota, un Milagro se pudiera hacer en medio del mayor conflicto bélico del mundo, con incluso escenas reales en medio del Gran Canal de Venezia, con efectos visuales extraordinarios para su tiempo, con personajes pintorescos, con ideas estupendas puestas al servicio de sacra al espectador del tiempo de sus problemas, con más de 80º extras en algunas escenas. Una historia escapista para un tiempo de Guerra, donde la posible mirada de panfleto pro-nazi no se atisba, más allá de que los exégetas vean cierta ridiculización de los mandamases de las naciones no germanas, pero esto yo lo entiendo en la caricaturización del tono de la obra, cercana a lo infantil.

Para realizar Münchhausen, 2 años después, UFA escogió a Josef Von Báky, cineasta de origen húngaro afincado en Alemania desde 1927, así nació la aventura fantástica del Barón de Münchhausen, inspirándose en el colorido fulgente y la fantasía mezclada con las aventuras de films como “El Mago de Oz” (1939) y “El ladrón de Bagdad” (1940). Para cuyo guión la UFA pidió la autorización especial de recurrir al escritor Erich Kästner, autor cuyos libros habían sido quemados por los nazis en 1933, propuesta aceptada pero a condición de que figurase con seudónimo en los títulos de crédito. Un presupuesto millonario y un reparto de lujo fue puesto a su servicio. Hans Albers, destacada estrella del cine alemán, en el papel del Barón aventurero y seductor que recorre el mundo y el espacio, de Moscú a Turquía y de Venecia a la luna. El personaje del narrador de cuentos Baron Munchausen se originó en un libro del autor del siglo XVIII Gottfried August Burger que, a lo largo de los años, ha inspirado 4 adaptaciones cinematográficas (así como un cortometraje mudo del mago pionero Georges Melies).

Un protagonista ‘Bigger Than Life’, un aventurero de ‘culillo’ inquieto, encarnado por el entonces más grande estrella teutona, el llamado Clark Gable germano, Hans Albers (aunque mayor para un papel de mujeriego-seductor) que va de la Rusia de Catalina (Brigitte Horney) La Grande (a la Corte de San Petersburgo, ciudad sitiada por los nazis entonces) con la que el playboy barón mantendrá un romance, tendrá un singular duelo de ‘cuco’, conocerá al mago Cagliostro, ira batallar montado en bola de cañón (mítica imagen que seguro inspiró a Kubrick para su ‘Dr. Strangelove, ...” (1964) contra los turcos, se hará amigo del hombre más rápido del mundo (Der Läufer), beberá el Imperial Tokay (influyó este tramo en la deliciosa película “Dean Spanley” de 2008), viajará a Venezia, tendrá importancia un rifle con mira súper-telescópica que ve a 200 km, surcará el mediterráneo un barco de vela impulsado por sus soplidos, conocerá al mujeriego Giacomo Casanova, se hará invisible, tendrá un duelo paladín espectacular, huirá en globo, desembocará en la Luna, hablará con una cabeza selenita.

Es todo un deleite visual, desde sus imaginativos escenarios, sus fastuosos decorados, su extravagante vestuario, todo con un sabor entre onírico y de sensación de transportarnos a nuestra más jubilosa niñez. La cinta ya atrapa desde su mordaz arranque con una fiesta de época en el castillo de Bodenwerder, que luego es un trampantojo (todo se desmonta con un interruptor de luz y un automóvil), pues en realidad estamos en pleno SXX, para luego llevarnos en el flash-back que será casi todo el film, al SXVIII, donde este ‘Ulises’ vivirá todo tipo de sucesos fantasiosos junto a su particular sirviente, Christian Kuchenreutter (Herman Speelmans, tiene un hermoso y bucólico final), especie de Sancho Panza, y es que el barón también tiene mucho de Don Quixote.

Es una cinta que carece de cohesión narrativa, todo sucede con claro carácter episódico, unido todo de forma un tanto forzada, pero a la vez con sentido festivo.

Los vistosos efectos especiales son coordinados por el moscovita Konstantin Irmen-Tschet (“Metrópolis” o “Mujer en la Luna”), un lejano pariente del actor ruso Stalivnasky, que había llegado a la UFA en los años 20 y se había destacado por su conocimiento de los efectos ópticos, casado entonces con la actriz que da vida a Catalina La Grande, Brigitte Horney.

El ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, ordenó la producción de Münchhausen para celebrar el 25 aniversario del estudio de cine UFA. Goebbels encargó la Jubiläumsfilm, o película de aniversario, y se eligió a Fritz Hippler para supervisar la producción de la película. Hippler fue nombrado Reichsfilmdramaturg en 1939 por Goebbels, compartió su opinión de que todas las disciplinas artísticas, incluido el cine, deberían estar "coordinadas" para hacerse eco de los temas de propaganda que el régimen eligió resaltar, siguiendo la política de Gleichschaltung. Münchhausen representó el pináculo del estilo de propaganda Volksfilm diseñado para entretener a las masas y distraer a la población de la guerra, tomando prestado el género de Hollywood de producciones de gran presupuesto con imágenes coloridas y extensas... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...El estreno de la película en tecnicolor “El mago de Oz” en los Estados Unidos fue una gran influencia para Goebbels. En 1940, el laboratorio de investigación alemán Agfa estaba produciendo su propia versión de película en color que había "alcanzado a los estadounidenses en [cinematografía en color]", según el diario de Goebbels. Münchhausen fue el tercer largometraje realizado en Alemania utilizando el nuevo material Agfacolor negativo-positivo. El gerente del grupo de producción de Hippler y Ufa, Eberhard Schmidt, contrató a Erich Kästner para el guión, una decisión que generó controversia ya que varias de las obras anteriores de Kästner, como Fabian, fueron prohibidas después de 1933 cuando el partido nazi comenzó una fuerte censura de las artes. Hippler afirmó más tarde que la decisión condujo a su destitución del cargo, sin embargo, Goebbels afirmó en su propio diario que “percances, alcoholismo y problemas familiares” fueron, de hecho, la causa de su destitución. El propio Kästner escribió bajo el seudónimo de Berthold Bürger, un juego de dos nombres; un creador de la leyenda de Münchhausen, Gottfried Bürger, y Bertolt Brecht, un par de Kästner que fue exiliado en 1933 por el Tercer Reich. El guión final se extrajo del texto original publicado en 1785, así como de otras dos versiones: la versión de 1839 de Karl Leberecht Immermann y la versión de 1920 de Carl Haensel.

La producción de la película comenzó en 1941 con un presupuesto inicial de más de 4,5 millones de Reichsmarks (ℛℳ) que aumentó a más de 6,5 millones de ℛℳ, después de las intenciones de Goebbels de "superar los efectos especiales y el arte del color" de la película en tecnicolor de Alexander Korda “El ladrón de Bagdad” (1940). Josef von Báky buscó inspiración visual en esta película, así como en las producciones de Hollywood de “Blancanieves y los siete enanitos” (1937) y “Lo que el viento se llevó” (1939). Emil Hasler y Otto Gülstorff diseñaron el decorado y Konstantin Irmen-Tschet se encargó de editar y montar la película, incluidos los efectos especiales.

El presupuesto de la película permitió a von Báky y su equipo de producción oportunidades casi ilimitadas para mostrar la naturaleza superlativa de la visión de Kästner del barón von Münchhausen. La escena de la cena que se desarrolla en el palacio ruso presentaba vajilla de oro y plata real, así como porcelana de Meissen prestada por museos, y estaba protegida por guardias de las SS vestidos con disfraces mientras se filmaba la escena. La secuencia de escenas en Venecia se filmó en el lugar, con Irmen-Tschet obteniendo acceso privado al Gran Canal durante un día entero, como señaló Eberhard von Weise, quien trabajó en la producción de la película. Además, von Weise escribió sobre el movimiento de escenarios completos a través de la frontera en vagones con "disfraces de carnaval preciosos" entre muchas otras piezas que fueron traídas y utilizadas por los venecianos locales como extras en la película.

El barón von Münchausen (1720-1797) fue una figura excéntrica de la historia europea, cuyos cuentos fantásticos sobre sus aventuras rivaliza con la figura clásica de Odiseo; tienen un tono similar a las historias de Los viajes de Gulliver. El libro de Raspe sobre las aventuras del barón consta de poco más que una serie de relatos e incidentes breves, esta película narra algunos de los episodios de las historias "autobiográficas" del Barón, von Báky los une para formar una narrativa más cohesiva, y Gilliam introduce gran parte de esa narrativa en su propia película. También toma de von Báky varios diseños de escenografía y vestuario. El palacio del sultán en la película de Gilliam se deriva, por ejemplo, del de von Báky, al igual que las prendas que usan el sultán y sus cortesanos.

Jubilosa superproducción muy kitsch y sugestiva en su tono lúdico más amplio. Gloria Ucrania!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2022/03/las-aventuras-del-baron-munchhausen.html
5
11 de diciembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se hizo como vía de escape al pueblo alemán, para apartarlo un poco de la guerra. Una guerra que ya llevaba 4 años, pues aunque sea el pueblo alemán, pues necesita un poco de vía de escape.

No pusieron peros en el presupuesto, un presupuesto muy elevado, y que al final se gastó más. Para empezar, en color. Haciendo su propio color para competir con las empresas americanas. Y también bebieron mucho del cine hollywoodense, como el Mago de Oz, Lo que el viento se llevó, Blancanieves, el Ladrón de Bagdad... Todo para montar esta película llena de fantasía con algo de humor.

Al principio ya nos engañan. Se ve una fiesta de época victoriana, y luego de golpe enfocan un enchufe y más tarde un coche actual (de los años 40, claro). Así que ya empiezan a jugar con el público, y nos cuenta la historia fantasiosa de este peculiar barón.

Me ha hecho gracias el viaje a la Luna, algo muy inexplorado hasta la fecha, donde hay vida, árboles y montañas, muy diferentes a las de aquí, pero las hay, y se viaje en globo, claro está, que esto es fantasía, y no sé donde llega la ciencia de aquella época a la fantasía de esta historia.

Se nota muchísimo el presupuesto. Ah! Otra anotación. En la cena de un supuesto palacio, la vajilla es de oro y plata de verdad y la porcelana estaba sacada de varios museos. Con lo que algunos figurantes de esa escena, eran los propios de la SS vigilando todo ese arsenal valioso.

Aún así ha habido partes un poco densas. También la censura pasó por esta película, aunque se quiso hacer por el 25 aniversario de la productora, estaba claro que la película tenía que ser propagandística, sobre todo en esos momentos que Alemania tenía problemas en Rusia. De los 133 minutos quedaron 118 minutos de cortes por la censura. Así que la película tiene una lavado interesante también.

Como documento histórico, está muy bien, pensar en aquella época, esta película. Como película, aunque quisieron competir con el cine americano (muy a pesar), no lo consiguieron. Se acercaron, pero no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Zac Efron: Con los pies en la tierra (Serie de TV)
    2020
    Zac Efron (Creador)
    6,4
    (464)
    Bleach
    2018
    Shinsuke Sato
    5,3
    (1.109)
    Mi padre, ¡qué ligue!
    1994
    Steve Miner
    3,8
    (7.820)
    Dreamship Surprise: Period 1
    2004
    Michael Herbig
    4,6
    (48)
    Freefall (C)
    2017
    Krit Komkrichwarakool
    Bingo Bongo
    1982
    Pasquale Festa Campanile
    4,3
    (92)
    Furia de titanes
    2010
    Louis Leterrier
    5,0
    (29.861)
    La risa en vacaciones 7
    1995
    René Cardona Jr.
    La telaraña de Carlota
    1973
    Charles A. Nichols, Iwao Takamoto
    6,3
    (257)
    Beethoven 3: De excursión con la familia
    2000
    David M. Evans
    3,0
    (1.261)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para