No te preocupes querida
6,0
12.455
Intriga. Thriller
Alice (Pugh) y Jack (Styles) tienen la suerte de vivir en la comunidad idealizada de Victoria, una ciudad experimental creada por una compañía en donde los hombres que trabajan para el "Proyecto Victoria", de alto secreto, viven con sus familias. Pero cuando empiezan a aparecer grietas en su idílica vida, exponiendo destellos de algo mucho más siniestro que se esconde bajo la atractiva fachada, Alice no puede evitar cuestionarse ... [+]
26 de septiembre de 2022
26 de septiembre de 2022
158 de 220 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo preocupante de esta película son los 5€ que me he gastado en verla, pudiendo esperar unos meses para verla como peli de una tarde de sobremesa en Antena 3. Florence, querida, lo haces muy bien, pero te han metido en un fregado que ni tu saber estar salva. El vestuario esta muy guay, creo que eso es de lo único que no me voy a quejar. El montaje repetitivo y la música estridente ya son para dar de comer aparte. Dirección, correcta. Guion....aquí ya es donde vamos a rajar en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al igual que todo espectador que se planta ante una película con un misterioso mundo del que solo el protagonista es consciente de que algo no funciona como es debido, tengo la costumbre de querer dármelas de listo e intentar averiguar cual va a ser el giro argumental. Pues bien, a la media hora y dadas las reglas que me presentaba este mundo: Sociedad patriarcal con una gran división de sexos, recreación de los años 40-50 un lugar accesible únicamente para los hombres, la disociación de la protagonista entre realidad y ficción, etc. Uno ya deduce que ¡oh, sorpresa! es una critica feminista al control que los hombres imponen a las mujeres. Así pues, ¿qué mejor manera de control que una realidad virtual? Con este fondo, mantengo mi interés pensando que va a tener una buena justificación. Error fatal. El ultimo tramo es una sarta de sandeces una tras otra en caída libre.
Ahora si me disculpáis, para finalizar, voy a soltar un poco mas de bilis con algunas de las inconsistencias o dudas que me ha generado esta peli.
1. Entiendo que igual no tengas todos los detalles de la simulación totalmente integrados, pero ¿¿¿de donde sale esa avioneta y para que la pones??? Lo mismo va para los temblores, ¿son actualizaciones del juego o que?
2. Si la protagonista ya fue a las "oficinas" una vez y toco el cristal, ¿por que no despertó entones? Y Margaret más de los mismo, ¿por que no intento despertar?
3. Frank tío, ya te podrías haber currado mas variaciones en los trasfondos de los usuarios que has creado tres plantillas genéricas para todo el pueblo.
4. ¿Los tíos de rojo son NPC's o son unos misóginos a los que les gusta trabajar secuestrando mujeres sin mas?
5. Lo de querer matar a tus clientes por querer dejar la realidad virtual igual no me parece la mejor idea comercial para tu producto
6. Morir dentro te mata en la realidad, ¿es esto Matrix? No lo veo yo muy coherente
7. ¿Me estas diciendo que estos tíos que son unos mataos incapaces de tener una relación sana con sus parejas en la realidad y recurren a una fantasía, si son capaces de lavarlas, darles comer y beber mientras están desconectado a la vez que trabajan 8 horas en la vida real?
Podría seguir, pero quiero ir a dormir. Buenas noches.
Ahora si me disculpáis, para finalizar, voy a soltar un poco mas de bilis con algunas de las inconsistencias o dudas que me ha generado esta peli.
1. Entiendo que igual no tengas todos los detalles de la simulación totalmente integrados, pero ¿¿¿de donde sale esa avioneta y para que la pones??? Lo mismo va para los temblores, ¿son actualizaciones del juego o que?
2. Si la protagonista ya fue a las "oficinas" una vez y toco el cristal, ¿por que no despertó entones? Y Margaret más de los mismo, ¿por que no intento despertar?
3. Frank tío, ya te podrías haber currado mas variaciones en los trasfondos de los usuarios que has creado tres plantillas genéricas para todo el pueblo.
4. ¿Los tíos de rojo son NPC's o son unos misóginos a los que les gusta trabajar secuestrando mujeres sin mas?
5. Lo de querer matar a tus clientes por querer dejar la realidad virtual igual no me parece la mejor idea comercial para tu producto
6. Morir dentro te mata en la realidad, ¿es esto Matrix? No lo veo yo muy coherente
7. ¿Me estas diciendo que estos tíos que son unos mataos incapaces de tener una relación sana con sus parejas en la realidad y recurren a una fantasía, si son capaces de lavarlas, darles comer y beber mientras están desconectado a la vez que trabajan 8 horas en la vida real?
Podría seguir, pero quiero ir a dormir. Buenas noches.
23 de septiembre de 2022
23 de septiembre de 2022
129 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasa con ciertos géneros cinematográficos que, a rebufo de algún título exitoso, surgen varias películas que imitan a estas obras, en ocasiones de forma descarada, y con menos de un ápice de su originalidad o calidad. Pasó con Star Wars y la space opera, Blade Runner y el ciberpunk, Matrix y la ciencia ficción, Get Out y el terror de prestigio u Origen y el thriller futurista. Lo más triste es que, como en el caso de la cinta que hoy nos ocupa, esas películas parecen estar hechas por comité, como si las decisiones creativas fueran tomadas en un hilo de twitter en el que cada persona puede dar ideas de otras películas para crear un monstruo de Frankenstein cinematográfico.
Empieza esto en el propio casting. Mientras que Florence Pugh tiene una interpretación excelente, Harry Styles forma parte del elenco únicamente por su popularidad como cantante, pero sus escasas dotes interpretativas son un lastre en todo momento para la película. Mientras que Nolan fue lo suficientemente inteligente al darle un papel en el que apenas tenía que hablar en Dunkerke (para así ocultar sus limitaciones actorales), aquí ha de cargar con el peso de ser un personaje principal sin saber dar una actuación en absoluto interesante. EL resto del reparto está ahí con piloto automático, seguramente sólo para cobrar el cheque, a excepción quizás de Chris Pine, que parece no tomarse la película demasiado en serio y al menos parece se lo pasa mejor actuando en ella que los espectadores viendola.
Si el elenco presenta ciertos problemas, estos son mínimos en comparación con un guion que, pareciendo nuevamente ser no más que el primer borrador de una sinopsis hecha por un par de twitteros en una tarde, fusila ideas de otras películas pero sin entender en ningún momento dichas ideas o los temas detrás de ellas que las hacen especiales, pero de eso ya hablaremos más en la zona de spoilers porque vaya tela...
Otro aspecto donde la película patina más de lo que debería es en su faceta de comentario político. Últimamente, el cine ha traído muchas películas que tratan de una forma interesante el tema de la opresión de la mujer en cuestiones que van desde el aborto, como la excelente "El acontecimiento" o "Nunca, casi nunca, a veces, siempre", hasta la violencia sexual, como la serie "I may destroy you" o la opresión social en cintas como "Retrato de una mujer en llamas". "No te preocupes querida" pretende ir en la misma línea, pero con el problema de no saber qué decir, de ser una película hecha por alguien que da la impresión de conocer estas discriminaciones únicamente de oídas y es, por lo tanto, incapaz de plasmarlas en la pantalla de manera coherente, quedándose reducidas a un mensaje simplón de "el machismo es malo" que parece existir más para alimentar el ego de la directora que para aportar algo útil a la conversación. Olivia Wilde aseguró en una entrevista haber basado los antagonistas de esta película en la comunidad Incel (para quien no lo sepa, un grupo de hombres en internet, generalmente con problemas diagnosticados pero no tratados de salud mental, que guardan resentimiento a las mujeres por no ser exitosos sexualmente) sin embargo, la elección de Styles o Pine, dos de los hombres más sexis del planeta, no ayuda a que esta narrativa funcione, mientras que la visión involuntariamente caricaturesca, deformada y poco realista de la masculinidad que la cinta presenta hace que el mensaje sea difícil de tomar en serio. Al final del visionado parece que, como a buen ofendido de Twitter, a Olivia Wilde lo que le indigna es que existan personas que no piensan como ella.
Igualmente pobres y poco inspirados son los personajes, que no pasan de ser meras caricaturas sin nada que los haga particularmente interesantes. Ningún personaje va a suponer ninguna sorpresa ni mostrar una evolución mínimamente compleja, sino que se limitan a ser arquetipos tachados de una lista de personajes que el guion necesita para avanzar. A nivel visual tiene un look interesante, cortesía de la brillante fotografía del siempre talentoso Matthew Libatique, director de fotografía de confianza de Darren Aronovsky y, junto con Pugh, única persona de todo el equipo artístico de esta película que demuestra tener talento. Por desgracia, la dirección totalmente plana y poco interesante de Wilde, que se pierde entre metáforas que pretenden ser inteligentes y se quedan en pretenciosas sin llegar a tener nunca anda claro que decir (como la presencia recurrente de un avión rojo que parece tener un significado metafórico pero nunca se explica bien) y que parece querer mezclar varios tonos prestados de otros directores, desde cierto estilo de horror a lo Jordan Peele al thriller de ciencia ficción tipo Nolan, pero nunca llegando a manejar de manera sólida ninguno de ellos, lo que hace que la película se sienta más como un pastiche de otras películas mejores que como una propuesta cinematográfica seria.
En la zona spoiler destripo el final
Empieza esto en el propio casting. Mientras que Florence Pugh tiene una interpretación excelente, Harry Styles forma parte del elenco únicamente por su popularidad como cantante, pero sus escasas dotes interpretativas son un lastre en todo momento para la película. Mientras que Nolan fue lo suficientemente inteligente al darle un papel en el que apenas tenía que hablar en Dunkerke (para así ocultar sus limitaciones actorales), aquí ha de cargar con el peso de ser un personaje principal sin saber dar una actuación en absoluto interesante. EL resto del reparto está ahí con piloto automático, seguramente sólo para cobrar el cheque, a excepción quizás de Chris Pine, que parece no tomarse la película demasiado en serio y al menos parece se lo pasa mejor actuando en ella que los espectadores viendola.
Si el elenco presenta ciertos problemas, estos son mínimos en comparación con un guion que, pareciendo nuevamente ser no más que el primer borrador de una sinopsis hecha por un par de twitteros en una tarde, fusila ideas de otras películas pero sin entender en ningún momento dichas ideas o los temas detrás de ellas que las hacen especiales, pero de eso ya hablaremos más en la zona de spoilers porque vaya tela...
Otro aspecto donde la película patina más de lo que debería es en su faceta de comentario político. Últimamente, el cine ha traído muchas películas que tratan de una forma interesante el tema de la opresión de la mujer en cuestiones que van desde el aborto, como la excelente "El acontecimiento" o "Nunca, casi nunca, a veces, siempre", hasta la violencia sexual, como la serie "I may destroy you" o la opresión social en cintas como "Retrato de una mujer en llamas". "No te preocupes querida" pretende ir en la misma línea, pero con el problema de no saber qué decir, de ser una película hecha por alguien que da la impresión de conocer estas discriminaciones únicamente de oídas y es, por lo tanto, incapaz de plasmarlas en la pantalla de manera coherente, quedándose reducidas a un mensaje simplón de "el machismo es malo" que parece existir más para alimentar el ego de la directora que para aportar algo útil a la conversación. Olivia Wilde aseguró en una entrevista haber basado los antagonistas de esta película en la comunidad Incel (para quien no lo sepa, un grupo de hombres en internet, generalmente con problemas diagnosticados pero no tratados de salud mental, que guardan resentimiento a las mujeres por no ser exitosos sexualmente) sin embargo, la elección de Styles o Pine, dos de los hombres más sexis del planeta, no ayuda a que esta narrativa funcione, mientras que la visión involuntariamente caricaturesca, deformada y poco realista de la masculinidad que la cinta presenta hace que el mensaje sea difícil de tomar en serio. Al final del visionado parece que, como a buen ofendido de Twitter, a Olivia Wilde lo que le indigna es que existan personas que no piensan como ella.
Igualmente pobres y poco inspirados son los personajes, que no pasan de ser meras caricaturas sin nada que los haga particularmente interesantes. Ningún personaje va a suponer ninguna sorpresa ni mostrar una evolución mínimamente compleja, sino que se limitan a ser arquetipos tachados de una lista de personajes que el guion necesita para avanzar. A nivel visual tiene un look interesante, cortesía de la brillante fotografía del siempre talentoso Matthew Libatique, director de fotografía de confianza de Darren Aronovsky y, junto con Pugh, única persona de todo el equipo artístico de esta película que demuestra tener talento. Por desgracia, la dirección totalmente plana y poco interesante de Wilde, que se pierde entre metáforas que pretenden ser inteligentes y se quedan en pretenciosas sin llegar a tener nunca anda claro que decir (como la presencia recurrente de un avión rojo que parece tener un significado metafórico pero nunca se explica bien) y que parece querer mezclar varios tonos prestados de otros directores, desde cierto estilo de horror a lo Jordan Peele al thriller de ciencia ficción tipo Nolan, pero nunca llegando a manejar de manera sólida ninguno de ellos, lo que hace que la película se sienta más como un pastiche de otras películas mejores que como una propuesta cinematográfica seria.
En la zona spoiler destripo el final
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que la protagonista vive en una realidad virtual tipo Matrix donde su marido la ha metido porque le quería dejar y que el personaje de Pine (un científico loco) controla. Dejando a un lado los agujeros de guion que este twist plantea así como lo desaprovechado del mismo (por ejemplo, haber tenido una subtrama donde vemos al marido encubrir la desaparición de su mujer, lo cual habría enriquecido la cinta enormemente y ayudado a dar algo de interés al personaje) el gran problema de este giro es que se ve casi desde los créditos iniciales, y no porque el guion quiera que sea de esa manera, sino porque los tópicos que repite de obras con el mismo giro son tan evidentes que cualquiera que tenga un mínimo de conocimiento cinematográfico ya se lo ve venir. No es síntoma de un buen guion cuando el espectador sabe cuál es la sorpresa final a los 40 minutos de metraje.
Pero lo peor es que fracasa a la hora de usar esto para plantear cuestiones más profundas como por ejemplo, la construcción de nuestra identidad y percepción de la realidad (como si hace Matrix), la relación entre nuestro consciente y nuestro subconsciente (como vemos en origen) o nuestras ansiedades vitales frente a la muerte (como hasta cierto punto hace "Abre los ojos" por poner un ejemplo patrio) quedándose la cinta en poco más de lo que sería una versión de Origen o de Matrix hecha por un estudiante de primero de cine con una familia lo suficientemente rica como para costear el sueldo de Styles.
Pero lo peor es que fracasa a la hora de usar esto para plantear cuestiones más profundas como por ejemplo, la construcción de nuestra identidad y percepción de la realidad (como si hace Matrix), la relación entre nuestro consciente y nuestro subconsciente (como vemos en origen) o nuestras ansiedades vitales frente a la muerte (como hasta cierto punto hace "Abre los ojos" por poner un ejemplo patrio) quedándose la cinta en poco más de lo que sería una versión de Origen o de Matrix hecha por un estudiante de primero de cine con una familia lo suficientemente rica como para costear el sueldo de Styles.
2 de octubre de 2022
2 de octubre de 2022
48 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba algo original y simplemente ha sido un intento de querer darle una vuelta de tuerca a "las mujeres perfectas" mezclando con otras películas.
Y siendo franca, me quedo con las mujeres perfectas, porque aunque las actuaciones de la mayoría de actores han sido sobresalientes, la película ha sido soporífera, para luego dar un final apresurado y para mismo gusto insípido.
Y siendo franca, me quedo con las mujeres perfectas, porque aunque las actuaciones de la mayoría de actores han sido sobresalientes, la película ha sido soporífera, para luego dar un final apresurado y para mismo gusto insípido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de recrearse casi dos horas en el misterio de no saber que ocurre y bombardear con imágenes repetidas, como final solo tenemos un despertar que ni vemos. ¿Fue después a salvar a las otras mujeres? La que apuñaló al marido ¿se salvaba a si misma o era la jefa en la sombra?
¿Que fue de la que se cortó el cuello? El final tan apresurado después de haber malgastado dos horas, nos deja con más preguntas que respuestas.
¿Que fue de la que se cortó el cuello? El final tan apresurado después de haber malgastado dos horas, nos deja con más preguntas que respuestas.
18 de octubre de 2022
18 de octubre de 2022
71 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
... es más bien una mezcla de incredulidad y la desagradable sensación de que me han tomado el pelo. Y me voy a meter en el charco así de buenas a primeras, sin pensarlo: está película es un panfletazo de estos tiempos en los que nos ha tocado vivir disfrazada de película de ciencia ficción.
Toda la polémica que ha acompañado a su estreno, que si los problemas con el macarra de Shia Lebeouf, que si el rollito amoroso-sensual entre la directora y Styles, que si Florence Pugh se ha enfurruñado es solo ruido de fondo (si no pura estrategia de marketing) para intentar distraernos de los fundamental, y es que la película es floja no, flojísima. Me da igual que la dirección de arte sea primorosa recreando los años 50, que la fotografía sea destacable, o que Wilde haga un trabajo no brillantísimo pero sí pulcro como directora: la premisa de la película no está bien desarrollada y el guión se pierde en intentar que creamos que al final nos van a arrear un final tuerceculos a lo Shyamalan (pues no, ricos míos) y en meter contínuos, burdos e irritantes mensajes del tipo "TODOS los hombres son unos cerdos". Antes de continuar mi despotrique en spoiler, solo puedo decir que la película (ojo solamente como película, como narración estructurada, sin ninguna otra consideración), es tediosa, absurda y un refrito indecoroso de ideas más viejas que el catarro y desarrolladas mucho mejor en obras previas.
Toda la polémica que ha acompañado a su estreno, que si los problemas con el macarra de Shia Lebeouf, que si el rollito amoroso-sensual entre la directora y Styles, que si Florence Pugh se ha enfurruñado es solo ruido de fondo (si no pura estrategia de marketing) para intentar distraernos de los fundamental, y es que la película es floja no, flojísima. Me da igual que la dirección de arte sea primorosa recreando los años 50, que la fotografía sea destacable, o que Wilde haga un trabajo no brillantísimo pero sí pulcro como directora: la premisa de la película no está bien desarrollada y el guión se pierde en intentar que creamos que al final nos van a arrear un final tuerceculos a lo Shyamalan (pues no, ricos míos) y en meter contínuos, burdos e irritantes mensajes del tipo "TODOS los hombres son unos cerdos". Antes de continuar mi despotrique en spoiler, solo puedo decir que la película (ojo solamente como película, como narración estructurada, sin ninguna otra consideración), es tediosa, absurda y un refrito indecoroso de ideas más viejas que el catarro y desarrolladas mucho mejor en obras previas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto va, una vez más de mundos virtuales, ese tema tan poco explorado por la ciencia ficción. El intringulis es que la prota, una corajuda Florence Pugh, no está conectada en una realidad cibernética porque las máquinas crean que es una especie de pila Duracell, o porque sea un algoritmo que se cree persona creado por la gente del futuro para hacer el cabra, si no por que hay una empresa que ofrece a cerdos machistas la oportunidad de meter a sus parejas, y ellos mismos, en unos falsos años cincuenta. Estos años cincuenta son la Arcadia féliz, la Edad de Oro de lo rancio, lo que cualquier hombre de 2022 añora tenga el valor de reconocerlo en público o no: un mundo en el que tienes a una chati en casa haciéndote de comer, recibiéndote cuando llegas del trabajo con un Manhattan en una mano y las bragas en la otra, criando a los nenes, yendo a GimJazz con las amigas... el Draper-verso pero a lo bestia, vamos. Así pues, Harry Styles es un perdedor que da pena verlo porque está hecho un grunge y un nerd al que su mujer, una Florence Pugh que es una cirujana empoderada no le hace ni p* caso porque lleva una vida bastante penosa de trabajar como una negra (perdón, afroamericana). Al parecer a nadie se le ocurre hablarlo como las personas, o divorciarse copón, y nuestro amigo decide llevar el maltrato de género a otro nivel estratosférico: contrata los servicios de la empresa de marras, la secuestra, se muda a una habitación cochambrosa en un barrio de mierda y la mantiene viva en una cama y conectada a un servidor, previo borrado de memoria, claro. Y así pasan los días, con Harry Styles trabajando en el mundo real como un desgraciado para poder llegar a su chabolo y conectarse el resto del día con su churri. Pero claro, Florence Pugh no es tonta y en un giro de guión que JAMÁS habíamos visto empieza a olerse que algo falla, que su realidad esconde algo, que su marido la engaña, y el jefe de su marido (un pobre Chris Pine que tiene que hacer un papel ridículo de macho alfa, redentor machista y chulo de playa todo a la vez) engaña a todo el mundo. En un final apoteósico, en el que toda la película es reinterpretada en clave de Dios-mío-el-hombre-heterosexual-blanco-no ha-podido-caer-más-bajo descubrimos el pastel, y deseamos que Florence salga de su pesadilla y a todos los seres humanos XY de ese mundo los castren. Y ya está.
28 de septiembre de 2022
28 de septiembre de 2022
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don't worry darling es una película complicada de analizar, incluso es complicado, al menos en mi caso, el tener una opinión clara sobre ella.
Cierto es, que hubo momentos donde veía venir el desastre inminente desde mi butaca del cine y curioso es también, que el final, aunque controvertido y solucionado con cierta prisa, me arreglara bastante la película. Llegué a pensar que Olivia Wilde había creado un prólogo infinito.
No hay lugar a dudas de que lo mejor de la película, e incluso lo que puede ser un motivo para verla, es Florence Pugh, su belleza imanta al espectador distrayéndolo incluso del resto de elementos en pantalla. Es difícil estar más guapa. Su interpretación es además la más sólida e interesante de la cinta. En cambio Harry Styles cumple como puede un papel que quizá le viene grande.
La temática y ambientación no es nueva, nos recuerda a muchas cosas, a mi en concreto a la saga de videojuegos Bioshock, claro que sin la sofisticación de sus universos, el resultado es más burdo.
En lo visual, creo que Olivia Wilde confía demasiado en el poder de esas imágenes recurrentes que buscan un efecto Cisne negro (comparten director de fotografía) pero que dejan al espectador indiferente. Y no es problema de Libatique, que hace un trabajo más que correcto, si no del efecto que quiere crear con ellas la directora y que no consigue, pretendiendo inducir una locura que en muchos casos se queda más en lo estético que en lo psicológico.
El guión también tiene algunos problemas si te pones a indagar más allá de lo que cuenta la película y para mi gusto se queda corto a la hora de profundizar en el cómo y los porqués una vez se nos revela el misterio.
Cierto es, que hubo momentos donde veía venir el desastre inminente desde mi butaca del cine y curioso es también, que el final, aunque controvertido y solucionado con cierta prisa, me arreglara bastante la película. Llegué a pensar que Olivia Wilde había creado un prólogo infinito.
No hay lugar a dudas de que lo mejor de la película, e incluso lo que puede ser un motivo para verla, es Florence Pugh, su belleza imanta al espectador distrayéndolo incluso del resto de elementos en pantalla. Es difícil estar más guapa. Su interpretación es además la más sólida e interesante de la cinta. En cambio Harry Styles cumple como puede un papel que quizá le viene grande.
La temática y ambientación no es nueva, nos recuerda a muchas cosas, a mi en concreto a la saga de videojuegos Bioshock, claro que sin la sofisticación de sus universos, el resultado es más burdo.
En lo visual, creo que Olivia Wilde confía demasiado en el poder de esas imágenes recurrentes que buscan un efecto Cisne negro (comparten director de fotografía) pero que dejan al espectador indiferente. Y no es problema de Libatique, que hace un trabajo más que correcto, si no del efecto que quiere crear con ellas la directora y que no consigue, pretendiendo inducir una locura que en muchos casos se queda más en lo estético que en lo psicológico.
El guión también tiene algunos problemas si te pones a indagar más allá de lo que cuenta la película y para mi gusto se queda corto a la hora de profundizar en el cómo y los porqués una vez se nos revela el misterio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, creo que me estoy explayando más de lo previsto, será porque encuentro esta película extraña, me resulta de lo más bizarro que Olivia Wilde en su segunda película tras Súper empollonas, se haya embarcado en un proyecto de ciencia ficción/thriller psicólogico con Harry Styles como uno de los protagonistas. Un proyecto que mezcla la estética años 50 con la comunidad incel y el metaverso. Pareciera un cóctel con demasiados ingredientes y quizás lo sea, y desde luego la ejecución es errática y torpe en muchos aspectos, pero con todo y con eso, este producto frankensteiniano acaba interesándome, al menos lo suficiente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here