Haz click aquí para copiar la URL

El mal no existe

Drama Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo cercano a Tokyo. Su vida se verá profundamente afectada cuando descubren que cerca de su casa se va a construir un glamouroso camping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza. Cuando dos representantes de una empresa de Tokio llegan al pueblo para celebrar una reunión, queda claro que el proyecto tendrá un impacto negativo en el suministro de agua local y ... [+]
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de octubre de 2023
41 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de Ryûsuke Hamaguchi es una película que quiere hacer una crítica al impacto medioambiental que causa el ser humano.
La película se presentó en la pasada edición del Festival de cine de Venecia, en donde recibió el gran premio del jurado y el Fipresci de la crítica. En nuestro país su estreno tuvo lugar en la pasada edición del Festival de cine de San Sebastián dentro de la sección perlas.

El cineasta japonés, responsable entre otras de "Drive my car", ha filmado un ejercicio visual y sonoro, lo que le aleja de otros trabajos de Hamaguchi, para hacer una crítica a la destrucción de los bosques por el ser humano, y para ello nos presenta una historia que se desarrolla en Mizubiki, una pequeña localidad rodeada de bosques, en la que viven Takumi y su hija Hana, que son dos personas que aman la naturaleza, al igual que sus vecinos.
Pero un día se encuentran que una empresa tiene planificado construir un glamping, lo que no gusta nada a la gente de ese lugar, ya que además de destrozar la naturaleza, tendrían personas en su vida diaria.

La película tiene momentos, como en el prólogo inicial y alguno más en la parte final, en los que lo que vemos es una experiencia visual y sonora con la cámara recorriendo lentamente los árboles o el bosque por el que van andando los protagonistas, para pasar a toda la parte central con muchos minutos de unos diálogos ingeniosos durante la reunión de los vecinos con los trabajadores de la empresa constructora del glamping.
Todo eso funciona bastante bien, pero la película es bastante irregular, y tiene aspectos que no me terminan de convencer.

Entre las cosas que considero negativas están que toda esa parte inicial sin diálogos está alargada en exceso, que no me termina de convencer el final, y que no hay saltos bruscos cuando dejamos de escuchar la música (igual tiene alguna explicación técnica que me he perdido).
Pese a todo ello, no considero que sea una mala película, ya que tiene muchas cosas positivas, y ese experimento visual y sonoro funciona bastante bien para mostrar la belleza del lugar, justo antes de que se vaya a destrozar por el ser humano, con la puesta en marcha de esas tiendas de campaña.
Una película hipnótica, con un trasfondo de crítica social de fondo, y que es menos asequible que otras películas de Hamaguchi.

LO MEJOR: La dirección. La música y el sonido.
LO PEOR: Pierde algo de interés en la parte final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además, tiene un desenlace que sí me ha convencido, y que puede generar incertidumbre, dejando un final abierto que es ideal para un debate posterior, y que a nivel personal tengo una idea sobre esa impactante escena que cierra la película, pero que puede ser igual de válido que el de otro espectador que acaba de verla.

Mi explicación de lo que he entendido de ese desenlace es que la niña, cuya vida diaria está muy unida a ese bosque, ha decidido que no quiere seguir viviendo una vez que se está poniendo en marcha el glamping, y por eso se deja matar por el ciervo, para vivir en un paraíso en donde no se destroce la naturaleza.
1
1 de mayo de 2024
49 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, me paso por aquí para enfrentarme a las críticas de usuarios optimistas que intentan vender esta como una buena película. Lo siento, pero no estoy nada de acuerdo. Hay una tendencia a elogiar películas con un ritmo pausado sin reflexionar sobre qué significa esto y qué supone. No tengo nada en contra de este tipo de películas; es más, para dejárselo claro al lector que busque criticarme, diré que conozco y disfruto el cine de Ingmar Bergman, Luis Buñuel, Jane Campion, Lynne Ramsay, Andréi Tarkovski y Agnès Varda entre otros muchos y muchas. No tengo ningún problema con el ritmo pausado, repito, sino con aquellos directores que entienden por ritmo pausado lo que les sale de las narices. ¿Qué supone esto? Bien fácil: comerte con patatitas una secuencia de posiblemente más de cinco minutos de un bosque en angulación nadir (de haber sabido que iba a ser tan larga, no os quepa la menor duda de que la habría cronometrado), a un señor japonés cortando leña, colocándola sobre una carretilla, dejándola en el porche de su cabaña, fumándose un cigarro, cogiendo el coche para ir a llenar varias garrafas de agua a un riachuelo, cargando con ellas hasta el coche, cogiendo el coche nuevamente, conduciendo hasta la escuela para buscar a su hija, volviendo atrás porque la niña ya se había marchado, buscando a la hija en el bosque, etc. Podría seguir, pero ya he sufrido bastante durante la película. Había tantos momentos muertos llenos de tanto silencio que la gente en el cine se reía por cualquier cosa, incluso cuando el protagonista pide tabaco a uno de los cazatalentos (os juro que esto es literal), y lo entiendo y respeto porque no hay dios que aguante una película de casi dos horas con este maldito ritmo.

Y sí, el ritmo en este caso lo es todo porque el argumento, amigos y amigas de FilmAffinity, interesa todavía menos. Es de esperar que si me cuentas una historia al ritmo de la flatulencia de un caracol, deteniéndote en acciones banales, termine perdiendo el interés por el qué, quién, cómo, cuándo y dónde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me esperaba ese final ni remotamente. ¿Quién iba a decir que una película que desde su comienzo solo prometía sopor, iba a finalizar con un asesinato? Aunque es lo único que te saca del estado de somnolencia, no esperaba ni deseaba un final así. Ha pasado de ser una película de temática prácticamente naturalista a un thriller con tintes surrealistas. Muy creíble, sí señor.
9
2 de mayo de 2024
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hamaguchi ha vuelto ha hacer una película íntima y personal, fiel a las características que viene mostrando en películas anteriores. El manejo de la cámara tiene un carácter reflexivo y contemplativo pero que refleja perfectamente la belleza de los paisajes rurales en contraste con la vida de la ciudad. El director da valor a las comunidades que han apostado por la vida rural, mostrando un equilibrio perfecto entre la tranquilidad de la naturaleza y el esfuerzo que supone vivir de los recursos naturales que ésta proporciona.
Las personas que pertenecen a esta comunidad valoran y aprecian como nadie sus tierras, la calidad de su agua, los bosques, la flora y la fauna. Todo ello es como un regalo o un tesoro que quieren conservar y que no están dispuestos a perder.
Pue bien, este tesoro rural se ve amenazado por una multinacional sin complejos que quiere construir en la zona para desarrollar un proyecto llamado glamping (combinación de glamour más camping). Se trata básicamente de una invasión capitalista que ha visto una forma de sacar beneficio, priorizando lo económico a costa de todos los perjuicios que este proyecto acarreará para los habitantes locales.
En una reunión entre dos representantes de la multinacional y la comunidad rural, estos habitantes locales muestran su disconformidad y expresan con esa tranquilidad propia de su entorno, que no están en absoluto de acuerdo con las condiciones planteadas por la empresa. Hamaguchi rueda y transmite esta tranquilidad, el arraigo por la tierra y nuevamente, aspectos de la condición humana que muestran lo diferentes que somos unos de otros, los valores y el sentido de la vida.
La película reclama ser lenta y puede parecer que algunas escenas se alargan más de la cuenta. Sin embargo, considero estas pausas necesarias para apreciar y reflexionar sobre los aspectos antes mencionados que el director nos quiere transmitir. El final es impactante, está lleno de simbología, y provoca al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista, Takumi, vive con su hija junto al resto de la comunidad rural. Como he dicho el eje fundamental de su vida es la naturaleza y todo lo que ella les proporciona. Pues bien, todo esto se ve amenazado y los disparos que oyen son muestra de ello, representan el peligro que se va acercando. Al principio de la película, comentan que los disparos se oyen a lo lejos pero posteriormente, los van oyendo mas cerca. Esto simboliza que el peligro se va acercando y que puede romper la rutina y la tranquilidad de sus vidas.
Durante el trayecto en coche de Takumi con los 2 representantes de la empresa hay una conversación sobre los ciervos. La chica le pregunta a Takumi si los ciervos atacan y este les dice que no, que son tranquilos y asustadizos, y que no atacan al ser humano, a no ser que se vean amenazados o estén heridos, por ejemplo, por un disparo.
El final lo entiendo de la siguiente manera. Takumi y el ciervo adulto están totalmente emparejados. Su vida, su entorno y su comunidad están amenazados, en peligro. Por lo tanto, siguiendo esta simbología, Takumi se ve amenazado y actúa como un animal, por instinto, agrediendo y posiblemente matando al representante de la empresa, que simboliza en ese momento, la cabeza visible de dicha amenaza. Posteriormente, tal y como haría un ciervo con su cervatillo, coge a su hija y se la lleva para ponerla a salvo (instinto protector). Seguramente, quiere protegerla de cualquier peligro, presente y futuro.
7
13 de octubre de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de Ryûsuke Hamaguchi, de nacionalidad japonesa, que tiene un comienzo algo contemplativo, con ritmo lento, pero que poco va tomando fondo y forma, llegando a ser muy interesante.

Más allá de la preciosidad visual de muchas tomas, gracias a la excelente fotografía de Yoshio Kitagawa, nos adentramos en la lucha entre grandes emporios urbanísticos y la humilde "pero no tonta" (como se dice en el film) gente de los pueblos.

En mi opinión, una cinta lúcida, combativa, muy bien interpretada, que conmueve por su honestidad y dignidad.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Francamente estimable, minuto a minuto va siendo más interesante, hasta llegar a un final rotundo, que causa polémica ya que requiere para su comprensión de una reflexión, al ser abrupto y, creo, muy sorprendente.
5
1 de mayo de 2024
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, lo siento, me encantan las películas de ritmo lento, sí son buenas. Pienso en "A straight Story", "Drive my car", "Perfect Days", y tantas otras. En este caso hay infinidad de escenas largas, lentas y sin sentido. El hombre cortando leña, acarreando agua, minutos de copas de árboles en invierno,... escenas alargadas sin necesidad.

Por otra parte, en cuanto al final, sin desvelarlo, sí se puede decir que es tan incoherente con lo que nos han contado antes, como incomprensible y carente de todo sentido de la narración (como por otra parte ocurre en el conjunto de la película). Una decepción. Supongo que no le pongo menos de cinco estrellas porque hay un intento de hacer algo diferente, aunque claramente fallido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Deseo de mujer
    1978
    Franco Bottari
    Colombiana
    2011
    Olivier Megaton
    5,2
    (11.070)
    Piedras en los bolsillos
    2014
    Signe Baumane
    6,8
    (343)
    Sasquatch Sunset
    2024
    David Zellner, Nathan Zellner
    5,3
    (481)
    Invitación a la felicidad
    1939
    Wesley Ruggles
    La federación de las plumas de carbón (Serie de TV)
    2002
    Hiroshi Negishi ...
    7,3
    (259)
    Minghags
    2009
    Bam Margera
    Un asesino en las aulas (TV)
    1983
    William Wiard
    Hetalia: Potencias del Eje (Serie de TV)
    2009
    Bob Shirohata
    6,8
    (124)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para