Haz click aquí para copiar la URL

Las amantes del vampiro

Terror. Intriga. Thriller Un joven caballero acude al castillo de los Karnstein para vengar la muerte de su hermana, muerta por los vampiros. Allí, tras apoderarse del sudario de uno de los vampiros, lo atrae hacia sí. Pero el terror lo paraliza, y sólo lo salva la cruz que pende de su cuello. Y entonces, decapita a una vampira... (FILMAFFINITY)
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de mayo de 2008
38 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para la Hammer no corrían los mejores tiempos a principios de los setenta; la gente quería más sexo y sangre y encima productoras de bajo presupuesto se lo ofrecían a los espectadores desde películas realizadas en Italia, Francia o España.

La mítica productora británica no iba a perder el tren de los nuevos tiempos y se lanzó a la conquista de mercados con nuevos productos de terror más subidos de tono. Dentro de este capítulo se inserta quizá la mejor de ellas titulada “Las amantes del vampiro” (“The Vampire Lovers”), que supone un hito a lo que cine vampírico-lésbico se refiere.

La historia está basada en los formidables relatos del irlandés Sheridan Le Fanu, auténtico inventor de la novela de vampiros con su obra “Carmilla” (1872), y aunque se trate de una adaptación muy libre, sí recoge el espíritu e intencionalidad de la trama. “The Vampire Lovers” es la primera película de la trilogía Karnstein de la Hammer donde se centra de forma evidente en mostrar lesbianismo y vampirismo.

Se encargó de dirigirla un director como Roy Ward Baker, que es una especie de alumno menor de Terence Fisher, pero que tiene una filmografía bastante decente y que debería ser revisionada.

Aunque lo mejor de la película es la presencia de un grande del género de terror como Peter Cushing, que aporta mucha calidad y peso, y sobre todo la belleza de mujeres como Madeline Smith, Kate O'Mara y sobre todo una irresistible actriz de origen polaco Ingrid Pitt que consigue a la perfección transmitir el morbo erótico que requiere la acción.

Sin ser ninguna maravilla, consigue el objetivo que persigue, que es mezclar terror y erotismo de forma bastante eficiente, algo que en las sucesivas películas de los años setenta que se realizaron dicho objetivo quedó muy distante de obtenerse.

Nota: 6,7
6
30 de enero de 2011
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente producción setentera de la Hammer, uno de los mejores trabajos del Roy Ward Baker, junto a ¿Qué sucedió entonces? Aquí prima una buena historia donde la violencia y el sexo están muy presentes a lo largo de todo el film, intentando adaptarse a los nuevos tiempos y a los desnudos gratuitos de España e Italia. Buena ambientación, aunque sin llegar a las primeras producciones de la productora inglesa. E Ingrid Pitt. En fin, es caso aparte. Qué bien actúa, que registros, que manera de mirar a la cámara, qué .... qué par de tetas leñe!!!
6
11 de febrero de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las Amantes Del Vampiro" es un destacable film de horror gótico y primera entrega de la Trilogía de los Karnstein de la Hammer, dirigido por Roy Ward Baker y protagonizado por Ingrid Pitt. A principios de los 70s, y por el natural curso que las artes cinematográficas no pueden eludir, la legendaria productora Hammer comenzaba a experimentar una evidente decadencia luego de casi una década y media de haber sido responsable del resurgimiento y esplendor del cine fantástico y de terror. En cintas como estas se podía apreciar la exploración de elementos explícitamente sexuales a la par que se explotaba el morbo de exponer a mujeres exuberantes con personajes monstruosos o depravados, en una explícita intención por despertar el miedo y el deseo simultáneamente. Un ejercicio narrativo que contraponía sensaciones, pero que funcionaba muy bien paradójicamente, y que llevaría al productor Harry Fine a aventurarse con una película vampírica con marcados tintes sexuales lésbicos. El guión de Tudor Gates, constituye una adaptación bastante fiel de la novela de Sheridan Le Fanu, estando los principales cambios al proponer una estructura narrativa lineal por sobre una retrospectiva o analéptica, cambiando nombres de los personajes e introduciendo otros que tienen cierta importancia en el clímax y desenlace.

De esta forma, Roy Ward Backer inicia el relato en 1770 aproximadamente con la aparición del Baron Hartog, cazador de vampiros que acaba con una hermosa vampiresa rubia, prosigue en 1790 con la llegada de Marcilla y la tragedia del General Spielsdorf y se encauza como leitmotiv principal con la entrada de Carmilla en la vida de Emma Morton. Una forma inteligente de adaptar la historia, que le da un buen dinamismo, respetando por supuesto la fuerte componente de suspenso. Sin embargo, una de las principales claves y mayores méritos del guión es la presentación del personaje protagónico antagonista, Carmilla y más aún la sorprendente performance de la actriz polaca, Ingrid Pitt. Además de representar a un vampiro poco ortodoxo para los canónes de Stoker, que le permite moverse con precaución por las sombras durante el día, alimentarse normalmente y no depender de tierra consagrada para descansar, Carmilla es una vampiresa que destila una sexualidad avasalladora e hipnotizante, reflejando su naturaleza sexual en cada palabra, mirada, gesto e incluso silencio. Se trata de un personaje, además de intrigante y fascinante, rico en matices y actitudes que la convierten en un ser cautivante e impredecible como pocos. En ese sentido, y a diferencia del mítico conde transilvano, adopta una naturaleza incluso más peligrosa y letal al utilizar sus atributos físicos y psicológicos para embaucar y someter a sus víctimas.

No obstante, la personalidad, belleza y encanto de Carmilla no es lo único que deslumbra respecto a los personajes femeninos en el film. La trama también aborda en detalle, la fragilidad e inocencia de Emma, hija del hacendado británico Morton e interpretada por la modelo Madeline Smith. El guión hace eco de la evolución fisiológica y psicológica de la niña que se está convirtiendo en mujer y que no tarda en sentirse agobiada y confundida en pleno despertar sexual antes los constantes guiños amorosos de su extraña huésped y amiga. También podremos verlo con Mademoiselle Perrodot, educadora de Emma, atractiva y elegante en la piel de Kate O’Mara, que experimentará el siempre doloroso y cruel viaje a la perdición moral al terminar sucumbiendo a los encantos y depravaciones de Carmilla. Para que no queden dudas que las verdaderas protagonistas de la película son las cautivadoras féminas, nos encontraremos con personajes masculinos en un rol completamente secundario. En primer lugar, está el Barón Joachim von Hartog quien aparece en un hipnótico prólogo y que no volverá a aparecer hasta el desenlace cuando resulte determinante para acabar con la amenaza vampírica. Hartog representa la mano justiciera sobre la amenaza diabólica que representa Carmilla y sus continuas reencarnaciones. Le siguen el General Spieldorf y el hacendado Morton cuyas hijas han tenido que sufrir los embates de Marcilla y Carmilla, a la postre la misma persona, y que han tenido que abandonar el terreno de la razón y sensatez que supone su estatus social y político, para abrazar otros muy dados a la superstición y la hechicería.

Las actuaciones son correctas, además de Ingrid Pitt, Madeline Smith y Kate O’Mara, encontramos al Baron Hartog interpretado satisfactoriamente por Douglas Wilmer. George Cole como Roger Morton y la leyenda viviente Peter Cushing encarnando al General von Spielsdorf. Sus personajes, funcionan como un triunvirato que recuerda a la tríada justiciera de Stoker en “Dracula” (1897) que ayudan a enfrentar al engendro, a decir el Dr. John Seward, el vaquero Quincey Morris y el abogado Arthur Holmwood. Carl Ebhardt, personificado por Jon Finch en tanto, no deja de ser el típico personaje galante y atractivo que pinta para héroe sin llegar a ser realmente tal, un aspecto que en verdad se agradece a Tudor y a Ward Backer como también que sugiera y no de como un hecho una relación posible entre Emma y él. Completan el reparto Ferdy Mayne como el doctor. Shelagh Wilcocks es la ama de llaves. Janet Key encarna a la sirvienta Gretchin. Harvey Hall como Renton el mayordomo. Pippa Steel interpreta a Laura Spieldorf. John Forbes-Robertson como el enigmático servidor de Carmilla y Kirsten Lindholm es la primera vampiresa del prólogo.

En definitiva, una de las mejores películas de vampiros del gótico británico y probablemente una de las más infravaloradas, que tiene en un guión dinámico e inteligente, un buen ritmo, una inmejorable puesta en escena, una elegante y certera cuota de erotismo y en su protagonista sus mejores cartas. Un film que recibió cierto reconocimiento de los críticos por su gran estético gótica y la dirección de Ward Backer, resultando ser bastante rentable.

FilmeClub.com
28 de noviembre de 2015
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 1970, la productora Hammer había realizado varias producciones de terror que tuvieron bastante éxito. Drácula fue uno de los más reconocidos. Por aquel tiempo, Hammer contaba con cinco largometrajes del famoso conde interpretado por el gran Christopher Lee y un spin-off protagonizado por Peter Cushing.
Aquel año se estrenaron dos películas del director Roy Ward Baker; "Las cicatrices de Drácula" y "Las amantes del vampiro".
Esta última es la primera cinta de la trilogía de los Karnstein. La película está basada en el relato de Carmilla, una mujer-vampiro creada por Sheridan Le Fanu.

La trama de la película se centra en una joven llamada Marcilla, que queda bajo la tutela de un general debido a que su tía debe realizar un largo viaje sola por motivos personales.
Marcilla no tarda en hacerse amiga de Laura, la sobrina del general. Poco a poco, Laura experimenta cambios drásticos en su salud y personalidad.
El general empezará pronto a atar cabos y descubrirá que sus peores temores sobre Marcillla podrían ser realidad.

Esta película es muy distinta a las cintas de Drácula. No se parece mucho estéticamente. Si en aquellas películas los sets solían ser bastante minimalistas, aquí podemos ver que Roy Ward Baker ofrece un estilo muy diferente, algunos escenarios son bastante grandes e impresionantes.
Otro detalle es que los vampiros de esta saga sí pueden exponerse a la luz del Sol.
Pero la mayor diferencia es fundamentalmente que se trata de una obra más coral, en la que las mujeres vampiro son mucho más seductoras, salvajes y violentas que las que aparecían en las películas que protagonizaba Christopher Lee.
Y lo que supongo debía tener un gran atractivo en aquella época debieron ser las escenas lésbicas que hay entre Mircalla Karnstein y las amantes de su amo.
A mí personalmente no me impresionaron, pero tal vez sea porque actualmente en películas mucho menos oscuras se pueden ver escenas de sexo mucho más explícitas.

En general es una película correcta, pero para mí es mucho más olvidable que otros grandes clásicos de la Hammer como "La maldición de Frankenstein", "Drácula", "La momia", "Las novias de Drácula", "Drácula; príncipe de las tinieblas". Las cuáles resultan mucho más icónicas y a pesar de ser más "ingenuas" son mucho más memorables.

Puntuación: 7 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejorcísimo de la cinta es Ingrid Pitt, misteriosa, seductora y aterradora en su papel de la vampiresa Mircalla Karnstein.
¿Y cómo no?, ¡Por supuesto el grandísimo y siempre impecable Peter Cushing!
7
24 de febrero de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si las producciones de terror italianas y españolas empezaron a ponerse de moda a finales de la década de 1960, en el estudio Hammer se dieron cuenta de que tocaba renovarse o morir. Por eso muchas de sus películas empezaron a sacrificar su argumento en pos de reducir las sutilezas y ofrecer a su público una cara del terror más descarada, desenfadada y seductora. Se abandonaron las sutilezas en favor de unas películas más directas, y de rápido consumo.
Como adaptación de “Carmilla” es relativamente fiel a pesar de que se inventaron alguna su trama como la de Mademoiselle Perraudeau. Aún así, la sutileza de los sentimientos tan hermosos como destructivos que tiene Carmilla para con la protagonista no están tan bien plasmados.
Hay varias escenas de desnudo en las que se nos muestra el bello cuerpo de las protagonistas, y sus actuaciones no son precisamente de lo mejor, pero están aceptables. Las actuaciones verdaderamente buenas son las de Douglas Wilmer, George Cole, Dawn Addams y el gran Peter Cushing, que elevan enormemente la calidad de lo que perfectamente podría haber sido una película mala.

¡Recomendable si os gusta la Hammer o las sutilezas de un cine pseudoerótico que abandonaba el terror clásico definitivamente para llevar al público a la moderna década cinematográfica de los años 1970!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es interesante la idea de como la condesa Mircalla Karnstein se va cambiando de nombre para enamorar y matar suave, lenta y cruelmente a todas las jóvenes que la han amado; de Mircalla a Marcilla y de ahí a Carmilla. Muy en el estilo de Lord Voldemort.
Y en cuánto a Roy Ward Baker, con lo gran director que fuiste, ¿Cómo pudiste no mostrarnos la escena erótica entre Carmilla y Mademoiselle Perraudeau?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La piel que brilla
    1990
    Philip Ridley
    5,9
    (825)
    Cien gritos de terror
    1964
    Ramón Obón
    5,9
    (37)
    Monsterland (TV) (TV)
    2009
    Jörg Buttgereit
    5,7
    (23)
    Mía (C)
    2017
    Juan Muñoz de Blanco
    Madison
    2005
    William Bindley
    4,8
    (88)
    Halloween 2 (Halloween II: ¡Sanguinario!)
    1981
    Rick Rosenthal
    5,4
    (5.048)
    La maison d'en face (Miniserie de TV)
    2022
    Déborah Hadjedj (Creador) ...
    MS1: Máxima seguridad
    2012
    James Mather, Stephen St. Leger
    4,6
    (6.749)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para