Haz click aquí para copiar la URL

ShôgunSerie

Shôgun (Serie de TV)
7,6
10.322
Serie de TV. Aventuras. Drama. Intriga Serie de TV (2024). 10 episodios. Ambientada en el Japón del siglo XVII, lord Yoshii Toranaga lucha por su vida mientras que sus enemigos en el Consejo de regentes se alían contra él cuando un misterioso barco europeo aparece abandonado cerca de un pueblo pesquero. (FILMAFFINITY)
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de marzo de 2024
94 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie de extraordinaria realización, inteligente y con interpretaciones hipnóticas, que se toma licencias respecto de la novela pero que es capaz de cautivar al espectador desde el primer momento.

Aborda la etapa de tensión y conflicto durante la regencia de finales del siglo XVI y comienzos del XVII en Japón, planteándose un nuevo Shogunato como posible solución a la latente guerra feudal entre los consejeros designados precisamente para mantener el orden político y la paz. Desequilibra la situación la llegada de un buque militar inglés-holandés repleto de armamento, en deplorables condiciones y con una tripulación diezmada pero con un historial peliagudo para los intereses exteriores de Japón y comerciales de Portugal. Todo ello, además, en el contexto del Tratado de Tordesillas, según el cual el país nipón queda en la esfera de expansión de Portugal, única potencia europea con presencia autorizada en el país en aquel momento mediante mercaderes y jesuitas.

Lo mejor: la estética y el vestuario, el juego de traducciones e interpretaciones, las maquinaciones y giros astutos siempre gracias a la estupenda intervención de cada uno de los actores. Se salva también de la manía de convertir cualquier producción en una rumiación de Juego de Tronos. Muchas series acaban machacando el seso en detrimento, sobre todo pero no únicamente, de la calidad del guion. Esta, en general, no.

Lo peor: la patética repetición de la leyenda negra, la caricaturización de los españoles (bufones entrañables, pero bufones; intrépidos y hábiles navegantes, pero temerarios o locos) o portugueses, el catolicismo vilipendiado de forma gratuita (menos mal que queda Silencio de 2016 aunque no pienso volver a verla), algunos clichés sobre el aura mística de Japón o la utilización de la religión como ingrediente fácil de intriga. (ver spoiler)

IMPORTANTE: Sigo defendiendo en general el doblaje pero la versión original es aconsejable para que funcione mejor el juego de idiomas.
IMPORTANTE TAMBIÉN: Es una serie entretenida y cumple con la función principal del cine, por mucha o poca importancia que le podamos dar al rigor histórico.

Conclusión: Como decía Albert Maysles, "la tiranía es la eliminación deliberada del matiz". En este caso, la serie nos da algo de libertad de encontrarlo a quienes somos iberoamericanos hartos de estereotipos. Yo he intentado hacerlo y me lo he pasado bien. No nos convirtamos tampoco en tiranos de nuestro propio tiempo libre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá no coincidan muchos en este punto pero me ha gustado que el carácter del piloto inglés sea tan exagerado, pese a sus insultos a España, Portugal y al catolicismo. Para un espectador que busca el matiz podrá resultar de gran interés, ya que da cierto realismo histórico sobre la lealtad a la propia Corona por hipócrita que sea, el delirio de grandeza y el complejo de inferioridad como potencia segundona en el siglo XVII. Los rifirrafes entre marineros caen como agua de mayo entre tanta obsesión patológica por la perfección en el Japón feudal y el histrionismo quita mucha seriedad a los insultos negrolegendarios, siempre y cuando se observe con madurez. Recordemos que también pretende salvar el pellejo y cumplir su misión agitando los intereses establecidos. Tengo dudas sobre cómo encajar históricamente su baile entre el agnosticismo sarcástico, típicamente inglés y quizá más propio de épocas modernas o incluso contemporáneas, y la superstición religiosa de marinero.
8
28 de febrero de 2024
80 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una Obra Absolutamente Espectacular. Nace de vivir entre dos mundos regidos por dos idiomas distintos. El originario noble y tradicional japonés y el creyente conquistador europeo. Es así que esta Imponente Obra comienza irremediablemente en su versión original con subtítulos. Este esfuerzo necesario planteado desde el inicio, que encoje el interés del espectador, se desvanece con tanta rapidez como se asume instantáneamente estar ante una Miniserie que hará historia en la pequeña pantalla y que quedará firmemente anclada en la retina del público asistente ante tan Tamaña Obra Capitular.

Puede parecer inicialmente difícil de seguir el relato que presenta el estatus de poder japonés, alimentado por tramas y creencias que engloban una nutrida variedad de personajes, pero la eficacia con la que resuelve esta confusa disyuntiva de hilar dos idiomas a la vez a los pies de primer capítulo, demuestra el oficio, la calidad y el compromiso, de esta Magnífica Obra en formato de Miniserie de TV.

Los dos idiomas se compenetran a la perfección en esta historia, al contar ambos el mismo relato, desde sus dos caras idiomáticas que desprenden la una por la otra, asombro y admiración.

La historia de 'Sogún' comienza en el Japón del siglo XVII visto desde los ojos del descubridor navegante europeo que cae naufrago en estas tierras lejanas. La mirada de este personaje es la esencia primordial que nos brinda el relato para descubrir y mostrar la cultura que rodea al guerrero Japonés y que hace de guía a la historia para hacernos participes de las costumbres de esta poderosa, compleja y fascinante nación.

Sobra decir que el elenco de intérpretes es magníficamente fascinante en toda su extensión de matices.

El año 2024 no podía tener un mejor arranque soñado con el estreno de esta Magnifica Obra Mayúscula de nombre 'Shôgun'
6
27 de abril de 2024
44 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Shôgun» nos ofrece uno de los más perfectos ejemplos del «hype», rasgo definitorio por antonomasia del arte (¿?) contemporáneo: hasta su tercer episodio se trataba de una obra maestra, lo mejor que le había ocurrido a la TV desde «Juego de tronos» («Game of Thrones», 2011-2019). Tanto es así que incluso las previsibles acusaciones de falta de rigor histórico y apropiación cultural quedaron opacadas por el unánime entusiasmo (a)crítico.
Y de pronto, a partir de su cuarta entrega, la serie creada por Justin Marks prácticamente se esfuma del debate en los mentideros digitales —y no digamos ya en los impresos—, víctima no sé si del todo justificada de una especie de «ghosting» universal, condenada a la intrascendencia con encono directamente proporcional al fervor con que se la encumbró.
Probablemente la propia «Shôgun» tenga bastante responsabilidad en dicha deriva indeseable, principalmente porque dedica 10 horas a una trama que se hubiera podido contar a la perfección en los 100-120 minutos antaño de uso. Ello redunda en una prematura, tempranísima sensación de fórmula agotada, y en la cansina reiteración de secuencias calcadas unas de otras. La verdad, he estado a un «seppuku» de desistir y dejarla a medio también yo.
Asimismo, la serie adolece de un ritmo en exceso moroso para los gustos —y el TDAH— del espectador de nuestros días. En favor de tan discutible cadencia cabe alegar que se trataría de un reflejo de los tiempos, pausadísimos, de uso en el Japón feudal y cuyos ecos se escuchan todavía en ciertos ritos ancestrales como el de la preparación del té. Me parece perfectamente legítimo, tanto o más que las aparatosas cabezadas a que inducen numerosos pasajes.
A nivel argumental, las conspiraciones palaciegas y sus correlativas puñaladas traperas —reales o figuradas— nunca dejan de dar juego, ya sea en el foro romano o en los despachos de Christiansborg, entre otras sedes de poder y traición; conque el ascenso de los Tokugawa —aquí Toranaga— no carecía de posibilidades dramáticas. Ahora bien, el tratamiento que se da al piloto John Blackthorne oscila entre el (co) protagonismo esperable y la irrelevancia sobrevenida, como si a sus responsables les hubiese descolocado que el personaje histórico —su nombre real era William Adams— sí tuviera gran influencia en Tokugawa leyasu, pero años después de que sucedieran los hechos recreados. Tampoco ayuda el hecho de que el encargado de encarnarlo sea un morcón ibérico del calibre de Cosmo Jarvis.
En un plano estrictamente formal «Shôgun» resulta impecable. La puesta en escena se adorna con unos valores de gran producción cinematográfica, ambición visual —y sonora— que se venía echando de menos en un medio cada vez más adocenado por los inanes dictados del algoritmo. En suma, una colección de estampas muy atractivas a la que le hubieran venido bien unos mayores dinamismo y capacidad de síntesis, así como un (a priori) protagonista mejor dotado para la interpretación.
4
24 de abril de 2024
39 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene cosas buenas y otras regular, entretiene pero en conjunto tras ver los 10 capítulos no convence en absoluto,

-Cosas buenas:
el vestuario es muy bueno, toda la ambientación es muy buena, las casas, decorados, utensilios, armas, etc..., es magnífico;
las actuaciones son notables, sobre todo de algunos de los actores japoneses, como Tadanobu Asano como Yabushige, ó Hiroyuki Sanada como Lord Yoshii Toranaga, ...no me convence para nada la actuación del protagonista europeo Cosmo Jarvis, se pasa toda la serie poniendo caras de no saber que pasa y no se le da muy bien.
es entretenida de ver, sobre todo porque vende humo, uno espera mucho más y se conforma con los politiqueos que se van sucediendo.

-Cosas malas:

el guion es absurdo en cuanto a la existencia del protagonista, que no sirve para nada a nadie y sin embargo ahí está, ni sabe luchar, ni es listo, ni siquiera sus objetivos o fines tienen ningún sentido, se supone que han enviado los ingleses un barco hasta allí con 4 gatos para combatir a los españoles y portugueses y combatir el catolicismo y el tráfico de mercancías desde Japón (porque no enviaron más gente y más barcos?);

falta de presupuesto, hubo presupuesto para vestuario y decorados pero no lo hubo para poder hacer una batalla masiva, ni siquiera para hacer a un barco bombardear una ciudad, queda todo al final en politiqueos, nos vendió humo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El último capítulo es el peor de todos, resulta patético ver al protagonista europeo diciendo a Toranaga que se suicida para que deje en paz a la gente del pueblo, y que le dijo (textualmente) "mierda" para manipularlo,

para empezar que se suicide no encaja en absoluto con el perfil psicológico que nos habían retratado del personajes.

Y nada, tras 10 capítulos ahí queda, a ver si consiguen que inviertan más dinero y puedan hacer una batalla con ejercito de samuráis o un barco que pueda disparar a una ciudad.
6
10 de abril de 2024
39 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propaganda vestida de gala.

En pleno Japón feudal hay un hombre que derrocha virtudes: es el mejor navegante, el mejor diplomático, el mejor estratega, el mejor guerrero, el único que no instrumentaliza a las mujeres, el más honorable, el más valiente. Ahora bien, adolece de no ser muy tolerante en lo que a religión y patria se refiere dejando claro que las suyas son, cómo no, superiores.

Efectivamente, hablo del protagonista, con su madre patria, Inglaterra, por bandera me resulta tremendamente fuera de lugar en todo momento. En mi opinión este madelman nada aporta a la historia y sin su presencia la trama y la propia serie serían sencillamente maravillosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ya no puedo esperar
    1998
    Deborah Kaplan, Harry Elfont
    5,0
    (1.819)
    In the Dark (Serie de TV)
    2019
    Corinne Kingsbury (Creadora) ...
    5,4
    (29)
    Puentes rotos (TV)
    1990
    Sheldon Larry
    Underworld
    1996
    Roger Christian
    5,0
    (39)
    Justicia letal
    2015
    Isaac Florentine
    4,1
    (453)
    Zeta One
    1969
    Michael Cort
    3,7
    (21)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para