Poseidón
5,1
17.641
Aventuras. Acción
En el Atlántico Norte, a bordo del lujoso trasatlántico Poseidón (20 pisos, 13 cubiertas) comienza la fiesta de Nochevieja. Mientras tanto, una gigantesca ola de 30 metros de altura se dirige hacia la nave a gran velocidad. Los intentos para desviar el barco y evitar el choque son inútiles. La ola lo golpea con una fuerza colosal y lo vuelca. Los pasajeros y los miembros de la tripulación caen desde una gran altura y van a parar entre ... [+]
9 de enero de 2007
9 de enero de 2007
66 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de leer los fragmentos de críticas profesionales –Peter Travers, Fausto Fernández, Torreiro...– que se recopilan en la ficha principal de esta película y me ha sorprendido que reciba tantos elogios.
Reconozco que los efectos especiales son espectaculares y que se comienza bien, con una presentación de personajes un pelín acelerada y llena de clichés pero clara. Incluso las primeras "pruebas" a las que tienen que ir enfrentándose, por ser las menos espectaculares, se salvan. Pero cuando ya empieza el Josh Lucas con sus heroicidades, a pulverizar todos los récords de salto y de buceo, a saltarse a la torera las leyes de la física, cuando las situaciones empiezan a ser excesivamente rebuscadas (ver SPOILER), no puedo por menos que echarme las manos a la cabeza. Y lo peor es que eso se repite una y otra vez, cual videoclip de Bisbal, hasta que llega el final.
De acuerdo, no es lo peor del género, pero no seremos pocos los espectadores que preferiremos la versión original de 1972. La razón es que en ella se lograba la empatía del espectador a través de diálogos cercanos en momentos de calma –Petersen aquí trabaja con el mínimo de empatía permisible– y se dosificaban perfectamente las escenas de tensión, que en realidad no eran muchas y, además, resultaban bastante verosímiles. Y es que cuando se cuenta con actores de la talla de Ernest Borgnine, Shelley Winters y Gene Hackman, no sólo no se corre ningún riesgo al pasar la acción a un segundo plano, sino que se abren ante el director –y el público– un sinfín de posibilidades más.
Reconozco que los efectos especiales son espectaculares y que se comienza bien, con una presentación de personajes un pelín acelerada y llena de clichés pero clara. Incluso las primeras "pruebas" a las que tienen que ir enfrentándose, por ser las menos espectaculares, se salvan. Pero cuando ya empieza el Josh Lucas con sus heroicidades, a pulverizar todos los récords de salto y de buceo, a saltarse a la torera las leyes de la física, cuando las situaciones empiezan a ser excesivamente rebuscadas (ver SPOILER), no puedo por menos que echarme las manos a la cabeza. Y lo peor es que eso se repite una y otra vez, cual videoclip de Bisbal, hasta que llega el final.
De acuerdo, no es lo peor del género, pero no seremos pocos los espectadores que preferiremos la versión original de 1972. La razón es que en ella se lograba la empatía del espectador a través de diálogos cercanos en momentos de calma –Petersen aquí trabaja con el mínimo de empatía permisible– y se dosificaban perfectamente las escenas de tensión, que en realidad no eran muchas y, además, resultaban bastante verosímiles. Y es que cuando se cuenta con actores de la talla de Ernest Borgnine, Shelley Winters y Gene Hackman, no sólo no se corre ningún riesgo al pasar la acción a un segundo plano, sino que se abren ante el director –y el público– un sinfín de posibilidades más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
• En la escena de los ventiladores, ¿cómo es que no se le parte la espalda? ¿Es que tiene un esqueleto de titanio similar al de Lobezno? ¿Y por qué cuando queda encajado en la compuerta, de repente desaparecen todos los peligrosos objetos que volaban por la succión? ¿Magia?
• ¿Cómo puede ser el niño tan gilipollas como para quedar encerrado tras un enrejado cuando van a contrarreloj? Pero la manera que tiene de justificarlo el guión es la leche: la madre pregunta: "¿Cómo te has metido ahí?", y el niño responde: "No lo sé". ¡Y no dan más explicaciones! Así yo también escribo guiones.
• ¡Qué casualidad que cuando logran salir al final haya una balsa al ladito! Puedo creerme que durante el hundimiento algún bote salvavidas se hubiera soltado, pero que siguiera allí en pleno mar abierto después de tanto tiempo...
• ¿Cómo puede ser el niño tan gilipollas como para quedar encerrado tras un enrejado cuando van a contrarreloj? Pero la manera que tiene de justificarlo el guión es la leche: la madre pregunta: "¿Cómo te has metido ahí?", y el niño responde: "No lo sé". ¡Y no dan más explicaciones! Así yo también escribo guiones.
• ¡Qué casualidad que cuando logran salir al final haya una balsa al ladito! Puedo creerme que durante el hundimiento algún bote salvavidas se hubiera soltado, pero que siguiera allí en pleno mar abierto después de tanto tiempo...
28 de julio de 2006
28 de julio de 2006
66 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es buena película? - No es nada del otro mundo.
¿Es mala película? - No.
¿Es un buen remake? - Por encima de la media. Y su nota ya está empezando a bajar demasiado. Realmente me jode que algunos remakes como "Los siete magníficos" (o "Los siete truños") tengan notas excesivamente altas y, luego, simples entretenimientos, como este que da lo que promete, bajas. Pero claro seguimos a los críticos como borreguetes. A "Los siete magníficos" calificada como clásico, yo la califico como bodrio.
¿Es una película entretenida? - Sin dudas.
¿Aburre? - No hay lugar al aburrimiento.
¿Es Kurt Russell Dios? - Si, aunque hiciera la peor interpretación de la historia del cine.
¿Es Richard Dreyfuss semi-dios? - Si, aunque hiciera la peor interpretación de la historia del cine, incluso es semi-dios en la escena con "el mapa" (el camarero) en la que se gana todos mis respetos.
¿Son Emmy Rossum, Jacinda Barrett y Mia Maestro buenas actrices? - No sé, pero están buenas.
¿Es Josh Lucas buen actor? - Normalillo. Ni me gusta ni me disgusta.
¿Pega Josh Lucas como héroe? - Lo prefiero a Orlando Bloom, a Tom Welling y a todos esos pringaos.
¿Es Mike Vogel buen actor? - Tiene toda la pinta de que no.
¿Es el niño repelente? - Acaso lo dudáis. Claro que si. Merece morir.
¿Es Wolfgang Petersen buen director? - Si. "El submarino", "Enemigo mío" y "En la línea de fuego" son cojonudas.
¿Está de capa caída? - Si, aunque Troya, esa película más criticada por no ser fiel a la obra que por entretener (cosa que realmente me jode un montón porque no es ninguna maravilla pero consigue su propósito), entretiene.
¿Supera a otras películas de este género? - No. "El coloso en llamas" es magistral.
¿Es el guión bueno? - He visto pornos con mejor argumento (no es coña)
¿Es el guión malo? - Un poco pero no. Es que las pornos que he comentado antes eran muy buenas películas.
Entonces, ¿que coño es el guión? - Ni bueno, ni malo.
¿Hace uso de tópicos? - Claro que si. Y que película de hoy en día no los utiliza. Incluso las denominadas originales los utiliza.
¿Es una americanada? - Que película de Wolfgang Petersen no es una americanada.
¿Están los personajes poco desarrollados? - Si. Pero no queremos ver personajes desarrollados, queremos ver olas gigantes y mucha agua poniéndole las cosas difíciles a los personajes.
¿Son los efectos especiales buenos? - De lo mejorcito que he visto.
¿Es la escena de la ola cojonuda? - Por supuesto y quien diga lo contrario miente.
¿Es el diseño del barco impresionantemente cojonudo? - Buffff, deja sin palabras.
¿Es su ritmo trepidante? - Si, salvo el principio a partir del accidente la película no te da descanso.
¿Porqué algunos personajes son tan tontos? - Porque nacieron así y porque al guionista les ha salido de los mismísimos. Y también porque sigo en el spoiler con alguna pregunta más...
¿Es mala película? - No.
¿Es un buen remake? - Por encima de la media. Y su nota ya está empezando a bajar demasiado. Realmente me jode que algunos remakes como "Los siete magníficos" (o "Los siete truños") tengan notas excesivamente altas y, luego, simples entretenimientos, como este que da lo que promete, bajas. Pero claro seguimos a los críticos como borreguetes. A "Los siete magníficos" calificada como clásico, yo la califico como bodrio.
¿Es una película entretenida? - Sin dudas.
¿Aburre? - No hay lugar al aburrimiento.
¿Es Kurt Russell Dios? - Si, aunque hiciera la peor interpretación de la historia del cine.
¿Es Richard Dreyfuss semi-dios? - Si, aunque hiciera la peor interpretación de la historia del cine, incluso es semi-dios en la escena con "el mapa" (el camarero) en la que se gana todos mis respetos.
¿Son Emmy Rossum, Jacinda Barrett y Mia Maestro buenas actrices? - No sé, pero están buenas.
¿Es Josh Lucas buen actor? - Normalillo. Ni me gusta ni me disgusta.
¿Pega Josh Lucas como héroe? - Lo prefiero a Orlando Bloom, a Tom Welling y a todos esos pringaos.
¿Es Mike Vogel buen actor? - Tiene toda la pinta de que no.
¿Es el niño repelente? - Acaso lo dudáis. Claro que si. Merece morir.
¿Es Wolfgang Petersen buen director? - Si. "El submarino", "Enemigo mío" y "En la línea de fuego" son cojonudas.
¿Está de capa caída? - Si, aunque Troya, esa película más criticada por no ser fiel a la obra que por entretener (cosa que realmente me jode un montón porque no es ninguna maravilla pero consigue su propósito), entretiene.
¿Supera a otras películas de este género? - No. "El coloso en llamas" es magistral.
¿Es el guión bueno? - He visto pornos con mejor argumento (no es coña)
¿Es el guión malo? - Un poco pero no. Es que las pornos que he comentado antes eran muy buenas películas.
Entonces, ¿que coño es el guión? - Ni bueno, ni malo.
¿Hace uso de tópicos? - Claro que si. Y que película de hoy en día no los utiliza. Incluso las denominadas originales los utiliza.
¿Es una americanada? - Que película de Wolfgang Petersen no es una americanada.
¿Están los personajes poco desarrollados? - Si. Pero no queremos ver personajes desarrollados, queremos ver olas gigantes y mucha agua poniéndole las cosas difíciles a los personajes.
¿Son los efectos especiales buenos? - De lo mejorcito que he visto.
¿Es la escena de la ola cojonuda? - Por supuesto y quien diga lo contrario miente.
¿Es el diseño del barco impresionantemente cojonudo? - Buffff, deja sin palabras.
¿Es su ritmo trepidante? - Si, salvo el principio a partir del accidente la película no te da descanso.
¿Porqué algunos personajes son tan tontos? - Porque nacieron así y porque al guionista les ha salido de los mismísimos. Y también porque sigo en el spoiler con alguna pregunta más...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Merece ser vista en el cine? - Si.
¿Da sensación de angustia? - Hay momentos en que los consigue.
¿Está bien criticada? - Al ser una película de presupuesto cómodo y típico entretenimiento veraniego y siendo un remake ya se gana injustificadamente malas críticas. Aunque da la casualidad de que aquí en FilmAffinity han metido casi todas de las muy poquísimas favorables críticas que ha tenido. Y es que la más sincera realidad es que ha sido masacrada por la crítica y por el público (que sigue a la crítica como un fiel perrito a su amo).
¿Es buena la BSO? - Noooooooooooooooo.
¿Deben hacer secuela? - NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.
¿Por qué no aburre? - Porque entretiene. Y porque no dura 3 horas como los coñazos de Peter Jackson sino hora y media.
¿Por qué es entretenida? - Porque lo digo yo. Y punto final.
¿Da sensación de angustia? - Hay momentos en que los consigue.
¿Está bien criticada? - Al ser una película de presupuesto cómodo y típico entretenimiento veraniego y siendo un remake ya se gana injustificadamente malas críticas. Aunque da la casualidad de que aquí en FilmAffinity han metido casi todas de las muy poquísimas favorables críticas que ha tenido. Y es que la más sincera realidad es que ha sido masacrada por la crítica y por el público (que sigue a la crítica como un fiel perrito a su amo).
¿Es buena la BSO? - Noooooooooooooooo.
¿Deben hacer secuela? - NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.
¿Por qué no aburre? - Porque entretiene. Y porque no dura 3 horas como los coñazos de Peter Jackson sino hora y media.
¿Por qué es entretenida? - Porque lo digo yo. Y punto final.
11 de enero de 2007
11 de enero de 2007
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Poseidón" es un correto remake de una película de 1972, adaptado a los grandilocuentes y espectaculares efectos especiales de hoy en dia.
El film no pierde el tiempo, durante exactamente 15 minutos se nos presentan a los personajes (inlcuyendo el barco) y las relaciones que tienen entre ellos. Una vez transurridos esos 15 minutos, tras la llegada de esa espetacular ola, la acción es incesante, conteniendo escenas trágicas, intensas y claustrofóbicas.
Algunos reprochan la falta de presentación de los personajes y que, debido a ello, no se les coge cariño. Pues bien en una súper-producción de estas caracteristicas no es necesario sentirse conectado emocionalmente con uno de los protagonistas, de todas forman la relación entre el niño y su madre es conmovedora, y si que importa lo que le ocurra a los protagonistas, ¿o es que alguien se alegra de la muerte de alguno?.
En definitiva unos efectos especiales buenísimos, unos actores solventes, un buen director, un gran presupuesto y un sencillo guión dan lugar a una disfrutable y correcta, que no buena, película.
El film no pierde el tiempo, durante exactamente 15 minutos se nos presentan a los personajes (inlcuyendo el barco) y las relaciones que tienen entre ellos. Una vez transurridos esos 15 minutos, tras la llegada de esa espetacular ola, la acción es incesante, conteniendo escenas trágicas, intensas y claustrofóbicas.
Algunos reprochan la falta de presentación de los personajes y que, debido a ello, no se les coge cariño. Pues bien en una súper-producción de estas caracteristicas no es necesario sentirse conectado emocionalmente con uno de los protagonistas, de todas forman la relación entre el niño y su madre es conmovedora, y si que importa lo que le ocurra a los protagonistas, ¿o es que alguien se alegra de la muerte de alguno?.
En definitiva unos efectos especiales buenísimos, unos actores solventes, un buen director, un gran presupuesto y un sencillo guión dan lugar a una disfrutable y correcta, que no buena, película.
22 de agosto de 2006
22 de agosto de 2006
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película cuyo desarrollo es altamente típico y previsible: en primer lugar se ignora el peligro, después histeria y sorpresa ante el impacto y, posteriormente, una continua lucha por la supervivencia.
Resaltar unos buenos efectos especiales, esencia necesaria en este tipo de películas, y una buena actuación de Josh Lucas encarnando al "cerebro" del grupo.
Por otro lado, cabe hacer mención de la floja, a mi juicio, actuación de Richard Dreyfuss y Kurt Russel, ambos inmersos en un eterno ocaso.
Resaltar unos buenos efectos especiales, esencia necesaria en este tipo de películas, y una buena actuación de Josh Lucas encarnando al "cerebro" del grupo.
Por otro lado, cabe hacer mención de la floja, a mi juicio, actuación de Richard Dreyfuss y Kurt Russel, ambos inmersos en un eterno ocaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fallos que se encarnan en continuas irrealidades: capacidad pulmonar asombrosa, estimación desorbitada entre personajes, bote salvavidas en lugar idóneo, etc.
2 de agosto de 2006
2 de agosto de 2006
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya hace un tiempo que Petersen no parece cómodo tras las cámaras, es decir, realiza su trabajo eficazmente, pero el vacio experimentado es demasiado patente, cosa que no sucedía en sus mejores proyectos como Das boot o La historia interminable. Y, dejando de lado Air force one, que no era más que mero entretenimiento, ya lleva varias seguidas: La tormenta perfecta, Troya y ahora Poseidon. Todas ellas ideadas con gran precisión y elaboradas fantásticamente, pero totalmente huecas cuando los personajes podrían haber ofrecido más. Pese a ello, Poseidon es, de nuevo, el sumergimiento del cineasta alemán en el terreno que mejor parece moverse, habiéndolo demostrado ya diversas veces, y aquí vuelve a hacer eco de ello ideando una cinta con grandes momentos de claustrofóbica tensión además de angustiosos instantes que resuelve fabulosamente, aun y conteniendo la típica previsibilidad y sensiblería del mundo Hollywoodiense.
En cuanto al elenco interpretativo, se podría decir que el balance es medio positivo. Kurt Russell es el amo y, además, no miente: Fue bombero en Llamaradas (y aquí agua no le falta). Josh Lucas también es el amo, realiza una interpretación muy afín con un personaje carismático. Dreyfuss se lo curra y tiene un par de intervenciones dignas de admiración ("Que ironía..."). Mike Vogel es insulso a más no poder y, para colmo, sí miente. Conor James es uno de los pocos niños no irritantes de la historia del cine. Emy Rossum está buena, y además cumple. Mía Maestro me pone nervioso de sobremanera, que es su supuesta intención. Barrett es un jodido florero de los que hacen época. Kevin Dillon hace un poco el capullo con un personaje lamentable y a Freddy Rodriguez no le da tiempo a decir ni mu.
A resumidas cuentas, una película entretenida y agradable de ver que, en cambio, posee innumerables carencias que la alejan de ser una de las mejores películas de Petersen: La ambientación (que aquí apenas actua en un par de momentos), la profundización en las características de los personajes (que es totalmente nula), el metraje suficiente para adecuar dicha profundización (que se remite a un metraje ideado para otorgar un film totalmente comercial y de esparcimiento para todos los públicos) y un poco más de veracidad en ciertas escenas (sin mentarlas, que sino perdería la cuenta). De todos modos, posee varios factores que hacen de ella un producto (y nunca mejor dicho) refrescante y preciso para diluir los problemas del personal, con una maravillosa BSO (excepto las cutre-cancioncillas que suenan estando en el barco), momentos bien ideados y resueltos, con más bien poquitos excesos y unos movimientos de cámara precisos y situados donde deben estar, vamos, sin el parkinson habitual que viene teniendo lugar últimamente en muchos films. Se puede ver.
En cuanto al elenco interpretativo, se podría decir que el balance es medio positivo. Kurt Russell es el amo y, además, no miente: Fue bombero en Llamaradas (y aquí agua no le falta). Josh Lucas también es el amo, realiza una interpretación muy afín con un personaje carismático. Dreyfuss se lo curra y tiene un par de intervenciones dignas de admiración ("Que ironía..."). Mike Vogel es insulso a más no poder y, para colmo, sí miente. Conor James es uno de los pocos niños no irritantes de la historia del cine. Emy Rossum está buena, y además cumple. Mía Maestro me pone nervioso de sobremanera, que es su supuesta intención. Barrett es un jodido florero de los que hacen época. Kevin Dillon hace un poco el capullo con un personaje lamentable y a Freddy Rodriguez no le da tiempo a decir ni mu.
A resumidas cuentas, una película entretenida y agradable de ver que, en cambio, posee innumerables carencias que la alejan de ser una de las mejores películas de Petersen: La ambientación (que aquí apenas actua en un par de momentos), la profundización en las características de los personajes (que es totalmente nula), el metraje suficiente para adecuar dicha profundización (que se remite a un metraje ideado para otorgar un film totalmente comercial y de esparcimiento para todos los públicos) y un poco más de veracidad en ciertas escenas (sin mentarlas, que sino perdería la cuenta). De todos modos, posee varios factores que hacen de ella un producto (y nunca mejor dicho) refrescante y preciso para diluir los problemas del personal, con una maravillosa BSO (excepto las cutre-cancioncillas que suenan estando en el barco), momentos bien ideados y resueltos, con más bien poquitos excesos y unos movimientos de cámara precisos y situados donde deben estar, vamos, sin el parkinson habitual que viene teniendo lugar últimamente en muchos films. Se puede ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here