Haz click aquí para copiar la URL

Death ParadeSerieAnimación

Death Parade (Serie de TV)
7,2
1.226
Serie de TV. Animación. Fantástico. Drama. Intriga Serie de TV (2015). 12 episodios. Después de la muerte, los humanos van al cielo o al infierno. Pero para algunos, en el instante de su muerte, llegan a "Queen Dekim", un bar atendido por un misterioso personaje de pelo blanco, quien recibe a dos humanos. Él los desafía al Juego de la Muerte, en el que se apuestan sus vidas y revelan su verdadera naturaleza. "Bienvenidos al Queen Dequim". "Ahora que están aquí, los dos empezarán una ... [+]
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
1 de abril de 2015
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy curtido en mil batallas en el mundillo del anime y es gratificante y muy sorprendente encontrarme una obra como esta después de tanto tiempo.

Death Parade cuenta la historia del "lugar" que se encarga de juzgar a determinadas personas después de que estas mueran, lugar el cual se rige por ciertas reglas, así como personajes los cuales cada uno tienen una determinada función en él.

Esta es la sinopsis de Death Parade pero, para poneros en situación, pensad en él como si fuese el Purgatorio.

En cuanto a la historia, y para no meterme en spoiler, me limitaré a decir que se centran principalmente en los personajes más que en el lugar en el que se desarrolla la misma, cosa que, dependiendo de los gustos, veréis como un pro o un contra.

En cuanto personajes, todos tienen mucha carisma, e incluso los secundarios tendrán sus pequeños grandes momentos gracias a los cuales recordarás con mucho cariño.
Destacar muy positivamente al dúo principal, los cuales se desenvuelven muy bien juntos y que, gracias a esa relación maestro-ayudante/aprendiz podremos ver una evolución muy significativa de ambos conforme se vaya desarrollando la historia.

En cuanto a la imagen, personalmente, concuerda muy bien con lo que nos quieren enseñar.
Los colores, así como la estética de la misma son un placer para la vista y se agradece mucho teniendo en cuenta los diferentes cambios de lugar (distintas partes de ese "mundo") y las distintas emociones que consiguen transmitirnos a través de las muy diversas historias de los personajes que acaban en aquel lugar.

En cuanto a la banda sonora, la dividiré en 3 apartados.
Primeramente el opening, el cual si no lo has visto no se que estás esperando. Transmite muy buen rollo y, que coñ*, un opening como este y con baile de los personajes siempre gusta.
En segundo lugar está el ending, el cual simplemente se deja ver. No esta nada mal y este realmente concuerda más con el estilo del anime que el opening, pero aún así me quedo con el primero.
Para finalizar, dar gracias a Yuuki Hayashi por tan maravillosa BSO. Simplemente es impresionante, destacando las melodías a piano.

A lo largo de 12 capítulos, este anime te hará reflexionar tanto como hizo en su momento Death Note, reflexiones basadas en nuestra existencia entre otras que iréis descubriendo a lo largo de la trama.

Si tuviese que sacarle alguna pega sería algunos cabos sueltos que dejan sin resolver debido, tal vez, a su escasa duración o a el excesivo numero de capítulos que tratan juzgando a personas (las cuales no tendrán un papel importante en la historia) en lugar de dedicarlos a la historia del lugar en sí.

Nota final: 9.5/10
8
26 de mayo de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía bastante tiempo que no caía en las redes de un anime. Me empezaba a dar la sensación de que el género se estaba alejando de mis perspectivas hasta que, por una recomendación, caí en las garras de ‘Death Parade’. Así, me he reencontrado con un género que tenía abandonado y rezo por una segunda temporada de esta maravilla. Y hasta aquí puedo decir sin caer en los tan temidos SPOILERS. Si vais a verla, dejad de leer aquí.

Más aquí: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podríamos definir ‘Death Parade’ como un anime encargado de filosofar sobre la vida y la muerte y sobre todo lo que transcurre una vez que nuestra existencia en la Tierra llega a su fin. No os dejéis engañar por su primer episodio, el más sangriento de los doce y que puede recordar a la saga ‘Saw’. Sorprendentemente, el hilo argumental principal de ‘Death Parade’ nos reserva mucho más y un maravilloso y original mundo por descubrir.

He quedado maravillado por esta visión del “más allá”, repleta de jueces y de personas parecidas a dioses. Toda la composición, en forma de bar y el reto de jugar a un desafío me ha parecido fascinante. Rica en personajes e historias (todos los capítulos tienen su chicha) quizás la única pega que le encuentro es incluso necesaria: tiene cierto toque repetitivo. Pero como digo, es inevitable. A cada personaje tienes que explicarle que ha muerto, no lo pueden saber por ciencia infusa.

Además de una preciosa composición de planos, donde se alterna el anime más “convencional” con los generados por ordenador, hay que destacar su banda sonora y en particular su opening: colorido y buenroller.

Yo vería con muy buenos ojos una segunda temporada que, además, fuese más explicativa con alguno de los personajes que se encuentran a lo largo de la serie, como el anciano que juega al billar o la chica del pelo morado.

Si os gusta el género o hace mucho que no le dais una oportunidad, es una recomendación clara. Quedaréis encantados.
7
27 de julio de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
  Death Parade es un anime complicado, no ya por la historia que cuenta sino por la forma que tiene de contarla. A ratos se muestra sencilla y clara, otras misteriosa, de vez en cuando adquiere tintes de humor y otras se vuelve cruel como una cuchilla. Si, hay momentos muy crueles en éste anime, momentos en que la inocencia humana es duramente castigada por éstos jueces de ultratumba. Y luego hay capítulos en los que, casi sin darte cuenta, te descubres a ti mismo riendote a carcajadas. Death Parade es un anime para adultos y, como tal, posee esa elegante madurez que lo hace muy entretenido; ningún capítulo sobra y, sin embargo, carece de algo que todo anime de ésta categoría debería tener: alma.

 Se puede llegar al corazón del espectador a través la oscuridad más absoluta -el tema de la muerte como catalizador para tocar la fibra sensible es un clásico-, y francamente eso era lo que esperaba de Death Parade, pero en ese sentido me ha dejado fría. En gran parte se debe a que ninguno de los dos protagonistas me cayó especialmente bien, más bien al contrario. Mucha más fuerza emotiva tienen los humanos que van a parar allí, pero como sus historias nos las revelan a cuentagotas y no es hasta el final que estallan sus emociones - la mayoría excelentes, por cierto- no es fácil involucrarse. Podría olvidar la vena trágica de Death Parade y centrarme en la premisa que desarrolla, pero es que incluso ahí la cosa patina.

  Tal y como nos lo explican, cuando un ser humano muere no va ni al cielo ni al infierno sino que su destino es pasar un último examen antes de que se decida su destino: o su alma se reencarna o va a parar al vacío como Light Yagami. Tras salir de un ascensor a un bar de aspecto cuidado y sofisticado, un juez con ropa y actitud de Barman nos tratará con amabilidad, nos ofrecerá una bebida, nos preguntará qué es lo último que recordamos y pondrá las cartas sobre la mesa. Tendremos -ya que siempre son dos personas, a veces relacionadas y a veces completos extraños- que jugar a un juego elegido al azar: twister, billar, bolos, dardos... y hasta que el juego no termine no se nos permitirá salir. Si hacemos preguntas el juez no nos mentirá, sin embargo hará todo lo posible por hacernos creer que el que pierda el juego morirá. Además, cada juego posee una esencia macabra que en algunos casos alcanza el sadismo de la saga Saw. Todo está calculado con la intención de enfrentar a las dos personas y ver cómo reaccionan cuando sienten tan cerca la muerte.

  Éste sería el punto fuerte, la base de Death Parade, y es realmente bueno: Rígido e implacable. Solo por eso otorgaría un notable alto a éste anime si no fuera porque esta base no siempre se mantiene íntegra. De hecho el límite al que empujan a las almas (para descubrir su oscuridad) varía de pareja en pareja. Dekimu puede mostrarse benévolo con unos y ser extremadamente cruel con otros. ¿Es eso justo? Yo creo que no. Se entendería si los jueces conocieran las vidas - virtudes y pecados- de las personas que juzgan, pero en Death Parade los jueces solo conocen los pocos recuerdos que les han enviado otros compañeros de ultratumba. ¿Acaso pueden, digamos, diez recuerdos resumir toda una vida? Imposible. Por otro lado cada juez tiene sus propios baremos, su manera particular de juzgar a las personas y lo que con uno te puede llevar a la reencarnación con otro te puede lanzar al abismo. Dekimu, por ejemplo, juzga a las personas por sus pasiones: tienen que demostrarle que aprecian su vida más que nada. Otro juez podría considerar la histeria un fastidio para sus oídos y enviar el alma a criar malvas...

Supongamos por ejemplo que una buena persona va a parar a Quim Decim y su pareja de juego es un niño. Ambos creen, como todos los que van a parar allí, que morirán si pierden; y ésta persona, por piedad, hace lo posible por ayudar al niño. En otras palabras: no valora su vida más que la del niño, de modo que según los baremos de Dekimu, ésta persona iría al vacío. También iría al vacío una persona que, según su pareja, ha sido perversa en vida aunque ésto último no sea cierto. Supongamos ahora que después llega otra persona que ha hecho más mal que bien al mundo, pero como en el juego lucha a rabiar y luego suelta unas lágrimas de desesperación, Dekimu considera que ha vivido plenamente y le concede la reencarnación. Hay tanta crueldad en todo lo que los jueces hacen que, de ser cierto, tendría verdadero miedo a morir.

  No estoy en contra de que un anime se muestre crudo e implacable, al contrario, me parece una idea tan valiosa como la que más. El problema es que Death Parade es cruda e implacable a ratos, otras es superficial y simplona. Tiene varios fallos argumentales y su desarrollo, aún elegante, está mal llevado. Es un anime totalmente inclasificable. Toca tantos palos, y todos con tanta precisión y firmeza, que cuando finalizan los doce capítulos cuesta entender qué has visto exactamente. Lo único que queda claro es que, aún a ratos, es un anime bastante disfrutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le concedo un notable por su interesantísima premisa que, a ratos, funcionaba muy bien; por esa carcajada espontánea que me arrancó inesperadamente; y por devolverme durante unos segundos a Light Yagami, un personaje al que, por muchos animes que visione, sigo apreciando enormemente.
9
5 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te guste o no el anime, esto hay que verlo. Y disfrutarlo y emocionarse. A nivel visual, lo tiene todo y a nivel argumental lo tiene todo y más. La historia es algo muchas veces visto pero con un toque muy original, y la evolución y el desarrollo de los personajes es realmente increíble. Trata temas trascendentales, el sentido de la vida y de la muerte, y las emociones y sentimientos que estos generan: felicidad, tristeza, miedo. Los dos últimos capítulos realmente son de una belleza impresionante. A pesar de lo corto de la serie, se le da un cierre espectacular, aunque por supuesto la historia da para mucho más. Muchísimo más. Ojalá y se vuelva retomar esta idea, realmente aún tiene mucho por dar y hay mucho que ver.
7
12 de abril de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre se ha preguntado siempre que hay después de la muerte y eso es lo que nos quieren explicar en esta serie. Una producción sin precedentes con personajes únicos que te harán reír, llorar y en ocasiones, te dejarán sin "alma"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tom y Jerry: Qué mal día de pesca (C)
    1961
    Gene Deitch
    5,7
    (110)
    Bulletproof 2
    2020
    Don Michael Paul
    Sly
    2023
    Thom Zimny
    6,4
    (1.240)
    Renegados
    2017
    Steven Quale
    4,4
    (617)
    Thunder Mountain
    1947
    Lew Landers
    Alone in the Dark
    2024
    Mikael Hedberg
    6,0
    (37)
    La tela de araña
    2018
    Mairi Cameron
    5,0
    (62)
    Robot Chicken (Pollo Robot) (Serie de TV)
    2005
    Seth Green (Creador) ...
    7,3
    (2.401)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para