Haz click aquí para copiar la URL

HITSerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2020-). 10 episodios. Hugo Ibarra Tomás es un profesional de la educación, mezcla de psicólogo, maestro y soldado, a quien pide ayuda Ester, la directora de un centro de educación secundaria en donde la convivencia escolar se ha vuelto insostenible. HIT, acrónimo del nombre del protagonista, es un personaje polémico, marcado por un traumático pasado, que selecciona a un grupo de alumnos y les ofrece unas clases nada ... [+]
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
19 de octubre de 2020
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Porque el titulo de mi critica tiene ese nombre? Pues tengo mis razones personales y lo siento si muchos no estáis de acuerdo conmigo. Solo voy a decir tres.
1. España no invierte en educación.
2. No hay módulos de enseñanza con profesionales para que ayuden a adolescentes a afrontar sus problemas y a integrarse en las clases.
3. La educación es todo política. Cada X tiempo, sacan una nueva ley de educación que lo único que hace es perjudicar a los alumnos. A nuestros políticos les preocupan mas que se den las lecciones que en enseñar/formar a los estudiantes en ser personas para que en el día de mañana puedan ser el futuro del país
Dicho esto, a lo que importa, HIT es una serie que todos los jóvenes, adolescentes y profesores deberían de ver. Una serie que habla de educación, castigos, "enfermedades infecciosas" y sobre todo de personas. Cada capitulo nos adentra en la historia de uno de los jóvenes problemáticos para ayudarnos a conocerlos y a no juzgar por solo su apariencia. La cuestión de esta serie es la empatia social y que busquemos entre todos soluciones para que los niños y niñas de hoy lleguen a ser buenas personas y el futuro de este país que como mencione poco a poco va en picado.. Algo que a mi me parece le falta a este país.
8
9 de octubre de 2020
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, ya iba siendo hora de que alguien tuviera los santos... de tocar los problemas de los adolescentes en la actualidad, que no son pocos ni livianos.
Los móviles, el vandalismo, la pornografía, el bullying, las drogas... todo está aquí, y creo que no se dejan nada. "Son enfermos", dice HIT, y razón no le falta; este es el gran problema de nuestra juventud, que ni ellos ni sus propios padres lo saben, o no lo quieren admitir.
La problemática viene desde la más tierna infancia, cuando a los chavales se le da todo a cambio de nada, cuando se intercambia el afecto por lo material, cuando la falta de respeto se convierte en una gracieta. Por eso HIT habla de que los adolescentes son un espejo; ojo, que eso no quita que entre ellos haya auténticos psicópatas, y que, al fin y al cabo, sean, como dice HIT, los patógenos causantes de la infección; hay que erradicarlos, claro está, pero al mismo tiempo hay que ser conscientes de que la batalla está perdida desde el principio: los smartphones "son armas de destrucción masiva", y cualquier adolescente tiene uno en la mano.

En el apartado técnico, la dirección y el guión están, en líneas generales, por encima de las interpretaciones (basta con ver la reunión con los padres del segundo capítulo), sin desmerecer, sobre todo, el buen trabajo de Daniel Grao (HIT) y Olaya Caldera (Ester); aunque hay que reconocer que los chavales crecen como actores/actrices cada capítulo.

Volviendo al principio de la crítica, podría extenderme más, pero para eso ya tengo mi Podcast en ivoox,Tú te lo pierdes si no lo escuchas, y un programa dedicado exclusivamente a HIT.

Enhorabuena a TVE por la decisión de emitir esta serie, y ojalá sea para largo.
8
17 de noviembre de 2020
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena serie para los interesados en temas educativos. HIT se mete en todos los charcos de la contestación juvenil desde su dañada personalidad y, mojado, pero ileso se implica en sanar situaciones complicadas. Muy buena orientación profesional en el guión que enfoca los problemas sin meter la pata con soluciones baratas. Todo en una mente joven es complicado cuando encima la situación familiar está dañada. Los adultos, por muy padres o profesores que sean, tampoco son inmunes a pasiones y ceguera. Deudos también de su infancia y soledad. Esta rica mezcla de situaciones nos enseña y nos intriga, nos guía y nos motiva. Otros caminos son posibles con entusiasmo y entrega. En definitiva un muy buen trabajo de Oristrell, Fernández Armero y Trapé que solo cojea con alguna interpretación mejorable.
8
30 de noviembre de 2020
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, como profesional de esto, tengo que dar la enhorabuena a RTVE por emitir una serie valiente, que cuenta problemas diarios, de familias normales y lo hace sin temor. A muchos les puede parecer excesiva (mismamente mi hermano comentaba que el primer episodio parecía el famoso programa de Hermano Mayor), pero esto pasa, demasiado frecuentemente y desgraciadamente no sólo con la generación Z. Escribo la crítica hoy porque necesitaba saber cómo termina. Los que me leéis sabéis que estudié psicología, y que mi tema favorito es la adolescencia (de hecho me centré bastante en ellos en mi trabajo final). Tenía que conocer cada detalle de lo que les va ocurriendo a todos los protagonistas, pero sobre todo me interesaba uno, para mí el más complejo. En spoiler hablaré un poco sobre ese caso en particular, pero os adelanto que la serie no defrauda en absoluto, que duele verla porque algunos sabemos que es una realidad (para otros es más fácil ignorarla). Debería ser de obligado visionado, no sólo para adolescentes (con o sin problemas aparentes), también para padres y para los que no lo son; para profesores, para pedagogos; para psicólogos…en resumen, para cualquier persona que necesite actualizar conocimientos o un tortazo de realidad. Dicen por ahí que los personajes están muy estereotipados…bueno, si supierais cuan estereotipados son, al final, los problemas de las personas…
Los que sabemos un poco más de esto (simplemente por estudiarlo o vivirlo) llegamos a dos conclusiones:
La primera es que cada persona es un mundo. Cada problema es completamente individual. Cada uno logrará o no resolverlo a su manera y con sus propios recursos (mentales, no sólo económicos eh) y
Segundo: que es posible saber el problema generalizando (y he aquí la contradicción de lo que explico) con enumerar una serie de «síntomas» (y sí, escribo síntomas, porque es una enfermedad, una infección, y sí, se extiende, demasiado rápido –lo malo a mayor velocidad que lo bueno-).

Así que, lo que hace Hugo me gusta. Y duele mucho verlo. ¡Joder si duele! Porque sabes que una persona adulta lo tiene más complicado para desenredar nudos, pero esos chavales todavía es posible que espabilen, que hablen, que se expresen (y no con miedo), sino de una manera segura, en la que no se sientan culpables, ni tengan vergüenza, dónde no se sientan juzgados; ese lugar para aprender a diferenciar lo que te viene dado, lo que no puedes cambiar, de lo que sí. Ese sitio dónde se sienten seguros; ese grupo que apoya, con los que aprender a lidiar con los actos y sus consecuencias. El guion es mucho más completo y mucho más complicado de lo que algunos puedan pensar. Es muy atrevido y no sólo para su guionista o para su director, también para el espectador que sepa mirarlo y valorarlo.

Y claro que no, la escuela o el instituto no están para educar a vuestros hijos. Están para enseñar; para educar también existen los padres. Pero una cosa es cierta, los últimos en enterarse de que algo va mal, son los padres. Por eso la serie no se centra sólo en los adolescentes; incomoda ver como también habla de esos adultos que no se enteran de la mitad ¿verdad?, y me encanta cómo la mayoría niega tener algo que ver con lo que hacen sus hijos (y la negación es una parte fundamental en el proceso), pero es que la vida es así
Voy a hacer un pequeño spoiler en la zona correspondiente, pero si no quieres seguir leyendo, vela, merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El caso que más puede impactar es el de Lena. Tiene unos padres aparentemente normales (y en realidad lo son), pero su hija es la peor de todos ellos. Para los que penséis que seguro es culpa del padre, que desde el primer episodio explica que le consiente todo y que ¿por qué no? Podríais tener razón, pero no del todo. Sé que existen (y he conocido alguno), niños que ya son manipuladores desde muy pequeños (de hecho nosotros buscamos lo que llamamos el posible «gen de la maldad» y que antes de pensar que soy yo la loca podéis investigar). Está claro que un niño manipulador por naturaleza, con la ayuda de los papis aumenta su autoestima, hasta tal punto que llegan a pensar que lo merecen todo sólo por existir. Esto es lo que llamamos «personalidad narcisista». Para mi desgracia me he encontrado con niños y adultos con esta terrible y temible característica. Tenía que saber el final de Lena, ya me entendéis, si en la serie se cura o no. Eso lo dejo a los interesados. Había varios finales para ella que me hubiese creído y éste es uno de ellos.

Enhorabuena a la marca España. Por cosas así merecéis la pena.
7
3 de julio de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entenderé jamás que se puedan hacer cosas tan diferentes de una temporada a otra. Se esfumó el talento?
La crítica que hago es en función de la primera temporada, porque si valoro la segunda acabo en el calabozo.
La primera temporada de HIT es algo fuera de lo común, unos personajes con problemas reales en un mundo real, y un educador nada convencional con unos principios firmes y el convencimiento de que la salvación es la educación.
Lejos de ser perfecto, HIT es un personaje entrañable con valores y que comete errores, pero que intenta aprender de ellos, es un personaje en el cual te sientes identificado sin quererlo.
Que decir de los chicos, esos adolescentes confundidos, con las hormonas por las nubes y con traumas que hacen que su personalidad penda de un hilo.
Realmente os animo a todos a ver la primera temporada, me ayudó en muchos aspectos de mi vida a coger las riendas y ayudarme a recordar lo prioritario en la vida.
La serie a nivel técnico está bien y las actuaciones son más que decentes, pero lo realmente importante es lo que intenta transmitir la serie a nivel personal, moral, ético....En algunas escenas podemos percibir ligeras pinceladas de idealismos políticos, pero hoy en día todo está impregnado de ello.
Mi valoración es fácil un 7, primera temporada un 15 y segunda un -1, total 14, dividido entre 2 un 7.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Días de eclipse
    1988
    Aleksandr Sokúrov
    6,5
    (308)
    The Orchid Gardener (C)
    1977
    Lars von Trier
    4,9
    (60)
    Wolf Who Cried Boy (C)
    2015
    Luke Jaden, Cort Johns
    A Bride for Christmas (TV)
    2012
    Gary Yates
    Saturday Morning Watchmen (C)
    2009
    Harry Partridge
    5,0
    (78)
    Chateau Christmas (TV)
    2020
    Michael Robison
    4,8
    (71)
    Las dos caras del asesino
    1999
    David L. Corley
    Mon poussin
    2017
    Frédéric Forestier
    The Young Pope (Miniserie de TV)
    2016
    Paolo Sorrentino (Creador), Paolo Sorrentino
    7,8
    (14.792)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para