Haz click aquí para copiar la URL

AnimaVídeo musical

Musical Un hombre cae dormido en un vagón del metro, lo que le hace despertar en un mundo surrealista, distópico, en el que el comportamiento errático de la gente combina musicalidad con automatismo... Cortometraje musical dirigido por Paul Thomas Anderson, compuesto y protagonizado por Thom Yorke, líder de la banda británica Radiohead. Rodado en Praga y Les Baux-de-Provence, incluye tres temas del disco homónimo de Yorke: “Not the News”, ... [+]
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
28 de junio de 2019
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Thomas Anderson tras colaborar de forma recurrente con Jonny Greenwood, esta vez se alía con uno de los mayores talentos musicales del rock. Hablamos, quien sino, de Thom Yorke.
Nos encontramos ante un relato onírico, en que Thom Yorke parece caminar siempre a contracorriente, acompañado de una melodía introspectiva, por momentos más dinámica, por momentos más meláncolica, pero repleta de las mismas obsesiones y miedos. Se hace hincapié en este corto acerca de los sueños, seguramente, por los recurrentes problemas de Thom para conciliar el sueño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El corto parece querer ir más allá de las denuncias que Yorke suele transmitir en sus letras, ahora encontramos a un Yorke cansado de luchar, que nos invita a la evasión, a buscar formas de nadar a contracorriente, de huir de este mundo consumido por las innovaciones devoradoras de humanos. Todo acompañado de un lirismo precioso.
Paul y Thom nos invitar a soñar y a vivir. Y si nuestro sueño es constante lucha, que nuestra vida sea constante ensoñación. Y aunque el corto y las letras tengas ese tono distópico tan profundo, el final del corto nos transmite esperanza, nos trasmite humanidad. Humanos apartados de la tecnología, para unirse en lo físico. Y finalmente una luz, un halo de esperanza, mientras la naturaleza canta y nuestro querido Thom sueña
5 de julio de 2019
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando todo vaya mal, cuando esta sociedad atrapada en su mundo, en su propia subjetividad narcisista, solo habrá una oportunidad para despertar.

Nos han hecho ciegos ante los estímulos reales, creemos que un punto parpadeante o una señal roja es capaz de aportarnos más que el brillo de unos ojos al coincidir en una mirada o la sangre que recorre en segundos el cuerpo cuando el corazón se acelera. Tan solo en los sueños tenemos la oportunidad de recordar esas experiencias que antaño fueron reales, tener esas sensaciones y percibirlas libres de obstáculos, Por eso es tan importante seguir soñando —dormidos y, sobre todo, despiertos—. Cuando liberas la mente te das cuenta de qué es lo que hemos construido y, entonces, surge esa oportunidad, la de despertar y salir del rebaño que sigue dormido siendo guiado. Aprovéchala cada vez que surja, busca cuantas más miradas puedas para nunca dejar de despertar ya que el somnolente mecanismo nunca deja de reclamar nuevos adeptos.

Cuando todo vaya mal, lo único que nos quedará será el sentido del ritmo: el baile, la música y el amor.

En apenas 15 minutos esto es lo que la colaboración de Paul Thomas Anderson, Thom York y Dajana Roncione han conseguido provocar en las conexiones de mi mente. Un maestro del cine de autor ha sabido reflejar a la perfección las ideas que, el que es mi compositor vivo predilecto, algún día soñó —o día tras día ve y vive— junto a las perfectas coreografías que acompañan esta mezcla de corto y videoclip extendido. Se trata de una muestra de lo que es su nuevo trabajo en solitario, un interesante e hipnotizante album de música electrónica que se basa en las rítmicas incesantes y las líneas de voz supeditadas a las transparentes letras —quizás empecemos a ver más trabajos como esto a modo de promoción, interesante y potente confluencia de ideas que puede servir para generar un vínculo aún mayor entre cine y música—. York se ha escrito una carta a sí mismo en la que muestra de manera sensible y noble su duda ante todo y ante todos, pero también nos cuenta que pese a todas esas dudas, pese al sufrimiento de la pérdida de un ser querido, ha encontrado la forma de volver a amar —se refleja perfectamente en su Dawn Chorus, la escena final— a la actriz que coprotagoniza el corto, su actual pareja, la actriz siciliana Dajana Roncione.
8
18 de febrero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un momento se puede volver un continuo, un pestañeo una ráfaga, lo conocido se transforma en descubrimiento. Así, lo que aparentemente es una cabezada se convierte en la explosión imaginativa del inconsciente. Ambientada en la oscuridad musical, se descubren eses pequeños rayos que guían o confunden.
9
3 de marzo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una combinación imagen-música, coreografía, casi una danza , para sumergirnos en un mundo surrealista, opresivo. Curiosamente todo tiene sentido.
Consigue introducirnos en el "interior" de la narración.
Magnífico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    A Quiet Life
    1995
    Jūzō Itami
    6,7
    (35)
    Atracadores
    2015
    Julien Leclercq
    5,8
    (1.536)
    Los amores impuros de Sybille
    1981
    Gérard Loubeau, Hans R. Walthard
    En tu piel
    2018
    Matías Bize
    4,6
    (25)
    A Nice Quiet Life
    2018
    Edgar Michael Bravo
    3,9
    (63)
    Serpentine (C)
    2022
    Eva Vik
    Here, un hombre bueno
    2023
    Bas Devos
    6,3
    (373)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para