Haz click aquí para copiar la URL

Los reyes del mundo

Drama “Un día todos los hombres se quedaron dormidos… Y los cercos de la tierra, ardieron”. Una historia sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano. Cinco chicos de la calle de Medellín. Todos huérfanos. Cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida. Emprenden el camino para recuperar un pedacito de tierra que las ... [+]
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
23 de octubre de 2022
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica en filmaffinity, y lo hago con esta pelicula porque la primera pelicula de la directora 'mateo' me pareció excelente, entonces fui al cine con la ilusión de disfrutar de algo que llegara a ese nivel y me diera más de lo que ya había disfrutado: ritmo, fuerza, espectacularidad en escenas cotidianas, sorpresa, de todo esto hay muy poco en este nuevo largometraje de Laura.

Para empezar, hay una sobresaturación de ideas, bajo una premisa que es interesante y trata de mostrar el conflicto armado por un lado, y las injusticias sociales y diplomáticas de nuestro país por otro, se ahoga y se confunde cuando además de esto nos intentan mostrar una historia de amistad, drogadicción, y despertar sexual que no llevan a ninguna parte (la escena de las damas de compañía en una finca de una vereda lejana es interesante, pero aburridísima, ya que por una razón inexplicable la directora intenta crear misticismo y profundidad por medio de planos largos y lentos entre la niebla, que nos recuerdan a planos de Tarkovsky o sin ir muy lejos a la última película de Apitchapong Werasetakul 'memoria' también realizada en Colombia; algo que en esta película no funciona y saca al espectador de lleno de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además de planos ridículos que no aportan mucho como la parte final tan alargada con los chicos haciendo un incendio en medio de una carretera, y en el que por alguna razón uno de los protagonistas termina cantando una canción de los enanitos verdes, se entiende que quiere transmitir con esta escena pero ya es redundante el mensaje de la diferencia social, aunque no queda muy claro eso de que insinué con suicidarse en el fuego. (el plano de las personas llegando de la nada no se entiende la intención, si es algo surrealista le falta fuerza y si es algo terrenal no tiene sentido).

En este punto como espectador ya estaba agotado pero por alguna razón tenemos 5 minutos de unos supuestos "fantasmas" y un recorrido por una casa abandonada que también sobra.

Horrible también la escena en que nuestro protagonista quiere comprar una gaseosa y un paquete de papas y todos lo ignoran, tampoco se entiende bien la paliza que les pegan en la discoteca. (quiere mostrar primero injusticia social pero luego muestra personajes que ayudan a nuestro protagonistas).

Por qué tanto empeño en la cortada del brazo del niño?.

En fin, una idea que era buena pero que está ejecutada de mala manera, en la parece que la directora se autosabotea alejándose demasiado de algo que no es su estilo o que me parece no explota el aspecto mas destacado de su talento: su capacidad de sorprender: 'véase por ejemplo la escena del secuestro de los niños por parte de grupos armados', simplemente genial la manera de ejecutarla, pero a medida que avanza la película ya esta fórmula no sorprende, pero es porque en la mitad de esas escenas nos meten arboles y neblina porque si, cortándonos todo el ritmo y añadiendo minutos vacíos.
7
5 de octubre de 2022
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora de la Concha de Oro a la mejor película en el reciente festival de cine internacional de Donostia/San Sebastián 2022, se trata de un film imperfecto, irregular en su ritmo, pero interesante y con partes brillantísimas, tanto en su fondo como en su forma.
Mezcla de forma muy atractiva visualmente, los géneros dramático, social y de aventuras, a través de un largo viaje emprendido por cinco muchachos desarraigados, en busca de la Tierra prometida.
Con elementos que recuerdan a otras cintas clásicas como, por ejemplo, "El tesoro de Sierra Madre", o al menos así me lo pareció al verla, la cinta tarda un poquillo en arrancar pero va de menos a más, hasta llegar a un último tercio de gran intensidad dramática, emocionante e incluso emotiva.
Una película mejorable pero muy estimable, con una buenas interpretaciones corales de los chavales, que no son actores profesionales y eso les imprime más verdad y convicción.
Violencia, realismo mágico, es también un canto a la amistad y a la lucha denodada por encontrar un futuro mejor, un lugar en el mundo, propio, donde puedan ser los reyes del mundo. Algo difícil, si no imposible, de alcanzar.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
3
16 de septiembre de 2023
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llena de tópicos. No hay nada original en ella. Podría ser de cualquier país pobre. Hasta su título. Los desheredados heredarán la tierra, después de volver a ser expulsados. La ternura de las putas. La violencia como único lenguaje. La exaltación de la pobreza como un valor, un mérito o una coartada en sí misma.

Los símbolos son de un curso de Primero de Simbología de CEAC, tu academia de toda la vida. Su puesta en escena, tan calculada y académica, aumenta la sensación de falsedad. Cada uno de los planos está tan pensado (por alguien antes) que mueren antes de acabar y casi todo es una copia de una copia. Los chicos (actores) se esfuerzan a su modo. Gonorrea, gonorreíta, hermano, manito.... hasta los mismísimos.

San Sebastián en el 58 dio la Concha de plata a Hitchcock por Vértigo junto a Rufufú de Monicelli . La de oro fue para Eva quiere dormir, una película polaca. Pues eso, la Concha de tu madre en versión hispanoamericana, pero subtitulada, gracias a Dios.
4
1 de noviembre de 2022
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega a las salas del país la película ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, ni más ni menos. Antes que nada es importante destacar la necesaria prelación que se está dando a las propuestas y creaciones a cuenta de las mujeres históricamente excluidas de estos importantes reconocimientos. Sin duda era menester equilibrar la balanza de un medio absolutamente patriarcal como lo ha sido el cinematográfico al menos en sus apartados de dirección. Ahora bien, la película barrunta por vericuetos muy vistos ya anteriormente y no plantea nada nuevo en su desarrollo.
De hecho, y tal vez esto le ocurre a quienes han visto una suficiente cantidad de cine latinoamericano, puede resultar un pastiche a varias referencias icónicas de la cinematografía regional. Y en esto no hay nada malo, libar de lo paradigmático es congruente, pero simplemente no hay nada novedoso ni en la forma ni en el fondo en esta realización colombiana. Y sí más bien un regodeo, en ocasiones agobiante, - que recuerdan la sub clasificación dada por cineastas allá en las postrimerías del siglo XX y que se oponían a la explotación comercial de las duras condiciones de vida de una gran parte de la población suramericana- de "porno miseria". Clave muy apetecida en los circuitos europeos y norteamericanos. Y esta percepción quizás no es intencionada por parte de sus realizadores pero que se hace protuberante al ser su planteamiento escaso en verosimilitud y poco sólido en la puesta en escena, resultando en ocasiones amanerada por lo impostado y predecible por lo manido y reiterativo de lugares comunes, donde el espectador se siente extorsionado y obligado a conmoverse con la desgracia ajena así esta sea expuesta sin mucha gracia y muchas veces con la mano pesada.
Como dato positivo, valida la reflexión permanente sobre la dura realidad de un país que intenta dejar la violencia atrás, pero infortunadamente los valores cinematográficos de una obra deben sobrepasar las buenas intenciones ideológicas.
7
22 de marzo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre marginalidad, amistad y justicia, ganadora en San Sebastián. Cinco jóvenes amigos sin techo emprenden una road movie desde el infierno de las calles de Medellín al edén de unas tierras del interior, robadas hace años por paramilitares a la abuela de uno de ellos y recuperadas en un programa de restitución del gobierno. A falta de otros lazos con la sociedad, esta banda de amigos forma de facto una familia, son manitos, más unidos que muchas familias genéticas porque lo único que tienen en el mundo son ellos mismos.

La potencia de la película radica en combinar la violencia de la situación con la belleza poética de las imágenes en el marco inconmensurable de la selva colombiana. Un poco al estilo Apocalypse Now, con algún momento onírico surrealista.

En películas de este palo la narración verbal queda un segundo plano y nos quedamos con las ganas de conocer un poco más a los personajes, que excepto el protagonista se quedan en esbozos y sentimientos

Gustará a: macheteros, Abraham Olano, burdeles
No gustará a: farolas, afinadores de pianos, funcionarios del registro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Solsticio de invierno (TV)
    2003
    Martyn Friend
    One Two Three
    2008
    Ashwni Dhir
    Mishima: Una vida en cuatro capítulos
    1985
    Paul Schrader
    7,0
    (2.194)
    No image
    2006
    Mary Walsh
    Un hombre de éxito
    1996
    John Duigan
    4,9
    (182)
    Colombo: Todo está en juego (TV)
    1993
    Vincent McEveety
    6,5
    (228)
    Manta, Manta 2
    2023
    Til Schweiger
    Ciegos
    2019
    Fernando Zuber
    5,7
    (46)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para