La Celestina
4,5
5.423
Romance. Drama. Comedia
Calisto, un joven noble e impulsivo, y Melibea se enamoran. Los dos pertenecen a familias acomodadas. La pasión de calisto es tal que acepta la sugerencia de su criado Sempronio de obtener los favores de su amada por mediación de una celestina cuya siniestra reputación es bien conocida. (FILMAFFINITY)
30 de enero de 2007
30 de enero de 2007
26 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interpretaciones malas, sobre todo las de Penélope Cruz y el Botto. Vaya dos en esta película. Rafael Azcona además hace de esta obra literaria una película porno donde parece que lo importante en la obra de De Rojas es cómo se cepillan a las prostitutas. En fin, que mal intento y espero que alguien con mayor talento cree una nueva versión de esta obra literaria.
29 de julio de 2015
29 de julio de 2015
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto es que en los tiempos que corren y con los medios de que disponemos se podrían trabajar mucho más guiones y versiones cinematográficas de obras literarias de nuestra literatura. No obstante, La Celestina de Gerardo Vera es una buena adaptación de su homónima en papel y lo digo con total seguridad porque soy filólogo hispánico y me dedico a ello. Calisto y Melibea son así en el papel, dos enamorados renacentistas apasionados y con ese toque de inocencia que roza el carácter apagado y soso. No hay mejor actriz para el papel de Melibea que Penélope Cruz (sosa, sí, pero es que Melibea ya de por sí lo era en la obra original). Juan Diego Botto está perfecto en el caso de Calisto. Pero sin lugar a dudas destaca una impresionante Terele Pávez interpretando a Celestina. Se podrían haber mejorado muchas cosas en esta adaptación que, aún así, mantiene la esencia de la obra original.
Sin embargo, lo que considero que NO es criticable es el hecho de que la película tenga desnudos y escenas de sexo. Está claro que quienes critican ese aspecto de la película no se han leído La Celestina original y hablan desde el desconocimiento. La "Tragicomedia de Calixto y Melibea y de la Puta vieja Celestina" (ese es el título original de la obra) ya dice mucho de quién es Celestina y dónde se desarrolla su historia. Si el ambiente es un burdel repleto de cortesanas (entiéndase aquí por prostitutas) no comprendo las críticas asustadizas por el exceso de sexo. De hecho, todavía se podría haber incorporado más sexo del que aparece en esta película. Así que dejen deleitarse de unas de las obras cumbre de la literatura castellana por todos los elementos que se incluyen. La película podría haber pulido otros aspectos como los tiempos y la banda sonora que, aunque brillante, se hace demasiado repetitiva; pero es una buena película y contiene unos guiones que respetan la esencia del libro original en castellano antiguo. Una belleza para los oídos de quienes saben apreciar un buen producto.
Sin embargo, lo que considero que NO es criticable es el hecho de que la película tenga desnudos y escenas de sexo. Está claro que quienes critican ese aspecto de la película no se han leído La Celestina original y hablan desde el desconocimiento. La "Tragicomedia de Calixto y Melibea y de la Puta vieja Celestina" (ese es el título original de la obra) ya dice mucho de quién es Celestina y dónde se desarrolla su historia. Si el ambiente es un burdel repleto de cortesanas (entiéndase aquí por prostitutas) no comprendo las críticas asustadizas por el exceso de sexo. De hecho, todavía se podría haber incorporado más sexo del que aparece en esta película. Así que dejen deleitarse de unas de las obras cumbre de la literatura castellana por todos los elementos que se incluyen. La película podría haber pulido otros aspectos como los tiempos y la banda sonora que, aunque brillante, se hace demasiado repetitiva; pero es una buena película y contiene unos guiones que respetan la esencia del libro original en castellano antiguo. Una belleza para los oídos de quienes saben apreciar un buen producto.
7 de enero de 2013
7 de enero de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación erótica y zafia de 'La Celestina', pero que no por ello me ha disgustado. La idea principal se mantiene, la de una vieja alcahueta que aprovechándose del amor de dos jóvenes se dedica a traer y llevar chismes y a sacarles los dineros por el camino. Para ello compra voluntades, engaña y estafa a quien sea necesario, pues es su modo de ganarse la vida.
Terele Pávez demuestra sus tablas como de costumbre. Maribel Verdú haciendo también lo que mejor sabe y más morboso resulta, despelotarse con ligereza. Penélope Cruz resulta menos convincente. El papel de niñata replicona es el que siempre le ha ido bien, y no el de casta y pura Melibea que languidece de amor. Juan Diego Botto también lo hace mal. Sus criados le superan claramente en las interpretaciones (Novo y Mollá).
La parte que sí me ha disgustado es la banda sonora. Pese a que elegir piezas españolas del medievo ha sido un acierto, no lo ha sido tanto repetirlas hasta la saciedad, y poner el volumen tan alto que a ratos se hace difícil seguir la conversación.
La ambientación es buena, también la puesta en escena, y las escenas calenturientas le dan a la película una alegría que no tendría de quedarse en la mera historia de la alcahueta. Entiendo que lo que provoca que no llegue al aprobad en filmaffinity han sido las interpretaciones de los dos protagonistas.
A mí al menos me ha entretenido, que es de lo que se trata.
Terele Pávez demuestra sus tablas como de costumbre. Maribel Verdú haciendo también lo que mejor sabe y más morboso resulta, despelotarse con ligereza. Penélope Cruz resulta menos convincente. El papel de niñata replicona es el que siempre le ha ido bien, y no el de casta y pura Melibea que languidece de amor. Juan Diego Botto también lo hace mal. Sus criados le superan claramente en las interpretaciones (Novo y Mollá).
La parte que sí me ha disgustado es la banda sonora. Pese a que elegir piezas españolas del medievo ha sido un acierto, no lo ha sido tanto repetirlas hasta la saciedad, y poner el volumen tan alto que a ratos se hace difícil seguir la conversación.
La ambientación es buena, también la puesta en escena, y las escenas calenturientas le dan a la película una alegría que no tendría de quedarse en la mera historia de la alcahueta. Entiendo que lo que provoca que no llegue al aprobad en filmaffinity han sido las interpretaciones de los dos protagonistas.
A mí al menos me ha entretenido, que es de lo que se trata.
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación más que correcta de una de las principales obras literarias españolas. Y no era empresa fácil. A través de unos parajes inigualables nos remonta perfectamente a la época, con una maravillosa puesta en escena.
Las envidias, los celos, el deseo, las traiciones... todo un conglomerado de sentimientos son mostrados de una manera acertada por todo el reparto, destacando sobre todo Maribel Verdú y Lluis Homar como padre de Melibea, siendo sublime la interpretación de Terele Pávez como Celestina; no imagino casi a ninguna otra actriz española que encaje tan bien en ese papel.
Muy acertada también la selección musical de Gerardo Vera con Joaquín Rodrigo y Salvador Bacarisse para meternos todavía más en la historia de pasión y de amor incondicional entre Calisto y Melibea.
Las envidias, los celos, el deseo, las traiciones... todo un conglomerado de sentimientos son mostrados de una manera acertada por todo el reparto, destacando sobre todo Maribel Verdú y Lluis Homar como padre de Melibea, siendo sublime la interpretación de Terele Pávez como Celestina; no imagino casi a ninguna otra actriz española que encaje tan bien en ese papel.
Muy acertada también la selección musical de Gerardo Vera con Joaquín Rodrigo y Salvador Bacarisse para meternos todavía más en la historia de pasión y de amor incondicional entre Calisto y Melibea.
19 de enero de 2009
19 de enero de 2009
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película del polifacético Gerardo Vera (Madrid, 1947), actor, escenógrafo, escritor, guionista y director de teatro y cine. El guión, escrito por Rafel Azcona (“El pisito”, 1959) con la colaboración de Gerardo Vega en la adaptación y de Francisco Rico en los diálogos adicionales, adapta la novela “La Celestina” (1499), de Fernando de Rojas. Se rueda en escenarios naturales de Lupiana (Guadalajara), Nuevo Baztán (Madrid), Escalona (Toledo), Trujillo y Cáceres. Fue nominado a 7 Goya (2 actores reparto, actriz reparto, fotografía, dirección artística, vestuario y maquillaje). Producido por Andrés Vicente Gómez para Sogetel y Lolafilms, se estrena el 8-XI-1996.
La acción tiene lugar en una población castellana media en torno a 1495, en los primeros años de la Edad Moderna. Narra la historia de amor del joven Calisto (Botto), apuesto y de origen noble, y Melibea (Cruz), hija única de un mercader de posición desahogada. Ante el rechazo inicial de Melibea, Calisto decide solicitar la ayuda de Celestina (Pávez), alcahueta y hechicera venida a menos, que tiene fama de provocar amores con conjuros y sortilegios. Calisto es joven, impulsivo y apasionado. Melibea es una adolescente ingenua manejada por sus padres. Celestina es manipuladora, intrigante, interesada y pícara.
La película suma drama y tragicomedia. Es la segunda adaptación al cine de la obra de Fernando de Rojas, cuyo argumento, ubicación temporal y texto, se respetan cuidadosamente.
La obra de Rojas, muy innovadora en su momento, rompe con los valores medievales y asume los valores emergentes de la Edad Moderna. El amor cortés medieval da paso al amor como pasión, apetito, concupiscencia y deseo. La envidia y la codicia se erigen en móviles centrales de unos personajes alejados de los ideales propios de trovadores y cruzados. El resentimiento, el asesinato por interés y el crimen por venganza, presentes en la realidad social, pasan a formar parte de la nueva literatura.
Inseguro de la aceptación de su obra y temeroso de posibles reacciones críticas, Rojas justifica la novela como reprensión de locos enamorados movidos por los instintos y como aviso de los engaños de alcahuetas y sirvientes lisonjeros. La película no explica la posición avanzada de la obra de Rojas en el marco histórico de su tiempo ni su coincidencia temporal con el inicio de una nueva era histórica, como hubiera sido de desear. El guión aporta unos diálogos tomados del texto de Rojas, que evocan el lenguaje popular de finales del XV, al que se añaden algunas expresiones actuales para hacerlos inteligibles. La mezcla de formas antiguas y expresiones contemporáneas no evita el aire artificioso de los mismos para el espectador.
(Sigue en el "spoiler" sin desvelar partes del argumento)
La acción tiene lugar en una población castellana media en torno a 1495, en los primeros años de la Edad Moderna. Narra la historia de amor del joven Calisto (Botto), apuesto y de origen noble, y Melibea (Cruz), hija única de un mercader de posición desahogada. Ante el rechazo inicial de Melibea, Calisto decide solicitar la ayuda de Celestina (Pávez), alcahueta y hechicera venida a menos, que tiene fama de provocar amores con conjuros y sortilegios. Calisto es joven, impulsivo y apasionado. Melibea es una adolescente ingenua manejada por sus padres. Celestina es manipuladora, intrigante, interesada y pícara.
La película suma drama y tragicomedia. Es la segunda adaptación al cine de la obra de Fernando de Rojas, cuyo argumento, ubicación temporal y texto, se respetan cuidadosamente.
La obra de Rojas, muy innovadora en su momento, rompe con los valores medievales y asume los valores emergentes de la Edad Moderna. El amor cortés medieval da paso al amor como pasión, apetito, concupiscencia y deseo. La envidia y la codicia se erigen en móviles centrales de unos personajes alejados de los ideales propios de trovadores y cruzados. El resentimiento, el asesinato por interés y el crimen por venganza, presentes en la realidad social, pasan a formar parte de la nueva literatura.
Inseguro de la aceptación de su obra y temeroso de posibles reacciones críticas, Rojas justifica la novela como reprensión de locos enamorados movidos por los instintos y como aviso de los engaños de alcahuetas y sirvientes lisonjeros. La película no explica la posición avanzada de la obra de Rojas en el marco histórico de su tiempo ni su coincidencia temporal con el inicio de una nueva era histórica, como hubiera sido de desear. El guión aporta unos diálogos tomados del texto de Rojas, que evocan el lenguaje popular de finales del XV, al que se añaden algunas expresiones actuales para hacerlos inteligibles. La mezcla de formas antiguas y expresiones contemporáneas no evita el aire artificioso de los mismos para el espectador.
(Sigue en el "spoiler" sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por lo que respecta a los actores, hay que destacar la excelente interpretación de Terele Pávez (Celestina), en el papel de hechicera, casamentera y alcahueta desenvuelta y cínica, que borda con gracia y desenvoltura. Son correctas las intervenciones de Nacho Novo (Sempronio) y Maribel Verdú (Areusa). Están poco acertados Cruz y Botto, que recitan sus intervenciones con hieratismo y rigidez. La dirección trabaja con convicción y buenos deseos, sacrifica la brillantez y la claridad en beneficio de un realismo deudor del de Rojas, pero no acierta en la dirección de actores, pese a disponer de un buen cuadro de intérpretes.
En su conjunto la obra es irregular: combina una buena banda sonora, una notable dirección artística, una adecuada ambientación visual, una fotografía muy meritoria, un elenco de intérpretes bien nutrido, un buen guión y una intervención brillante de Terele Pávez, con una deficiente dirección de actores, intervenciones poco convincentes de la pareja protagonista y algunos errores de equilibrio y ritmo.
La música suena con fuerza e intensidad a lo largo del metraje. Presenta una selección de cortes de época, que crean una ambientación sonora eficiente y adecuada. Los temas de guitarra son arreglos interpretados por Narciso Yepes, los otros temas corresponden a arreglos realizados e interpretados por Jordi Savall. La fotografía, de José Luis López-Linares (“A propósito de Buñuel”, 2000), se apoya en un trabajo de cámara diligente, ágil y preciso. Se beneficia de una adecuada ambientación y de un buen vestuario.
Película de época, adaptación de una novela culminante de la literatura castellana. Es meritoria e interesante, pero irregular y discutible en algunos aspectos. Pese a todo, respira el espíritu realista, innovador y rupturista de Rojas.
En su conjunto la obra es irregular: combina una buena banda sonora, una notable dirección artística, una adecuada ambientación visual, una fotografía muy meritoria, un elenco de intérpretes bien nutrido, un buen guión y una intervención brillante de Terele Pávez, con una deficiente dirección de actores, intervenciones poco convincentes de la pareja protagonista y algunos errores de equilibrio y ritmo.
La música suena con fuerza e intensidad a lo largo del metraje. Presenta una selección de cortes de época, que crean una ambientación sonora eficiente y adecuada. Los temas de guitarra son arreglos interpretados por Narciso Yepes, los otros temas corresponden a arreglos realizados e interpretados por Jordi Savall. La fotografía, de José Luis López-Linares (“A propósito de Buñuel”, 2000), se apoya en un trabajo de cámara diligente, ágil y preciso. Se beneficia de una adecuada ambientación y de un buen vestuario.
Película de época, adaptación de una novela culminante de la literatura castellana. Es meritoria e interesante, pero irregular y discutible en algunos aspectos. Pese a todo, respira el espíritu realista, innovador y rupturista de Rojas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here