Haz click aquí para copiar la URL

Black Mirror: Odio nacionalEpisodio

Thriller. Ciencia ficción. Intriga En un Londres del futuro, la detective Karin Parke (Kelly McDonald) y Blue (Faye Marsay), su experta compañera en nuevas tecnologías, investigan una serie de misteriosas muertes con una siniestra conexión con las redes sociales. (FILMAFFINITY)
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
31 de octubre de 2016
102 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que muchas de las críticas se han centrado meramente en el espionaje gubernamental, en los efectos especiales (muy buenos, por cierto y muy cuidados), en la historia «superficial» por así llamarla, lo que está muy bien. Este capítulo tiene buenas dosis de tensión, está mucho mejor que películas de ese estilo, buen trabajo de los actores. Nos desgrana un verdadero y fantástico mundo de nuevas tecnologías, un análisis de los efectos en el medio ambiente también y del poder del gobierno para espiar y controlar todo lo que sea posible, sin importar la vida de gente inocente. Me ha recordado mucho al libro de Presa de Michael Crickton, con la nanotecnología y la inteligencia artificial. Pero realmente, lo más impactante de esta historia, para mi al menos, es la moraleja, el fin con el que se hace todo....Consecuencias, todo lo que hacemos, hasta lo que pensamos que es la mayor tontería del mundo: una broma, un comentario, todo tiene una respuesta. Creo que aquí está el alma del capítulo. De acuerdo, la serie va sobre las nuevas tecnologías y lo que te puede pasar con ellas, esto es una consecuencia a gran escala, pero lo que más me hizo reflexionar fue todas las bobadas que hacemos y decimos en las redes y el daño que hacemos a los demás, merecida o inmerecidamente, y que, lo que pensamos es un juego, puede tener gravísimos resultados, porque no conocemos quién está detrás de todo esto, ni contra quién lo usará. Un capítulo sin duda brillante; ya lo hemos visto y leído, pero nunca se había ejecutado tan magistralmente. Vista ya la temporada entera, he de decir que no ha bajado el listón de la serie, y si bien es cierto que habría que darle un respiro para nuevas ideas y no empalagar a la gente con más de lo mismo, he disfrutado el tiempo delante del televisor.
7
26 de octubre de 2016
69 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más curioso de este capítulo viene de la manera en la que no se aparta, aunque sea un segundo, de la típica estructura "procedimental" que plaga el entretenimiento televisivo moderno.
Dos compañeras detectives, la primera más madura y cínica, la segunda más joven e idealista, enfrentadas a un caso que las obliga a estar mucho tiempo entre ordenadores, o confrontando sus opuestos puntos de vista en el interior de un coche camino a la siguiente pista.
Es una estructura tan sencilla, y a la vez tan familiar, que permite involucrarse fácilmente en la historia, sin aparatos extraños o distopías que distraigan.

Porque este capítulo (inusualmente largo) no quiere hablarnos del futuro, ni del mañana, quiere hablarnos del hoy: concretamente, de la clase de impunidad que nos está haciendo gozar la web actual.
Uno publica un post, y se llena de likes que saben a gloria. Pero, de igual manera, uno puede publicar otro post, y los comentarios pueden rebosar auténtico odio, crueldad o simple diversión destructiva. No deja de ser curioso que aún no se haya habilitado el tan solicitado "dislike", quizá porque sus arquitectos saben lo bien que se lo suelen pasar los de siempre despreciando material ajeno, aunque sea bueno.
No hay nadie que juzgue ese sistema: todos somos libres vender, tirar, mercadear, cosificar, derrochar, derramar nuestra opinión. En los dos sentidos funciona, y el mundo sigue girando.

Pero todos sabemos lo genial que es, desde la tranquilidad de nuestros teclados, confesarle todo nuestro odio al imbécil internetero de turno. Y sabemos, muy bien, lo animado que se siente uno entre una masa que comparte nuestro mismo odio, sin medias tintas ni razonamientos (ah, lo bien que sienta entregarse a una furia colectiva, aunque sea digital). Si ni siquiera el imbécil en cuestión puede responderte o mandarte personalmente a la mierda, ¿qué problema hay?
Ninguno en absoluto. Los mismos que tienes tú o cualquiera para apretar el botón y decirle a ese o esa que su película te parece una mierda, su artículo te parece una mierda, o su opinión la vas a usar de papel higiénico.

Los "linchamientos digitales" los hemos visto todos, puede que hasta hayamos participado en ellos. Y no importa ni siquiera eso, porque mañana podrás acariciarle la cabeza a un niño con la misma mano con la que has tecleado "que te jodan, gilipollas, ojalá te mueras" pensando que ambas acciones no tienen ninguna maldad.
Ese es el monstruo que habita en la red, dócilmente mantenido por nuestro odio o aburrimiento, y el que es representado por este capítulo en toda su fealdad, cuando deja sentir sus consecuencias reales lejos de la pantalla.

Porque pensamos, tranquilamente, que el imbécil internetero merece una justicia que debemos administrar sin vacilar; es nuestro deber como buenas personas.
Pero no pensamos que esa misma justicia nos tenga que llegar a nosotros, por el tremendo daño que puede llegar a causar un linchamiento masivo, repetido hasta el infinito en un timeline al que no dejan de sumarse perfiles anónimos.
El monstruo está ahí, lo dejamos crecer y convivimos con él. Tan efectivo es el hechizo tecnológico que nos lo oculta, y nos deja con la conciencia tranquila cada vez que lo alimentamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta irónico que las abejas robóticas, símbolos de reequilibrio de un ecosistema machacado, sean las que siguen reequilibrando el mundo a su manera: librándolo de indeseables que se creen buenas personas.
6
20 de noviembre de 2016
55 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensé que cerrarían la temporada echando toda la carne en el asador. Sobre todo cuando leí que el último tenía la duración de una película. El largo metraje no está justificado en este capítulo, no veo que cuente más que otros ni mejor, sintetizar también es importante.
Comento todo bajo spoiler para no destripar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me ha gustado ha sido las temáticas que toca el capítulo. Socialmente trata un tema muy de actualidad, los haters y su impacto en las redes sociales. Políticamente, la cuestión del espionaje gubernamental, ya sabemos que bajo el paraguas de la seguridad nacional todo vale, a este respecto recomiendo Citizenfour, el documental sobre Edward Snowden.
Sin embargo, creo que cojea bastante la pata tecnológica, se nos dice que son drones con reconocimiento facial incorporado y poco más. Echo en falta secuencias más visuales al respecto, tal vez desde el punto de vista de la abeja por ejemplo. Y más claridad sobre cómo se localiza con tanta precisión a las víctimas, sabiendo exactamente en qué punto se encuentran, incluso en subterraneos o estando de espaldas.
La historia floja también, engancha al principio pero a partir de la segunda muerte va perdiendo chicha. No se profundiza nada en el personaje del "asesino" , y pasa a ser bastante previsible. La manera de proteger a la tercera víctima ... si tan buenas son las abejas localizando, vas y te la llevas de una casa a otra casa igual con ventanas, ventilación ... y si sabes que se cuelan por los orificios de la cabeza protégela con algo, un pasamontañas, una escafandra, cúrratelo un poco.
Estéticamente tampoco está a la altura de otros capítulos como Nosedive (caída en picado) o San Junipero.
9
23 de octubre de 2016
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller. Otro género más que aterriza junto a este amalgama en la tercera temporada de Black Mirror. Tampoco decepciona. Cumple y con muy buena nota. A no ser que ya esté yo muy sesgado por el sello Black Mirror al inicio y en los créditos de cada capítulo, la verdad que ningún episodio de los nuevos se queda a mal nivel. Como de los antiguos (incluido "El momento Waldo", sí, debo ser un fan muy sesgado ya...).

Investigación policial y Twitter ardiendo son los dos temas en torno a los cuales gira este episodio casi el doble de largo que el resto: un auténtico largometraje de 90 minutos que bien podría considerarse una película en sí misma. Y proyectarse en cines. Por qué no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una periodista aparece asesinada en su casa, y lo primero que vemos es que la investigación va a ser llevada a cabo por dos detectives contrapuestas en su relación con las nuevas tecnologías. Buen contraste el aquí pretendido entre la protagonista - declarada "patosa" de las redes sociales y que se muestra siempre escéptica y escasa de conocimientos de los últimos adelantos técnicos - y su "sombra" o ayudante - una "friki" de las redes y de todas las formas más vanguardistas de tecnología. Esta dicotomía entre ambas hace que se complementen a la perfección, pues mientras que una se centra en lo que es una investigación clásica, entrevistas con sospechosos y conocidos, búsqueda de información de los mismos, análisis de las diferentes hipótesis posibles... la otra le da siempre el enfoque tecnológico, prestando atención a todo lo que se publica en redes sociales, por ejemplo.

Y claro, esto es Black Mirror y tirar la investigación por el lado de las redes sociales y del uso desmedido de la tecnología de vanguardia parece que va a tener premio. Resulta que así es, las muertes - a la primera le van sucediendo varias - se producen en gente que ha sido tendencia en Twitter por algo negativo, con el hashtag de odio #DeathTo. Digamos que ése es el móvil de los crímenes. Pero es que además, el medio utilizado son una abejas electrónicas que, patentadas a medias entre una gran empresa privada y el Gobierno, sobrevuelan por todas partes del Reino Unido, sustituyendo a las abejas de verdad que estaban extinguiéndose.

Aquí vemos otro de los temas tratados en este extenso capítulo: el de la ciberseguridad, y cómo un sistema tan enorme (y como vemos potencialmente tan peligroso) puede ser hackeado por una sola persona (eso sí, había trabajado para ellos previamente) en no sabemos cuánto tiempo, pero no parece que demasiado. No parece del todo realista... ¿o sí? Como Black Mirror juega con hipótesis futuras, de momento no lo sabremos. Pero la amenaza está ahí, o podría estarlo a medida que los sistemas informáticos o electrónicos en red van ganando poder a un ritmo mayor que seguridad.

Por otro lado, resulta que descubrimos que el Gobierno utilizaba a las abejas para controlar a la población con sus cámaras y sensores, aparentemente para garantizar mayor seguridad ciudadana. El debate de toda la vida "control versus seguridad". Este exceso de control al que tenían acceso las abejas facilita el trabajo al hackeador, que puede seleccionar fácilmente a sus víctimas con reconocimiento facial.

En definitiva, muchos temas interesantes se tratan aquí, como también es lógico al tratarse de un capítulo más extenso. Todo se ve potenciado por esa apoteosis final en la que mueren cientos de miles de personas: todas aquellas que habían utilizado alguna vez el hashtag maldito para meterse furiosamente con alguien. Veámoslo también como un toque de atención para hoy en día, que tantos y tantos ciudadanos utilizan Twitter de forma diferente a como se comportarían en la vida real, y con el amparo de la libertad de expresión cometen abusos dialécticos a diario. Una masa de odio, un odio nacional. La intención del asesino es conseguir que la gente se responsabilice de sus actos en las redes sociales. Veámoslo como tirón de orejas de Brooker para que reflexionemos sobre este comportamiento que muchos tenemos justo ahora, en este momento de la sociedad en el que vemos esas fluctuaciones asombrosas en Twitter cada día, llenas de odio o de euforia desmedidas. El golpe final de quitar de enmedio a todos aquellos que han participado en ese juego de odio, ya es pasarse demasiado. Al menos al final se da a entender que el asesino es capturado tiempo después, gracias a la ayudante de la protagonista.
7
13 de noviembre de 2016
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
211/06(11/11/16) Buen broche final a la tercera temporada de la brillante “Black Mirror”, su sexto capítulo nos adentra en el perverso submundo de los “haters” de la red. Antológica serie creada por el británico Charlie Brooker, ha cambiado de cadena, de la británica Channel 4 a la estadounidense Netflix, pero su mordacidad, ironía, acidez y visión inquieta sobre el impacto de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad sigue intacto. Para el que no la conozca, es una serie de antología, capítulos independientes autoconclusivos, con diferentes tramas, diferentes géneros, diferentes actores y personajes, diferente ambientación, e incluso abordando diferente franjas temporales, pero todas con el nexo de unión de cómo la nueva era tecnológica puede ser pervertida haciéndonos menos humanos. En esta nueva temporada ha decidido diversificar los géneros, el primero fue una comedia, el segundo el terror, el tercero un thriller, el cuarto uno romántico, el quinto uno bélico, y este del final un policiaco procedimental, dirigido por james Hawes (“Penny Dreadful”), con guión del propio creador Brooker, el más largo de la temporada, metraje delargo con hora y media, y este puede ser dentro de lo sugestivo de su propuesta su hándicap, y es que parece alargado para intentar dar más fondo y trascendencia y esto en realidad entorpece, pues su primer tercio adolece de ritmo, se alarga, se nota el relleno forzado, lo bueno es que cuando coge brío e intensidad te atrapa en sus insidiosas redes de juegos de espejos, donde cada acción tiene su consecuencia.

Tras una extraña muerte de una periodista machacada en la red por un artículo controvertido, dos agentes especialistas en delitos cibernéticos, Karin Parker (Kelly Macdonald) y Blue Corson (Faye Marsay), investigaran quien puede estar detrás de la muerte. También tendrá importancia en el relato el agente de la Agencia Nacional de Delitos Shaun Li (Benedict Wong) Rasmus Sjolberg (Jonas Karlson) y Vanessa Dahl (Esther Hall), dos encargados de una empresa de abejas biotecnológicas.

Episodio centrado en los populares últimamente y arbitrarios “linchamientos digitales” el bullying de la red, es un deporte de moda entre los que gustan de navegar por las redes sociales (entre los que por suerte no me cuento, no tengo siquiera twitter), estos medios se han convertido en los nuevos estadios de futbol en que se van a insultar al árbitro o a los jugadores rivales, modo de descargar nuestra rabia diaria en aquellos que ni siquiera conocemos, y desde la barrera y cobarde avatar y pseudónimo se puede arremeter hoy contra un torero, mañana contra un fumador fallecido, se insulta y humilla a los demás con indiferencia, creyéndonos en la atalaya de una superficial e hipócrita superioridad moral, llegando en el colmo a desear la muerte por escrito de alguien, luego se dice que es solo alegórica y tan panchos, hay quien no ve maldad en ello, es un simple juego ahora popular, modo de huir de nuestra ordinariez, problemas diarios o tedio, pues a ver contra quien despotrico hoy, mañana será otro.

Cuando el núcleo se destapa hay una encarnizada crítica a estas redes salvajes donde cualquiera despotrica contra el que se le antoja, de como la red se ha convertido en un océano infinito por el que navegan millones de incautos que se sienten libres de atacar desde el “supuesto” anonimato-escudo de la intimidad de su hogar, el capítulo quiere incidir en que esto te puede rebotar y entonces... Una mordaz reflexión sobre el veneno que inunda nuestro nuevo mundo atomizado en la red. Además nos habla de la seguridad de un país (espionaje gubernamental) contraponiéndola a nuestra libertad personal, sobre el cambio climático (la desaparición de las abejas), sobre los dilemas morales (algo común en la serie), sobre nuestro afán de justicieros sociales. La narración sigue un increscendo de tensión (ayudado por una vibrante y por momentos estremecedora música) que se agudiza hacia su segunda mitad, siendo la primera regularmente llevada, pero siendo gratificados en la mencionada parte por un vuelco y giro de situaciones, con unos efectos especiales muy buenos, recordando grácilmente a los hitchcockianos de “Los pájaros” en los momentos en que las abejas se mueven en mas y se posan.

Las taras están en varios elementos: Su susodicha primera mitad, moviéndose lentamente; Una construcción de protagonistas planos, algo que Brooker siempre había cuidado, aquí se queda en la superficie, una pareja protagónica que no te mueve a sentimiento alguno, son el hilo de la trama, pero son meros moldes sin alma; Asimismo en su crítica a los peligros de las redes se queda sin rascar demasiado, todo muy esquematizado, un esbozo que impide dar profundidad a la historia; Me extiendo más en spoiler.

Buena puesta en escena, con diseño de producción de Joel Collins (“Guia del autoestopista galáctico”), rodándose gran parte en Londres y alrededores, y su epílogo en Tejada (Gran Canaria-España), con un correcto trabajo de fotografía de Lukas Strebel (“Wallander”), sabiendo recoger muy bien las escenas de tensión con el movimiento de las abejas, estos insectos magníficamente creados por los encargados de efectos visuales. A todo esto se suma una trémula música de Martin Phipps (“Harry Brown” o “Peaky Blinders”), hipersensitiva y melancólica en el clímax de la cinta, sobrecogiéndote son su incisiva melodía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más de taras: El villano queda muy desdibujado, no se entiende su comportamiento, no se le da fondo a su vengativo comportamiento, por otro lado incoherente y volátil, por un lado decide asesinar a los odiados en una competición cruenta, y por otro a los odiadores, no tiene sentido, la anarquía y el caos al poder, o a unos o a otros, pero hacer un totum revolutum donde todo vale pierde la brújula; Tampoco su final me queda fino, con Blue tras la pista del justiciero, me chirría, no me encaja con el tono de la serie.

Como bien he leído, no puede ser casualidad que las abejas sean el brazo ejecutor del vengador-justiciero de la cinta, un elemento que la naturaleza que sirve para el equilibrio de la naturaleza, se dice que sin ellas el mundo tal y como lo conocemos desaparecería, puestos bichejos reguladores de la polinización de las flores, son los encargados de reequilibrar nuestra sociedad, aunque para ello su salomónico juicio sea que para salvar al mundo todos deben morir.

Momentos recordables: El ataque a la casa donde las agentes llevan a una posible víctima, tramo muy bien generando la tensión y el terror; Todo el clímax final, con la música punzante, las muertes serán en elipsis, pero vemos los enjambres mensajeros y portadores de muerte danzar por los aires en su homicida misión, viendo como se posan turbadoramente en la ventana de una escuela, tétrico.

Apreciable conclusión de temporada, no está entre los mejores, pero es que el listón está muy alto. Fuerza y honor!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El enviado
    2004
    Nick Hamm
    4,4
    (6.134)
    Colombo: Un caso de inmunidad (TV)
    1975
    Ted Post
    6,2
    (314)
    Kuduz
    1989
    Ademir Kenovic
    Líbranos del mal
    2014
    Scott Derrickson
    5,1
    (9.452)
    Dave Chappelle: For What It's Worth (TV)
    2004
    Stan Lathan
    7,2
    (219)
    El novato
    2002
    John Lee Hancock
    6,0
    (2.024)
    El maleficio (Serie de TV)
    2023
    José Alberto Castro (Creador) ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para