MS1: Máxima seguridad
Ciencia ficción. Acción
La MS1 es una prisión experimental en el espacio, que orbita a 50 millas de la Tierra, donde los 500 criminales más peligrosos del planeta se encuentran retenidos en un estado de “letargo” inducido. A la cabeza de una misión humanitaria, la hija del presidente de los Estados Unidos, Emilie Warnock (Maggie Grace) llega a bordo de la prisión justo antes del estallido de un motín. Emilie y los trabajadores de la MS1 son tomados como ... [+]
17 de abril de 2012
17 de abril de 2012
35 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiadas reminiscencias. El director de aquella genialidad llamada El quinto elemento, Luc Besson, ha impreso su estilo y los dos directores de este largo, James Mather y Stephen St. Leger, no han querido privar al público de esta cinta poco original. ¿Por qué? Porque va a funcionar en taquilla.
Después de más de un siglo de cine, no sería lógico que nos volviesen a contar que la hija –guapa- del presidente de Estados Unidos es secuestrada como rehén por los presos de una cárcel espacial y que un rebelde pero humilde caballero –musculoso- tiene que limpiar su nombre de acusaciones falsas de espionaje yendo a salvarla. Pues sí, otra vez.
Al poco misterio de esta trama se añade el traje de astronauta que luce el cuerpo de Guy Pearce, (recordad, es una cárcel espacial) que quita feromonas, sólo recuperadas a golpe de ironías y sarcasmos mientras recibe palizas. Pero no importa porque él resiste todo, le da igual recibir un puñetazo más con tal de bacilar al malo.
El “humor” es una constante a lo largo de la película. Claro, se le puede permitir a Bruce Willis, pero de momento Guy Pearce, aunque nominado tres veces por el Sindicato de Actores, no llena tanto la pantalla. La trama goza de acción tal y como promete, aunque es inevitable que Besson (se apodere de la mente del espectador en el quinto minuto. Es de suponer que, viendo la trayectoria de los dos directores de éste, su primer film, el francés (sólo coguionista esta vez) vio su primera obra, el corto Pray Alone, y decidió darles un empujón en la industria.
Los efectos especiales no son espectaculares, ni rozan la genialidad. Más bien recuerdan a los de un videojuego de naves espaciales o carreras de coches en los que pocas veces –si no nunca- participan individuos reales.
Bien, la obra no da más de lo que promete. Tampoco promete más de lo que ofrece. Por mucho que eso sea de agradecer, no hay más que minutos de entretenimiento que sean adornados por muchas palomitas y ganas de no pensar demasiado. Si funciona como lanzadera audiovisual para sus dos directores está por ver, pero desde luego el final de la película se adivina por sí solo, ¿verdad?
Después de más de un siglo de cine, no sería lógico que nos volviesen a contar que la hija –guapa- del presidente de Estados Unidos es secuestrada como rehén por los presos de una cárcel espacial y que un rebelde pero humilde caballero –musculoso- tiene que limpiar su nombre de acusaciones falsas de espionaje yendo a salvarla. Pues sí, otra vez.
Al poco misterio de esta trama se añade el traje de astronauta que luce el cuerpo de Guy Pearce, (recordad, es una cárcel espacial) que quita feromonas, sólo recuperadas a golpe de ironías y sarcasmos mientras recibe palizas. Pero no importa porque él resiste todo, le da igual recibir un puñetazo más con tal de bacilar al malo.
El “humor” es una constante a lo largo de la película. Claro, se le puede permitir a Bruce Willis, pero de momento Guy Pearce, aunque nominado tres veces por el Sindicato de Actores, no llena tanto la pantalla. La trama goza de acción tal y como promete, aunque es inevitable que Besson (se apodere de la mente del espectador en el quinto minuto. Es de suponer que, viendo la trayectoria de los dos directores de éste, su primer film, el francés (sólo coguionista esta vez) vio su primera obra, el corto Pray Alone, y decidió darles un empujón en la industria.
Los efectos especiales no son espectaculares, ni rozan la genialidad. Más bien recuerdan a los de un videojuego de naves espaciales o carreras de coches en los que pocas veces –si no nunca- participan individuos reales.
Bien, la obra no da más de lo que promete. Tampoco promete más de lo que ofrece. Por mucho que eso sea de agradecer, no hay más que minutos de entretenimiento que sean adornados por muchas palomitas y ganas de no pensar demasiado. Si funciona como lanzadera audiovisual para sus dos directores está por ver, pero desde luego el final de la película se adivina por sí solo, ¿verdad?
4 de noviembre de 2012
4 de noviembre de 2012
32 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por norma general, al cine francés no le podemos pedir mucho, y menos aún si se trata de un película de acción. Si a eso le añadimos tintes futuristas, apaga y vámonos.
El guión es una burda copia. Un batiburrillo de cosas vistas hace 30 años ya. Recuerda mucho a '1997, Rescate en New York' y '2013, Rescate en L.A.', pero sin Kurt Russell ni estética ciberpunk. Recuerda a 'Fortaleza infernal' por el ambiente carcelario en una nave espacial. Recuerda a la explosión de la Estrella de la Muerte de 'Star Wars' (copiada a su vez en 'Independence Day'). Recuerda a demasiadas cosas.
Pero es que además resulta muy patético todo: cómo declaran culpable al prota, cómo se liberan los presos, cómo uno se erige lider, cómo la nave se queda sin tripulación, cómo al final justifican todo en un desenlace rapidísimo.
Esta es una peli para ver sin prestar atención mientras tomas en casa un aperitivo con la visita o mientras tonteas por internet.
Paso a criticar el absurdo guión en el spoiler.
El guión es una burda copia. Un batiburrillo de cosas vistas hace 30 años ya. Recuerda mucho a '1997, Rescate en New York' y '2013, Rescate en L.A.', pero sin Kurt Russell ni estética ciberpunk. Recuerda a 'Fortaleza infernal' por el ambiente carcelario en una nave espacial. Recuerda a la explosión de la Estrella de la Muerte de 'Star Wars' (copiada a su vez en 'Independence Day'). Recuerda a demasiadas cosas.
Pero es que además resulta muy patético todo: cómo declaran culpable al prota, cómo se liberan los presos, cómo uno se erige lider, cómo la nave se queda sin tripulación, cómo al final justifican todo en un desenlace rapidísimo.
Esta es una peli para ver sin prestar atención mientras tomas en casa un aperitivo con la visita o mientras tonteas por internet.
Paso a criticar el absurdo guión en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Cuando un preso es condenado, lo llevan con lanzadera espacial a la prisión MS1 ¿Tienen idea de lo que cuesta flotar una lanzadera una sola vez? Probablemente como mantener una prisión de centerares de reclusos durante una década.
- Es la prisión de mayor seguridad jamás creada, pero con pulsar un botón se abren todas las celdas. Ni siquiera hace falta una comprobación de clave o una huella digital. Facebook tiene más seguridad que la prisión.
- El proceso de descrionización es instantáneo. Algunos presos salen de la celda incluso antes de que termine de abrirse la puerta.
- El guardaespaldas se pega un tiro para que la chica tenga más oxigeno para respirar (un minuto más, dice un lumbreras). Por lo visto nadie les ha explicado que el disparo consume más oxígeno del que ahorra el negro con su muerte.
- La chica ha estado prácticamente muerta unos segundos. Le inyectan tres jeringazos, y venga, a correr como una jabata. Tampoco importa que tenga un tiro en la pierna. Ni cojea ni siquiera.
- La prisión tiene 500 asesinos sanguinarios, pero la chica no piensa irse sin salvar al resto de tripulantes. Una reacción totalmente normal, y más teniendo en cuenta que el más tarado de todos está encaprichado con ella.
- La MS1 se estrella contra la estación espacial internacional. Dicen que su navegación es manual y que el único que sabe pilotarla es un científico que han lanzado al espacio sideral. Vamos a ver... pero si hasta Raynair tiene dos pilotos humanos por vuelo y piloto automático... Y es el año 2079 ¿no han podido ponerle a la nave un navegador estilo GPS?
- El prota le corta el pelo a la chica y le pone un tinte casero para que no la reconozcan ni vean que es una hembra. 10 minutos más tarde va con un jersey de tirantes ajustado.
- Mandan destruir la prisión, pero en lugar de mandar un misil gordo, mandan 11 naves pequeñitas que lanzan rayos láser como en Star Wars. Y ya puestos a copiar de Star Wars, copiemos también la destrucción de la Estrella de la Muerte.
- Se lanzan al espacio embutidos en unos trajes-cápsula. Entran a la atmósfera y por el rozamiento se ponen incandescentes. Ellos ni se inmutan.
- En el año 2079 todavía se utilizan las tarjetas de memoria microSD. Al final no sabemos el contenido ¿Lo habrán dejado abierto para una segunda parte? La sola idea me horroriza.
- Es la prisión de mayor seguridad jamás creada, pero con pulsar un botón se abren todas las celdas. Ni siquiera hace falta una comprobación de clave o una huella digital. Facebook tiene más seguridad que la prisión.
- El proceso de descrionización es instantáneo. Algunos presos salen de la celda incluso antes de que termine de abrirse la puerta.
- El guardaespaldas se pega un tiro para que la chica tenga más oxigeno para respirar (un minuto más, dice un lumbreras). Por lo visto nadie les ha explicado que el disparo consume más oxígeno del que ahorra el negro con su muerte.
- La chica ha estado prácticamente muerta unos segundos. Le inyectan tres jeringazos, y venga, a correr como una jabata. Tampoco importa que tenga un tiro en la pierna. Ni cojea ni siquiera.
- La prisión tiene 500 asesinos sanguinarios, pero la chica no piensa irse sin salvar al resto de tripulantes. Una reacción totalmente normal, y más teniendo en cuenta que el más tarado de todos está encaprichado con ella.
- La MS1 se estrella contra la estación espacial internacional. Dicen que su navegación es manual y que el único que sabe pilotarla es un científico que han lanzado al espacio sideral. Vamos a ver... pero si hasta Raynair tiene dos pilotos humanos por vuelo y piloto automático... Y es el año 2079 ¿no han podido ponerle a la nave un navegador estilo GPS?
- El prota le corta el pelo a la chica y le pone un tinte casero para que no la reconozcan ni vean que es una hembra. 10 minutos más tarde va con un jersey de tirantes ajustado.
- Mandan destruir la prisión, pero en lugar de mandar un misil gordo, mandan 11 naves pequeñitas que lanzan rayos láser como en Star Wars. Y ya puestos a copiar de Star Wars, copiemos también la destrucción de la Estrella de la Muerte.
- Se lanzan al espacio embutidos en unos trajes-cápsula. Entran a la atmósfera y por el rozamiento se ponen incandescentes. Ellos ni se inmutan.
- En el año 2079 todavía se utilizan las tarjetas de memoria microSD. Al final no sabemos el contenido ¿Lo habrán dejado abierto para una segunda parte? La sola idea me horroriza.
2 de julio de 2012
2 de julio de 2012
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi el poco éxito que tuvo en taquilla en EEUU, su 49 en metacritic y su 4'8 en Filmaffinity, me esperaba lo peor. Pero el trailer me llamaba la atención y me gustó. Si es verdad que Guy Pearce es un gran actor pero a la vez irregular porque sin duda su mejor película fue Memento, y que Maggie Grace es una secundaria casi extra de Noche y Día y Amanecer parte 1, y salió en Perdidos así que se puede decir que aún no ha demostrado nada en el mundo del cine salvo su estupenda belleza física. La película es entretenida y no da para mucho, la historia se parece al Quinto Elemento y a algunas pelis de ciencia ficción del espacio. Tiene bastante acción aunque en algunas escenas la cámara marea demasiado y los efectos visuales y especiales al principio cuando se ve a Guy Pearce con la moto están muy mal hechos, de ahí sus 20 millones de presupuesto. Guy Pearce no está como en Memento pero suelta chistes muy graciosos a lo Stallone a Steve Austin: ¿Quién te envía? "Tu peluquero". En el concepto de acción y humor Guy Pearce se come al resto del reparto desconocido a bocados grandes ya que el resto del reparto no está a la altura aparte de no ser conocidos. No es una gran película y tiene momentos predecibles y dialogos un poco insulsos y estúpidos pero entretiene y pasas 90 minutos riéndote, pasas intriga y el final es inesperado al menos para mí. La banda sonora está muy vista y la historia está bien aunque no haya nada nuevo bajo el Sol. No puedo decir nada más que está bien y ya está. La pongo el 7 porque el final es impredecible y por el humor sarcástico de Guy Pearce y principalmente porque yo creo que no merece un 4'9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Guy Pearce y sus frases cómicas, que hay bastante acción, se pasa volando y el final.
Lo peor: Maggie Grace sigue sin dar la talla, la historia no es nada del otro mundo y los efectos.
Lo peor: Maggie Grace sigue sin dar la talla, la historia no es nada del otro mundo y los efectos.
26 de junio de 2012
26 de junio de 2012
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es de agradecer saber que aún hay personas que cuentan con Guy Pearce para poder darle un rol de actor principal en un film. No son pocas las apariciones que ha ido cosechando como secundario (“El discurso del Rey”, 2010) o extra (“En tierra hostil”, 2008), relegando así su calidad de actor y desperdiciando su potencial, al no poder gozar de oportunidades como actor principal.
Sería una lástima que los directores o productores se olvidasen de contar con el actor inglés a la hora de elegir un protagonista principal, porque talento le sobra a raudales. Por lo que sé, sus buenas interpretaciones en films como “Memento” (2000) o “La máquina del tiempo” (2002), donde realiza una excelente interpretación, no sirvieron para que el actor tuviera muchas mas oportunidades para destacar.
Y digo esto porque en “MS1: Máxima Seguridad” es Guy Pearce el único artífice que hace que el film funcione, contrarrestando un pobre guión y una historia repetida en no pocas ocasiones. Pearce logra ganarse al espectador gracias al carisma que trasmite su personaje, aportando la dosis correcta de cinismo y humor ante situaciones de vida o muerte combinada con palabrería chulesca.
La trama gira en torno a la MS1 una prisión experimental que se encuentra en el espacio y en la que se encuentran los presos más peligrosos del planeta. Para evitar posibles motines son puestos en un estado de “letargo” para que no causen problema alguno. Todo va bien hasta que se presenta la hija del presidente de Estados Unidos para comprobar los efectos que tiene dejar en hibernación a los convictos. Será entonces cuando se produzca un motín de tales dimensiones que necesitarán la ayuda de “Snow” un convicto acusado de espionaje (Guy Pearce), para salvar a la hija del presidente.
Respecto al reparto, no cabe duda de que todo el peso recae sobre Guy Pearce (“Prometheus“, 2012) quien da vida a Marion Snow, un ex agente del gobierno acusado por un delito que no ha cometido. Con un físico corpulento y una gran habilidad e inteligencia para lograr con éxito lo que se propone, tendrá que salvar a la hija del presidente si quiere que sus acusaciones sean borradas. Joseph Gilgun (“Misfits”, 2009) da vida a Hydell un psicópata descontrolado que acatará las órdenes de su hermano Alex, el preso que dirigirá el motín. Correcta interpretación de Gilgun logrando caracterizar a un personaje atroz y bárbaro.
Es destacable la secuencia inicial (que aparece también en el tráiler) en la que aparece Pearce en primer plano en la que van apareciendo los créditos mientras va siendo golpeado por decir groserías que no vienen a cuento. También dentro de lo que cabe y sin ser muy estrictos, las pocas secuencias exteriores del espacio que se contemplan como ensamblajes de los módulos o la propia MS1 vista desde fuera, están bastante bien hechas.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
Sería una lástima que los directores o productores se olvidasen de contar con el actor inglés a la hora de elegir un protagonista principal, porque talento le sobra a raudales. Por lo que sé, sus buenas interpretaciones en films como “Memento” (2000) o “La máquina del tiempo” (2002), donde realiza una excelente interpretación, no sirvieron para que el actor tuviera muchas mas oportunidades para destacar.
Y digo esto porque en “MS1: Máxima Seguridad” es Guy Pearce el único artífice que hace que el film funcione, contrarrestando un pobre guión y una historia repetida en no pocas ocasiones. Pearce logra ganarse al espectador gracias al carisma que trasmite su personaje, aportando la dosis correcta de cinismo y humor ante situaciones de vida o muerte combinada con palabrería chulesca.
La trama gira en torno a la MS1 una prisión experimental que se encuentra en el espacio y en la que se encuentran los presos más peligrosos del planeta. Para evitar posibles motines son puestos en un estado de “letargo” para que no causen problema alguno. Todo va bien hasta que se presenta la hija del presidente de Estados Unidos para comprobar los efectos que tiene dejar en hibernación a los convictos. Será entonces cuando se produzca un motín de tales dimensiones que necesitarán la ayuda de “Snow” un convicto acusado de espionaje (Guy Pearce), para salvar a la hija del presidente.
Respecto al reparto, no cabe duda de que todo el peso recae sobre Guy Pearce (“Prometheus“, 2012) quien da vida a Marion Snow, un ex agente del gobierno acusado por un delito que no ha cometido. Con un físico corpulento y una gran habilidad e inteligencia para lograr con éxito lo que se propone, tendrá que salvar a la hija del presidente si quiere que sus acusaciones sean borradas. Joseph Gilgun (“Misfits”, 2009) da vida a Hydell un psicópata descontrolado que acatará las órdenes de su hermano Alex, el preso que dirigirá el motín. Correcta interpretación de Gilgun logrando caracterizar a un personaje atroz y bárbaro.
Es destacable la secuencia inicial (que aparece también en el tráiler) en la que aparece Pearce en primer plano en la que van apareciendo los créditos mientras va siendo golpeado por decir groserías que no vienen a cuento. También dentro de lo que cabe y sin ser muy estrictos, las pocas secuencias exteriores del espacio que se contemplan como ensamblajes de los módulos o la propia MS1 vista desde fuera, están bastante bien hechas.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Referente a la pobreza de su guión, no sería de extrañar que las comparaciones fuesen obvias con los films de Carpenter “1997: Rescate en Nueva York” (1981) y “2013: Rescate en L.A.” (1996) ya que es muy posible que la idea del film haya surgido de ambas películas. A mi en cambio, me ha recordado más a “The Escapist” de Rupert Wyatt.
17 de junio de 2012
17 de junio de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Basada en la idea original de Luc Besson"
JARL. Así que la idea original se trata de hacer un remake de un remake como es Rescate en los Ángeles, avanzando 60 años en el tiempo y llevando la acción al espacio. Qué gracioso es Luc. MS1 posee un guión que pese a ser más sencillo que el mecanismo de un chupete, tiene tiempo para cagarla y cagarla una detrás de otra. Y es que yo, en concreto, no la puedo ver como una sátira. NO tiene valor como comedia real, como sí podían tenerlo en parte las películas de Carpenter y Russell (faltan los personajes bufonescos y ese síndrome de Estocolmo de la protagonista). El personaje de Snow, aunque no tiene el carisma de Plissken, no es el problema de la película. Tampoco es el de la guapa Maggie Grace. Se nota que no es una superproducción y los efectos especiales cantan un poco (bueno, la escena de la moto es caso aparte).
Guy Pearce como héroe de acción parece que se lo pasa bien. La historia como hemos dicho la hemos visto mil veces y también mucho mejor hecha que aquí. Rescate en LA y en NY, Con-Air... Su ritmo "espídico" es infumable, sobretodo en los primeros minutos hasta que Snow llega al espacio. Como película de acción, repite todos los clichés habidos y por haber, entre ellos la dichosa cámara giratoria alrededor de los personajes en situación de crisis, los puñetazos resonantes, y al pésimo recurso de la cámara temblorosa en algunas secuencias de peleas. Pese a todo sí puedes reírte de sus giros de guión teledirigidos y nefastos, ¡no queda otra!
Como no tiene mucho que contar, al final no sabe si plagiar a Blade Runner, Alien, Armageddon o a Star Wars (sí, ¡Star Wars!), así que se quedan con un poco de todo. Bueno, la escena final sí... Eso sí tiene que ser una parodia... ¿verdad?... ¿VERDAD? Y para acabar, una entrañable escopeta de Chekhov. Adivina adivinanza cuál es el objeto.
En fin, lo cierto es que no termina de aburrir y que siempre hay ganas de ver al típico héroe chulo y malhablado que ya no se ve tanto hoy en día. Además lo malo, si es breve, un poco menos malo. Prepárate para perder un buen cubo de neuronas, eso sí.
JARL. Así que la idea original se trata de hacer un remake de un remake como es Rescate en los Ángeles, avanzando 60 años en el tiempo y llevando la acción al espacio. Qué gracioso es Luc. MS1 posee un guión que pese a ser más sencillo que el mecanismo de un chupete, tiene tiempo para cagarla y cagarla una detrás de otra. Y es que yo, en concreto, no la puedo ver como una sátira. NO tiene valor como comedia real, como sí podían tenerlo en parte las películas de Carpenter y Russell (faltan los personajes bufonescos y ese síndrome de Estocolmo de la protagonista). El personaje de Snow, aunque no tiene el carisma de Plissken, no es el problema de la película. Tampoco es el de la guapa Maggie Grace. Se nota que no es una superproducción y los efectos especiales cantan un poco (bueno, la escena de la moto es caso aparte).
Guy Pearce como héroe de acción parece que se lo pasa bien. La historia como hemos dicho la hemos visto mil veces y también mucho mejor hecha que aquí. Rescate en LA y en NY, Con-Air... Su ritmo "espídico" es infumable, sobretodo en los primeros minutos hasta que Snow llega al espacio. Como película de acción, repite todos los clichés habidos y por haber, entre ellos la dichosa cámara giratoria alrededor de los personajes en situación de crisis, los puñetazos resonantes, y al pésimo recurso de la cámara temblorosa en algunas secuencias de peleas. Pese a todo sí puedes reírte de sus giros de guión teledirigidos y nefastos, ¡no queda otra!
Como no tiene mucho que contar, al final no sabe si plagiar a Blade Runner, Alien, Armageddon o a Star Wars (sí, ¡Star Wars!), así que se quedan con un poco de todo. Bueno, la escena final sí... Eso sí tiene que ser una parodia... ¿verdad?... ¿VERDAD? Y para acabar, una entrañable escopeta de Chekhov. Adivina adivinanza cuál es el objeto.
En fin, lo cierto es que no termina de aburrir y que siempre hay ganas de ver al típico héroe chulo y malhablado que ya no se ve tanto hoy en día. Además lo malo, si es breve, un poco menos malo. Prepárate para perder un buen cubo de neuronas, eso sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Estamos en el 2070 y las cuerdas de los equipos de asalto ceden y se rompen a los 10 segundos.
-El detallito final del paracaídas es sublime. Eso sí que es una rentrée en la tierra y lo demás son tonterías. JA-JA-JA... (Reír por no llorar)
-El detallito final del paracaídas es sublime. Eso sí que es una rentrée en la tierra y lo demás son tonterías. JA-JA-JA... (Reír por no llorar)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here