Titan A.E.Animación
2000 

6,2
12.288
Animación. Ciencia ficción. Aventuras
Año 3208. La Tierra está siendo atacada por los malvados alienígenas Drej, una raza altamente evolucionada hecha de energía pura. En medio del caos, miles de naves han de despegar de la superficie de la Tierra; el científico Sam Tucker llama a su hijo, Cale, un niño de cinco años, y le manda lejos de la Tierra en una nave espacial para que esté a salvo. Tucker se marcha en la nave espacial Titan -la astronave mejor dotada de la galaxia- ... [+]
22 de enero de 2007
22 de enero de 2007
45 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La “space opera” (en adelante, SO), o género de aventuras en naves espaciales, se acuñó como término despectivo para etiquetar a unas películas de aventuras fantacientíficas de apariencia insustancial basadas en relatos de ciencia-ficción publicados en EE.UU. en la primera mitad del siglo XX, en revistas de material barato, con muchas páginas y portadas de colorines, conocidas como “pulp magazines”, como las aventuras de Buck Rogers, creadas por Phillip F. Nowlan, y, sobre todo, en los cómics de la misma temática, como el propio “Buck Rogers in the 25th century”, que adaptaron el propio escritor y el dibujante Richard Calkins. Cuenta la leyenda que Edgar Rice Burroughs, uno de los padres literarios de la SO, se inició en la literatura cuando, después de leerse una de aquéllas revistas, se dijo: “Si la gente paga por leer esto, yo puedo escribir historias que sean, al menos, tan malas”.
Titan A.E. es, para el que esto suscribe, el paradigma de SO “post-Star wars” (cuando los efectos especiales concedieron a la SO una identidad propia):
- Espacios exóticos y tiempos distantes (herencia de la literatura romántica), que Lucas inmortalizó con el conocido “A long time ago in a galaxy far, far away...” (Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana...). Titan A.E. posee una riqueza desbordante de entornos como el del planeta Sesharrim, de superficie acuática, poblado por árboles de hidrógeno y con una luna quebrada en su horizonte, o como el de los anillos de hielo de Tigrin de la nebulosa Andali que sirve de escenario a una de las secuencias más curiosas. Lo de los nombres extraños es otro ingrediente importante.
- Tecnología científica al servicio de la guerra. Lo que conlleva una influencia narrativa del género bélico, sobre todo de sus variantes de buques (y submarinos) o de aviación. En Titan A. E., además, no faltan las explosiones, acción sin parar y muchos, muchos rayos láser. También es fundamental que los diseños de las naves sean originales pero verosímiles.
Titan A.E. es, para el que esto suscribe, el paradigma de SO “post-Star wars” (cuando los efectos especiales concedieron a la SO una identidad propia):
- Espacios exóticos y tiempos distantes (herencia de la literatura romántica), que Lucas inmortalizó con el conocido “A long time ago in a galaxy far, far away...” (Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana...). Titan A.E. posee una riqueza desbordante de entornos como el del planeta Sesharrim, de superficie acuática, poblado por árboles de hidrógeno y con una luna quebrada en su horizonte, o como el de los anillos de hielo de Tigrin de la nebulosa Andali que sirve de escenario a una de las secuencias más curiosas. Lo de los nombres extraños es otro ingrediente importante.
- Tecnología científica al servicio de la guerra. Lo que conlleva una influencia narrativa del género bélico, sobre todo de sus variantes de buques (y submarinos) o de aviación. En Titan A. E., además, no faltan las explosiones, acción sin parar y muchos, muchos rayos láser. También es fundamental que los diseños de las naves sean originales pero verosímiles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La búsqueda de algo muy importante, casi equivalente a una búsqueda de la libertad. En este caso, se busca una nave que guarda el proyecto Titán que dará a los humanos un planeta y un hogar. La idea de una humanidad errante en el espacio profundo no es nueva. Sin aventurarse mucho en el pasado, ahí está Battlestar Galactica.
- Una fuerza amenazante que ponga en riesgo la misión (y la misma libertad). Los drejs, que atacaron la Tierra sin previo aviso (en clara referencia a Pearl Harbor) y la destruyeron, buscan el proyecto Titán para destruirlo.
- Unos adversarios malignos y tenebrosos. Para entendernos, deben pertenecer al lado oscuro del universo de marras. La reina drej tiene una voz metálica y distorsionada y sus movimientos ralentizados irradian inquietud.
- Los humanos tratan con insólitas criaturas alienígenas. La estación de desguace Tau-14 es un hervidero de tipos procedentes de todo el universo. Y no falta el clásico “a mi amigo no le gustas y a mí tampoco” que le decía un bicho raro a Luke Skywalker en la cantina de Tatooine, y que aquí también le ocurre a Cale.
- Unos diálogos desenfadados de andar por casa (nada de sátiras ni de comedias críticas).
- Un final feliz. Es una norma narrativa que Titan A. E. cumple con exquisito rigor.
- Una fuerza amenazante que ponga en riesgo la misión (y la misma libertad). Los drejs, que atacaron la Tierra sin previo aviso (en clara referencia a Pearl Harbor) y la destruyeron, buscan el proyecto Titán para destruirlo.
- Unos adversarios malignos y tenebrosos. Para entendernos, deben pertenecer al lado oscuro del universo de marras. La reina drej tiene una voz metálica y distorsionada y sus movimientos ralentizados irradian inquietud.
- Los humanos tratan con insólitas criaturas alienígenas. La estación de desguace Tau-14 es un hervidero de tipos procedentes de todo el universo. Y no falta el clásico “a mi amigo no le gustas y a mí tampoco” que le decía un bicho raro a Luke Skywalker en la cantina de Tatooine, y que aquí también le ocurre a Cale.
- Unos diálogos desenfadados de andar por casa (nada de sátiras ni de comedias críticas).
- Un final feliz. Es una norma narrativa que Titan A. E. cumple con exquisito rigor.
19 de febrero de 2013
19 de febrero de 2013
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un amigo me propuso ver esta peli, en plan reto, y decidí aceptar no sé por qué (1ª parte del reto, ver mi crítica a "Zoolander, un descerebrado de moda"). Y tengo que admitir que me ha parecido una gran aventura cinematográfica.
"Titán A. E." salió en el peor momento en la sociedad equivocada: las películas de animación bidimensional estaban de capa caída con el adelanto de las de animación tridimensional. Y Don Bluth triunfaba en la animación tradicional, como es el caso de "En busca del valle encantado".
Sin embargo, el director estaba perdiendo éxito con sus últimos trabajos, y decidió hacer un último intento, en el también incluyó modelos por ordenador. Así nació "Titán A. E.", una película futurista con una historia suficientemente buena y cómica para el público infantil al que estaba destinado. Y, ¡qué queréis que os diga! ¡A mí me gustó! Sobre todo la técnica. Porque eran los comienzos del modelado 3D, y los que lo sabían hacer bien eran los estudios de Pixar. Así que ver como un director independiente hizo unos modelos animados tan currados (bueno, no tanto) es halagable. Sin mencionar lo originales que son los diseños... ¡Los malos son alucinantes!
Y no solo en el 3D. La animación también es buena, o al menos lo suficiente, y los diseños alienígenas son muy interesantes: (SPOILER)
(FIN DEL SPOILER) Para resumir, "Titán A. E." es muy infravalorada, porque es una película perfecta para los fanáticos de la cienca ficción animada. A lo mejor no es perfecta, pero sí es una gran película. El último intento de Don Bluth, que no recaudó lo suficiente de nuestro exigente público para seguir dirigiendo películas. Por él, esta crítica.
¡Hasta siempre, Don Bluth... o espero que hasta pronto!
"Titán A. E." salió en el peor momento en la sociedad equivocada: las películas de animación bidimensional estaban de capa caída con el adelanto de las de animación tridimensional. Y Don Bluth triunfaba en la animación tradicional, como es el caso de "En busca del valle encantado".
Sin embargo, el director estaba perdiendo éxito con sus últimos trabajos, y decidió hacer un último intento, en el también incluyó modelos por ordenador. Así nació "Titán A. E.", una película futurista con una historia suficientemente buena y cómica para el público infantil al que estaba destinado. Y, ¡qué queréis que os diga! ¡A mí me gustó! Sobre todo la técnica. Porque eran los comienzos del modelado 3D, y los que lo sabían hacer bien eran los estudios de Pixar. Así que ver como un director independiente hizo unos modelos animados tan currados (bueno, no tanto) es halagable. Sin mencionar lo originales que son los diseños... ¡Los malos son alucinantes!
Y no solo en el 3D. La animación también es buena, o al menos lo suficiente, y los diseños alienígenas son muy interesantes: (SPOILER)
(FIN DEL SPOILER) Para resumir, "Titán A. E." es muy infravalorada, porque es una película perfecta para los fanáticos de la cienca ficción animada. A lo mejor no es perfecta, pero sí es una gran película. El último intento de Don Bluth, que no recaudó lo suficiente de nuestro exigente público para seguir dirigiendo películas. Por él, esta crítica.
¡Hasta siempre, Don Bluth... o espero que hasta pronto!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(SPOILER) Los pájaros del segundo planeta, la del pico con las patas largas... Y los planetas y asteroides: La zona del hielo del final, el segundo planeta (que por cierto tiene un diseño muy parecido al hogar de los Gungans de Naboo, "Star Wars, Episodio 1: La amenaza fantasma"), las bases espaciales, el Titán A. E. ...
La historia, tiene tanto agujeros negros como agujeros en la historia: a menudo hay escenas inconclusas, saltos temporales demasiado amplios, la nave creando el planeta al final de la peli... Y el protagonista, el tópico rebelde que quiere ir un poco por su cuenta pero termina siendo responsable. "El planeta del tesoro" y su versión de Jim me recuerdan mucho a esta película...
(FIN DEL SPOILER)
La historia, tiene tanto agujeros negros como agujeros en la historia: a menudo hay escenas inconclusas, saltos temporales demasiado amplios, la nave creando el planeta al final de la peli... Y el protagonista, el tópico rebelde que quiere ir un poco por su cuenta pero termina siendo responsable. "El planeta del tesoro" y su versión de Jim me recuerdan mucho a esta película...
(FIN DEL SPOILER)
24 de junio de 2006
24 de junio de 2006
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser una película preconcebida para niños, el guión no está nada mal. El aspecto gráfico es bastante bueno, y en ocasiones, espectacular. Pero yo me quedo con esta película sencillamente por una cosa: su magnífica banda sonora, con grandes canciones de grandes artistas de rock (adecuados al contexto de la obra).
16 de mayo de 2007
16 de mayo de 2007
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titan A.E. se trata de una pelicula del género de ciencia ficción futurista, con todo lo que esto conlleva: naves espaciales, pistolas láser, extraterrestres feos y muy feos... y acción, mucha acción. ¿Es una película de animación? Si, son dibujos, pero no para niños o, no solo para niños. En mi opinión va dirigida tambien a un publico mas adulto, pero sin olvidarse de los pequeños de la casa, que sin duda, disfrutaran con las batallas y explosiones.
El guión sin ser demasiado complejo, recordemos que busca captar al público infantil, es interesante y entretenido y gustará a todos los que la vean por igual. La animación es muy buena, los diseños de los personajes exquisitos y los efectos en 3D que se insertan en la pelicula quedan muy espectaculares, haciendo una especial mención en las naves, que tienen un aspecto impresionante.
En definitiva, una buena elección dentro del género infantil, y de la ciencia ficciión.
El guión sin ser demasiado complejo, recordemos que busca captar al público infantil, es interesante y entretenido y gustará a todos los que la vean por igual. La animación es muy buena, los diseños de los personajes exquisitos y los efectos en 3D que se insertan en la pelicula quedan muy espectaculares, haciendo una especial mención en las naves, que tienen un aspecto impresionante.
En definitiva, una buena elección dentro del género infantil, y de la ciencia ficciión.
14 de diciembre de 2014
14 de diciembre de 2014
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don Bluth, un visionario que superaba a los estudios Disney, buscó su hueco en la creación cinematográfica huyendo de esos estudios que le encorsetaban y creando clásicos de la animación como "NIMH, el mundo secreto de la Señora Bixby", "Fievel y el nuevo mundo", En busca del valle encantado" o "Anastasia". Sus películas siempre tenían un plus de interés para los adultos; si NIMH es su obra maestra, "En busca del valle encantado" revisita el drama de "Bambi" y "Anastasia" sube en varios peldaños a las ingenuas princesas Disney.
Titán A.E. es mágica. Es una propuesta innovadora en su época. Película de ciencia-ficción, una space-opera , que bebe del clásico de la animación "Heavy Metal" con el empleo de rock and roll y no canciones disneyanas, de "Star wars", recreando a la tripulación del "Halcón Milenario" en una película épica de búsqueda y redención, como las películas de Sindbad, la propia Star Wars o incluso la teleserie Galáctica, con una raza de villanos muy similar a los cylones, incluso en su lider y su objetivo: exterminar a la humanidad.
Don Bluth creó un nuevo universo a explorar, con fascinantes lugares, estaciones espaciales, gente errante ... sin embargo, esta película era demasiado adulta para los niños, con muertes y más muertes, y los adultos no estaban acostumbrados a un cine de animación para ellos ... el resultado fue desolador, costó 75 millones de $ y recaudó 37 millones de $ en todo el mundo. Y Don Bluth dejó de hacer filmes. Fue su canto del cisne.
Injusto, injusto. El filme es una magnífica película de aventuras espaciales, bien construida, con Joss Whedon detrás de la misma, tópicos aunque interesantes personajes. Una magnífica propuesta que se adelantó bastantes años. La animación no es solo para niños.
Titán A.E. es mágica. Es una propuesta innovadora en su época. Película de ciencia-ficción, una space-opera , que bebe del clásico de la animación "Heavy Metal" con el empleo de rock and roll y no canciones disneyanas, de "Star wars", recreando a la tripulación del "Halcón Milenario" en una película épica de búsqueda y redención, como las películas de Sindbad, la propia Star Wars o incluso la teleserie Galáctica, con una raza de villanos muy similar a los cylones, incluso en su lider y su objetivo: exterminar a la humanidad.
Don Bluth creó un nuevo universo a explorar, con fascinantes lugares, estaciones espaciales, gente errante ... sin embargo, esta película era demasiado adulta para los niños, con muertes y más muertes, y los adultos no estaban acostumbrados a un cine de animación para ellos ... el resultado fue desolador, costó 75 millones de $ y recaudó 37 millones de $ en todo el mundo. Y Don Bluth dejó de hacer filmes. Fue su canto del cisne.
Injusto, injusto. El filme es una magnífica película de aventuras espaciales, bien construida, con Joss Whedon detrás de la misma, tópicos aunque interesantes personajes. Una magnífica propuesta que se adelantó bastantes años. La animación no es solo para niños.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here