Haz click aquí para copiar la URL

La maldición del Queen Mary

Terror. Drama Cuando los fotógrafos Erin y Patrick junto a su hijo Lukas, se embarcan en el transatlántico Queen Mary, considerado uno de los lugares más embrujados del mundo, se desatarán una serie de terroríficos sucesos que entrelazarán a la joven familia con el oscuro pasado del barco.
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
5 de diciembre de 2024
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién de aquí conocía la leyenda del Queen Mary? Nadie ¿verdad? En un nuevo intento de los gringos para asfixiarnos con su folklore nos llega esta historia de un barco viejísimo que ya está jubilado y que lo tienen de adorno en un puerto de los suyos. La gracia es que en principio, estamos hablando de un barco fantasma aunque por poco que se investigue al respecto se descubre que esta historia se cuenta con papel de fumar, pues realmente ahí nunca ha ocurrido nada medio raro en todos sus años de servicio y no es nada más que un mero recurso publicitario para que vayas a visitarlo y te gastes tus dineros. Sí, ahí murió gente pero fueron producto de que durante los años de la Gran Guerra se utilizó para mover tropas, y en sus años de mero barco recreativo falleció un operario de calderas en un desgraciado accidente laboral, pero vamos, de ahí a decir que han habido asesinatos, rituales y fuerzas oscuras hay un trecho. Hace unos años apareció una película llamada Winchester con Helen Mirren que te contaba algo parecido pero bueno, al menos ahí sí que había algo donde agarrar (aunque igualmente falso) pero es que en La Maldición de Queen Mary no hay más que fumadas, y encima lo que se fuma es apaleao del malo.

La historia ocurre en dos líneas argumentales en paralelo, en una (la que es un poquito interesante) se ubica en 1938, en los años de gloria del Queen Mary, y cuenta las peripecias de una familia de tercera clase que intenta colarse en los de primera, como en Titanic pero sin gente carismática. Ahí la ambientación está medio conseguida y al principio puede resultar interesante aunque al final, como todo lo demás, acaba haciéndose lento y aburrido.

La otra se ubica en el presente y ahí si que todo es un desastre de principio a final. No sé qué de una madre que quiere escribir un libro del barco porque su hijo le dijo algo, y querían irse a vivir ahí, pero está el medio novio de la madre que no se que pinta ahí y luego se van pero vuelven... es todo un caos argumental sin pies ni cabeza, mal explicado, mal estructurado, que además te da lo mismo porque no hay ningún personaje que te de ni una pizca de simpatía o un mínimo de interés y tú ya sólo te quieres ir a un parque a que te de el sol y te dejen de contar chorradas. Y además la cosa se va poniendo cada vez más rara, más inconsistente, intentando sorprender a un público que ya no sabe ni de que va esta peli, repleta de unos giros de trama de lo más chusta que recuerdo, y es que amigos, que cuentes la historia desordenada y guardándote información no la hace más inteligente, si de caso más tramposa si. Hay quien lo hace bien como en Strange Darling y hay quien lo hace mal como La Maldición del Queen Mary.

Todo este follón lo dirige Gary Shore y me dirás ¿quién es Gary Shore? Pues nada más y nada menos que el director de la recordada y querida Drácula. La leyenda jamás contada, ¡esa peli que el ejercito se iba a luchar con los ojos vendados!¡la que la tía se cae por un precipicio y tarda dos horas en tocar suelo! Si luego nos preguntamos porque la de Queen Mary es tan mala y es posible que sea la mejor película de su filmografía. Pero en mis indagaciones descubro que esto se ha escrito a seis manos, uno es el propio director, otro es Gary Dauberman el cual ya tiene cierto bagaje en el cine de terror siendo guionista de la trilogía de Annabelle (dirigiendo la tercera) o las dos de La Monja entre muchas otras (IT de Muschetti o la última de Salem's Lot), un tío con sus luces y sombras, pero es que el otro guionista es Tom Vaughan ¡el guionista de Winchester! Les juro que cuando lo puse en el primer párrafo no lo sabía pero es que se nota a la legua que está cortada por el mismo patrón. Dos malas películas solo que la Queen es peor.

Pero hay que romper una lanza a favor de su director, el guion es una castaña, la estética es fea, los jump scares son constantes y super exagerados, muchísimos personajes en la trama pero todos antipáticos y exentos de todo carisma (excepto tal vez el capitán del barco de la trama del presente) y un auténtico sopor de argumento larguísimo, confuso y muy aburrido. Pero hay dos cosas que me gustaron, de vez en cuando la fotografía es interesante con algunos planos bastante curiosos que me hicieron pensar en Osgood Perkins, pero es como si tuvieras un coche con una carrocería impecable pero al abrir el capó y mirar el motor resulta que sólo hay un hamster corriendo en una rueda. y sobretodo la escena de la matanza en el camarote, eso si que está realmente bien, por muchísimo lo mejor de la película, realmente lo único que se puede rescatar del mar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Pues la verdad es que no sé. Si te gusta tirar el dinero y te da lo mismo lo que pongan en la pantalla pues dale fuerte.

No recomendada por Kuato a: A los que no tengan los requisitos anteriormente mencionados.

Ego-Tour de luxe por: Como dije, la matanza en el camarote tiene su gracia. Poco más.

Atmósfera turbínea por: Si tuviera que pegarle fuego a algo en concreto sería a la estupidísima escena de “terror” con el teléfono móvil. Ahí fue el momento que más cerca estuve de levantarme y largarme a la mierda.
2
14 de diciembre de 2023
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja en casi todos los aspectos:
- No tiene una buena narrativa
- Es inconexa
- Sus personajes no concitan interés alguno
- Mala iluminación
- Mala dirección
- Parece una miniserie editada para ser presentada como película


Los barcos encantados ya no dan miedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única subtrama que tenía potencial se hecha por la borda. Hablamos del niño atrofiado.
5
13 de diciembre de 2024 3 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que en un ejercicio de sumo respeto a su pilar narrativo, la maldición en alta mar, el subgénero de terror náutico reniegue del afecto popular al desentenderse de la coherencia de sus historias. Incluso, su filme más representativo, 'Ghost Ship. Barco fantasma', al que siempre defenderé con firmeza, opta por abandonar su mitología para acoger los inevitables caminos de la exageración del nuevo siglo. 

Básicamente, como ningún otro, el terror náutico sigue a rajatabla la inspiración de su propia historia cinematográfica (dicha inspiración es palpable hasta en la cartelería), retroalimentándose, aunque con poco espacio para el cambio. Al menos así lo demuestran sus sucesoras como la nueva película de Gary Shore, 'La maldición del Queen Mary', que vuelve con poco éxito a la fórmula del barco embrujado en el que el oscuro pasado atormenta a los visitantes del presente.

El film se inicia con la trágica matanza que tuvo lugar en el transatlántico Queen Mary en la noche de Halloween de 1938. Este suceso marcó el destino del barco, que, 85 años después, se encuentra atracado en Long Beach donde funciona como atracción turística. Ahora, con el avance tecnológico y el auge de la realidad virtual, los fotógrafos Anne (Alice Eve) y Patrick (Joel Fry) consiguen el permiso para registrar el interior del Queen Mary con el objetivo de realizar una reconstrucción digital. No obstante, su travesía se verá truncada por sucesos inexplicables que les llevarán al origen de la maldición de la embarcación.

Gary Shore participa en un juego muy peligroso, dado que desarrolla historias paralelas que deben entrelazarse con extrema precisión. La primera y menos interesante es la que se centra en el presente: en plena crisis de pareja, Anne y Patrick deciden aparentar normalidad, por un lado porque las facturas mensuales no se compadecen de las llamas apagadas del amor, y por otro, por su responsabilidad parental con Lukas (Lenny Rush), su hijo. Pero es difícil aparentar que todo va bien cuando el mundo que les rodea es insulso y oprimente, aspecto que queda reforzado por la imagen descolorida con la que Shore se distancia del imaginario del pasado.

Estas decisiones estilísticas, que son poco atractivas para la mirada del espectador, subrayan el punto de vista de su director sobre la contemporaneidad tardocapitalista dominada por la saturación de la información, el entrometimiento de las corporaciones y la tecnología, la mercantilización predatoria de la cultura y la acuciante infestación de la arquitectura pública por parte de cadenas multinacionales. Estos hechos subyacen en abundancia en 'La maldición del Queen Mary', pese a que son rápidamente olvidados con motivo de las idas y venidas temporales, que, por desgracia, resultan inconexas.

La segunda historia, ambientada en 1938, sigue a otra familia, de clase baja, que se infiltra en la cena de los tripulantes de primera clase. Esta trama, a diferencia de la primera, rezuma sustancia cinematográfica, no solo por un estilo mucho más inspirado, sino por un montaje que roza lo superlativo, logrando incitar el lado más curioso del espectador. Así, los fragmentos del pasado mantienen a flote el ritmo de 'La maldición del Queen Mary', también en virtud de su abundante congregación de tonos en los que la acción es vibrante, el humor sarcástico y el drama apunta a lo social.El tratamiento del terror también revela una mayor lucidez en la historia del pasado que en la del presente. En el contexto de Anne y Patrick, Shore recurre al susto fácil y a las peculiaridades de la tecnofobia del horror japonés de cintas, salvando las distancias, como 'The Ring: El círculo', 'Llamada perdida' o 'Pulse (Kairo)'. Sin embargo, estos recursos prestados, en contexto con la narrativa del filme, son gratuitos, inexplicables e inconclusos.

Por otro lado, la parte del pasado goza de un gran número de escenas terroríficas en las que se ponen en práctica las distintas representaciones de la violencia cinematográfica a lo largo del tiempo. Dichas escenas, que están protagonizadas por un hipnótico Wil Coban.

Si se tiene en cuenta todo lo anterior se podría afirmar que 'La maldición del Queen Mary' es una buena película de terror. Empero, acaba transformándose en una obra demasiado cargante después de acumular numerosos errores en el último tercio.
En esencia, el tramo final se apresura con frenetismo y desorden, y no se terminan de hilvanar con coherencia las causas entre la trama del presente y el pasado. Asimismo, no quedan claras ninguna de las motivaciones, los conflictos son espontáneos y sus giros de guion, aparte de torpes, son excesivamente convenientes.Llega a ser demoledor comprender que finalmente todo aquello que ha conseguido conmover el ánimo no tiene ningún valor.

Su última media hora es difícil de digerir y el derroche de artificios, redundantes a estas alturas, ayuda a anular por completo toda la elaboración narrativa del filme, que queda reducido a un espectáculo confuso y poco llamativo. 

A primera vista, parece que los creadores de esta historia, no sabían cómo poner fin a un conjunto tan elaborado y optaron por una lluvia de ideas disparatadas. ¡Oportunidad perdida!

Puntuación: 5 sobre 10.
4
16 de marzo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película que prometía en sus inicios y que va perdiendo puntos a medida que transcurre la historia. Dividida en dos partes, una en el pasado (época dorada del barco) y otra en el presente, que se van intercalando a lo largo del metraje. La primera es buena e interesante, la segunda es lenta y aburrida. Las consecuencias de lo que ocurrió en el pasado trasladado al presente podría haber dado lugar a una historia mejor elaborada, más impactante y con un desarrollo más dinámico y fluido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista se lleva al hijo de ocho años de su "pareja" a una visita guiada por los entresijos del interior de un barco enorme y se desentiende del mismo como si no fuese con él. Tanto guionista y a ninguno se le ocurre una situación más verosímil para que el niño acabe en la piscina. Esperemos que ninguno de ellos tenga descendencia por el bien de esas criaturas.

La relación de la pareja protagonista tiene menos química que la de una suegra y una nuera que se odian a muerte.

Ninguno de los cuatro pasajeros asesinados en el camarote tiene instinto de supervivencia. Son meros espectadores que no hacen nada, sólo esperar su turno para que les metan un hachazo. Se agradece la colaboración de los mismos por parte del asesino.
4
21 de marzo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, que su originalidad es innegable y definitivamente se ven cosas que no se suelen ver en la mayoría de películas de terror... pero quizás eso sea así por algo.

La dirección es muy buena en ciertos puntos y muy mala en otros. Hay recursos técnicos y planos que están muy chulos y que me han hecho levantar las cejas y asentir con aprobación, pero luego la iluminación es terrible en otros y hay efectos que parecen hechos con el VLC.

Sus personajes son bastante únicos y muy interesantes, pero parece que la historia no les acompaña. Está todo metido con calzador y demasiado acelerado, pero luego, al mismo tiempo, se pasan momentos eternos deambulando por pasillos en el barco, mirando hacia todos lados escuchando voces y mirando como pasmarotes. Tal vez sea mi culpa por ponerme a verla con el cerebro en modo ahorro, pero la cantidad de veces que he disociado durante el visionado de la cinta me ha dado más miedo que la cinta en sí... y eso ha hecho que acabe enterándome de las cosas a medias y por ello, aburriéndome a ratos.

Y es que dos horas no es el tiempo adecuado para contar esta historia. No estoy diciendo que tenga que ser más corta, no... tal vez debería ser lo contrario, más pausada y más clara. En lugar de una peli de 2 horas, debería haber sido una serie de 3 horas y pico o 4 horas. 6 episodios en los que de tiempo a desarrollar el conjunto de ideas que, como premisa, están muy bien, pero que se desaprovechan al presentarlas en un medio que no es el adecuado y que hace que parezcan un embrollo muy confuso y sin sentido.

Simplemente imaginad La Maldición de Hill House (para mi una de las mejores series de terror de la historia) si la hubieran intentado hacer en una película de dos horas... No me hubiese enterado ni del clima. Pues esa es la sensación que me produce esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El confinamiento de Borat en EEUU
    2021
    Jason Woliner
    5,3
    (244)
    Lábios Sem beijos
    1930
    Humberto Mauro
    Milka - A Film About Taboos
    1980
    Rauni Mollberg
    La guerra del futuro
    2022
    Yuen Fai Ng
    4,6
    (914)
    Kalloori
    2007
    Balaji Sakthivel
    Whispering Corridors
    1998
    Park Ki-hyeong
    5,0
    (225)
    The Legend of Boggy Creek
    1972
    Charles B. Pierce
    5,0
    (45)
    El caballero negro
    1954
    Tay Garnett
    5,5
    (281)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para